ALBERTO OLMOS QUIERE QUE LO QUIERAN

«Hay personas que tienen un coeficiente de

inteligencia muy alto, pero que sin embargo

son profundamente tontos para la vida.»

La sargento Margaret en su libro Paradojas humanas (Ediciones Co. Do. Co. 2014)

 

Nos interesa mucho Alberto Olmos. ¿Recuerdan la película Gorilas en la niebla? En aquel film la siempre maravillosa Sigourney Weaver se metía en la piel de la zoóloga norteamericana Diane Fossey que adquirió fama por sus investigaciones con los gorilas de África y su lucha por su preservación. Fossey se centró en el análisis del comportamiento de un reducido grupo de gorilas y de entre ellos estableció una relación más estrecha con el que bautizó como Digit, el macho dominante de la manada. Dentro de la guerra para la salvación del libro y de la buena literatura libramos diferentes batallas, tenemos variados frentes. Uno de ellos es la joven narrativa en español. Alberto Olmos -como escritor joven relevante y representativo- es nuestro Digit.

Lo bueno que tienen los escritores de menos de 40 años es que se comportan de forma muy similar. Por eso analizando a unos cuantos los tienes, con facilidad, catalogados a todos. Con observar y anotar las actividades de cuatro monos (Olmos, Pron, Elvira Navarro y Barba) eres capaz de predecir las reacciones y evolución del resto.

Alberto Olmos y la sargento Margaret

Pero no dejemos a Olmos que la última ha sido cuando menos divertida. Acaba de lanzar una web, malherido.com, de pago. En esta nueva página se recogen sus dos blogs: Hikikomori (una especie de diario personal donde -valga la redundancia- vuelca sus opiniones personales) y Lector Mal-herido (un repositorio de reseñas de libros leídos por él personalmente -vaga de nuevo la redundancia-). En el pasado estos dos blogs fueron de libre acceso para el personal, hoy hay que pagar. Son tres las posibles suscripciones:

5€ al año si eres sólo un lector

15€ al año si eres un fan

25€ al año si eres un mecenas

Nosotras -por honestidad profesional y por la cantidad de material que nos ofrece Alberto Olmos para nuestras investigaciones- nos hemos apuntado a la tercera opción. Qué menos.

Si ustedes, como nosotras, están más interesadas en el espécimen Alberto Olmos que en lo que escribe, no dejen de leer su detallada explicación del porqué ha colocado esta barrera de pago para acceder a sus contenidos (aquí).

Alberto «Digit» Olmos nos dice que después de cumplir 39 años (¡¡Felicidades, tron!!) el 14 de enero pasado sintió, así de repente, una cierta falta de ganas para seguir publicando en la web:

La idea de redactar posts, publicarlos alegremente, saberse leído y accesible, influir quizá en algunas personas a la hora de considerar la actualidad o las novedades literarias, ya no me resultaba motivación suficiente.

Unas frases más adelante -cómo no- sale el rebelde que Alberto sigue creyendo que lleva dentro:

Se da por hecho que el usuario llenará internet con sus cosas, sin retribución alguna y para beneficio de Silicon Valley y de las compañías telefónicas. Este modo de entender el medio on line resulta, a todas luces, imposible de cambiar. Sin embargo, yo he decidido dejar de participar de sus rapiñas, su adolescencia, su aleatoriedad y su fugacidad.

La incoherencia de Olmos es palmaria. Si de verdad está cansado de dar de comer a los millonarios de internet, si tan indignante le parece la situación, lo suyo es retirarse de la web del todo, escribir sus opiniones en una libreta de papel o con la ayuda de un procesador de textos y luego si a un editor le parece interesante que se lo publique. Como hace ese señor que tanto admira que se llama Andrés Trapiello.

Con malherido.com quiero hacerme valer y hacer valer el trabajo de escribir y de contar historias y emitir opiniones; es decir, con malherido.com pido algo a cambio.

No es cierto. Rotundamente falso. Colocando el muro de pago lo que quiere es cariño. Nuestro monito quiere que lo arrullen y que le hagan mimos. Somos madres y abuelas y de esto sabemos un rato. Quien ha pasado ocho activos años en las redes sociales (Twitter, formspring,) y ha tenido cierto éxito con sus blogs irremisiblemente está enganchado, padece la adicción más difícil de quitarse de encima en esta época: la «feedback addiction».

Alberto quiere un club de fans (aunque sean pocos) que le digan por la mañana, por la tarde y por la noche lo bien que escribe, lo guapo que es, lo elegante que le queda la calva y lo que mola la música que recomienda. ¿Cuantos minutos creen ustedes que tardará Olmos en echar de su club al primer troll que diga que su prosa es rematadamente mala? Alberto no quiere dinero, eso está claro. 5€ al año por suscriptor no lo saca de pobre. Lo que Alberto desea es el paraíso soñado por cualquier adicto al «feedback». Olmos quiere oir a todas horas: ¡¡Alberto, Alberto, Alberto es cojonudo, como Alberto no hay ninguno!! O ¡¡Alabín, alabán, albinbomba, Alberto, Alberto y nadie más!! Alberto necesita un reducto en el que refugiarse cuando reciba noticia de que sus libros no se venden; cuando el casero le diga que se retrasó en el pago del alquiler; cuando, en definitiva, la vida -como a todos- le de palos. Comprensible por otro lado.

¿A que sí, Albertito? Ven aquí, hijo, ven que te de un abrazo. Si es que es como un osito.

Un blog abierto al público, como este en el que están ustedes ahora, permite saber de inmediato y de forma directa si lo que una escribe es de interés o no. Lo grande de internet es que con coste cero -solo el esfuerzo de estrujarse las meninges para escribir- se puede poner a disposición del mundo mundial una propuesta creativa y en breve comprobar si llama la atención, si hay alguien por ahí dispuesto a entrar todos los días para saber lo que opinas sobre determinado tema o si por el contrario lo que una tiene que decir no vale para nada y mejor que se dedique, la autora, a hacer calceta o a cambiar pañales. Claro que jode que te digan que lo que has escrito es una mierda, claro que sí. Pero, amigo, a las duras y a las maduras. Poner un muro de pago no es dar valor a lo que uno escribe. Poner un muro de pago es esconderse de las críticas.

Dejo para el final lo mejor.

» Hollando caminos poco claros moralmente para la curia de los políticamente correctos.»

Alberto, rey, no digas que:

En Lector Malherido, reseñaré con renovada sinceridad los libros que vayan apareciendo en nuestro país y, amparado en este formato que es a la vez público y privado, trataré de volver a divertirme hollando caminos poco claros moralmente para la curia de los políticamente correctos.

No se ataca lo políticamente correcto escondido y rodeado de tu club de fans. Los que por ser políticamente correctos se podrían escandalizar por las boutades o exabruptos que sueltes en tu blog no se encontrarán entre los que se han suscrito pagando la cuota anual. Así que no sé cómo vas a conseguir luchar contra la corrección política con tu nueva estrategia de pago. Si de verdad se pretende cambiar la sociedad con un blog o una página web, hay que hacerlo en el campo de batalla, a cielo descubierto, y no en el laboratorio o en la habitación cerrada con llave del onanista reprimido.

 

Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

52 respuestas a ALBERTO OLMOS QUIERE QUE LO QUIERAN

  1. Rusta dijo:

    No conozco a Alberto Olmos, no he leído ningún libro suyo y ni siquiera soy (era) seguidora de sus blogs; de hecho, lo conocí gracias a las críticas de esta página (aclaro esto para que no se me tome por una fiel admiradora). Ahora bien, como bloguera que soy, aplaudo la decisión que ha tomado. Por hacer valer el trabajo de escribir (aunque sea por un precio irrisorio) y por el atrevimiento de oponerse a esa idea común de que los blogs son un espacio de ocio en el que las «recompensas» de ser leído y disfrutar del proceso de redacción bastan para satisfacer a su autor.

    Creo que, desde el momento en el que un blog consigue lectores, se convierte en una especie de «servicio». No solo por proporcionar recomendaciones de lectura, sino por el hecho mismo de crear contenidos a los que ese público accede. Sin embargo, por mucho que esos lectores aprecien al bloguero y sean conscientes del trabajo que conlleva actualizarlo, rara vez aceptan que un blog se conciba como algo más serio que una afición. Esta categoría, de «afición» o «pasatiempo», rebaja la percepción del valor de un blog que tiene la gente; los blogs se equiparan con salir a dar un paseo, ver la televisión o cualquier otro entretenimiento. Y esto, a los que escribimos con cierta constancia y exigencia (a algunos de nosotros, al menos), nos fastidia, porque, repito, un blog con lectores tiene algo de «servicio», no es un afición improductiva para el otro. La diferencia entre «afición» y «trabajo» la marcan el dinero y la preparación; en los blogs a veces hay preparación, pero nunca hay dinero (salvo blogs de empresas y demás).

    Entiendo que Olmos ha querido hacer un experimento: ¿cuántos lectores sienten tanto interés por lo que escribe como para pagar una módica cantidad de dinero por leerlo? Él ya sabe -supongo- lo que es recibir muchas visitas y comentarios; se puede permitir abandonarlo para intentar sustituirlo por un público menor, pero más atento e interesado. Y por dinero, que, aunque sea una cantidad simbólica, probablemente aumenta la motivación del autor. No creo que se trate de ego; seguro que recibía muchas más palmaditas en la espalda con el blog público. Más que a los «pelotas», pienso que su sistema de pago captará a quienes tengan interés real en lo que escribe, aunque no siempre estén de acuerdo con él. No sé si tiene pretensiones de «cambiar la sociedad», pero desde luego hay una voluntad de cambio en la valoración de la escritura en Internet.

    Por último, me gustaría que Olmos -si llega a leer este comentario- compartiera los resultados de este experimento, cuántos suscriptores ha conseguido y demás. Estoy segura de que muchos estaríamos interesados en saberlo, porque nunca se habla abiertamente de la posibilidad de ganar dinero con un blog (y a quien lo hace se le tacha de pesetero), pero otra cosa es que no se piense en ella. Por mi parte, hace un tiempo implementé un gadget para que quien lo quisiera ingresara una cantidad libre a modo, no de donativo, sino más bien de remuneración por ese «servicio» del blog. No pretendía recibir grandes cifras, pero si algunas personas ingresaban 1 euro, me daba por satisfecha. El resultado: cero euros en varios meses. Quité la aplicación. Eso sí, comentarios de «Me encanta tu blog» los recibo todas las semanas. El halago es gratis.

    Un saludo.

    • Perfidia dijo:

      Mira, aquí estamos mezclando churras con merinas. Un blog genera los contenidos que a su autor le da la gana. Es ocio, como otro cualquiera. Hay gente que PAGA por su ocio. Es decir, a mí me gusta el padel y pago por alquilar una pista. En un blog pagas dominio y alojamiento si se te sube a la cabeza porque si quieres puedes tener un buen alojamiento gratuito y ni tan mal.

      Querer cobrar por las pájaras mentales que uno escribe en su blog y llamarlo «generar contenido» a mí sólo me demuestra una vez más la terrible crisis cultural de este país, donde cualquiera con un lápiz y un corazón se cree que puede ejercer la crítica, que puede ser escritor.

      Los grandes críticos, los grandes escritores, los grandes periodistas, son personas muy cultas, muy leídas, muy bien formadas, al menos en países con una educación que se respete a sí misma y no el chiringuito de pandereta que tenemos montado aquí.

      Te he leído varias veces, Rusta, y aunque tu amor por la literatura es innegable y tus lectores te admiran, tus críticas literarias cuando mejor son normalitas. Y mira que ahora son mejores que cuando empezaste.

      Si puedes sacar pasta con el blog, joder, enhorabuena, pero me preocupa esa pretensión de querer convertir el ocio en negocio. No todo es dinero, no todo tiene un precio y desde luego no todo lo vale.

    • Adelita dijo:

      Como nos pasamos…lo único que faltaba es que los bloggers quieran que les paguemos para que nos digan lo que ellos opinan…Pues bueno Rusta ya que estamos con esas me estás debiendo 10€ que es lo que yo estoy cobrando hoy por dar mi opinión y que tú la leas. ¿Es que el blog se hace solo? ¿Es que los que te leen no aportan valor? Porque vamos a ver, todo en tu argumento apunta a que el único esfuerzo lo hace el blogger ¿Pero qué es un blog si nadie lo lee? Ya que hablas de darle valor al trabajo que conlleva redactar un blog, lo justo sería que si yo te pago a ti para leer lo que tú escribes, tú me pagues a mi por haberte leído…porque (no sé si lo has pensado) si yo no te leo y nadie te lee, tu blog no genera movimiento, se pierde sin aportar nada. En resumen que el blogger nos debe a nosotros los lectores tanto o más de lo que nosotros le debemos a él. Por tanto y en resumen, el que un blogger intente cobrar (aunque sea poco, aunque sea un euro, aunque sean cincuenta céntimos…) me parece directamente inmoral, desvirtúa por completo la finalidad última de la creación literaria libre y demuestra que quienes pasan por allí, no han entendido nada, pero nada, de lo que todo esto significa.

  2. julian bluff dijo:

    Rusta, cariño, eres una ingenua. A Olmos, le va a pasar justo lo mismo que te pasó a ti con el gagdget, ese, del que hablas. Porque los que de verdad están interesados en leer a Olmos, son los que piensan que escriben mejor´-o, por lo menos, igual- que Olmos y no van a estar dispuestos a pagarle un duro a Olmos por lo que escriba. Y los que sí que se lo pagarían llegada la ocasión, pasan en moto de leer a Olmos. La vida es así. Aquí.

    Amén de la posibilidad, de que algunos puedan considerar que el abono ese pequeño estipendio, supone una patente de corso, para, en lugar de alabarle, zumbarle la badana al «artista». Y digo yo que… ¿no los irás a bannear, a estos mastuerzos, encima que te están pagando? ¿O si?.

    Un fuerte abrazo!

  3. J. F. Hernández dijo:

    El comentario de Rusta me provocó curiosidad por conocer su blog. Y encontré una entrada suya tan certera e inteligente titulada «Cuando el escritor deja de infundir respeto» que creo que todos los escritores, y particularmente Alberto Olmos, deberían leer y reflexionar acerca de su contenido.
    No resisto anotar una cita del post de Rusta sobre la desaforada actividad que muchos escritores despliegan en la red: «Cada vez admiro más a los que saben guardar un elegante silencio y se dedican a escribir sin hacer público cada paso que dan».
    No puedo estar más de acuerdo. Yo solía admirar el trabajo de Olmos, pero después de conocer algunos de los pleitos en los que ha estado involucrado, sus berrinches y rencores tan estúpidos, todos convenientemente exhibidos en la red, confieso que ya no puedo ni con el personaje si con su obra. Y lo lamento mucho, en serio, porque sentía mucho respeto y aprecio por él.

    Felicidades, Rusta.

    Besitos, Maggie querida.

    Pocoyó

  4. Pocoyó dijo:

    ¡Coño, era así!

  5. Moex dijo:

    ¿Y por qué no hace como todo buen blogger de éxito, poner anuncios? Y si finalmente no se apunta ni el tato, ¿cambiará de estrategia? ¿Lo anunciará a los cuatro vientos? ¿Dejará de publicar haciéndose el incomprendido? ¿Y quién puñetas le ha obligado a escribir sus opiniones?

  6. Ire dijo:

    Bueno, yo creo que todo el mundo, o la mayoría de gente, que abre un blog público en internet lo hace con el propósito en mente de captar la atención de algún otro medio más «serio» y entrar a colaborar con ese medio a cambio de dinero, o de darse a conocer porque tienen un proyecto detrás, de escritura normalmente, etc.. Lo que ocurre es que no siempre pagan, que esa es otra, pero la motivación en muchos casos está clara. En los otros, los que simplemente abren un blog para expresar sus opiniones sin ningún otro objetivo en mente, creo que lo que menos les importa es si pueden conseguir algún dinero a cambio de eso.

    Cada cual puede adoptar las estrategias de venta que más oportunas les parezcan. Pero en el caso concreto de Olmos creo que se ha pasado tres pueblos si cree que la gente va a pagar una suscripción por leer sus comentarios como si fuera el Lancet de la literatura. Pero a lo mejor me equivoco y le va de maravilla. En ese caso mejor para él.

  7. Gabriel dijo:

    Pues yo sí creo que aquí una intención de rentabilizar monetariamente el tiempo perdido. Que 5 euros es muy poco, es cierto, pero 100 suscriptores (lo cual supongo que en el caso de Olmos, bastante famoso, es viable) ya son 500 euros al mes, ¿y si llegasen a 1000? Hace poco se quejaba en una entrada de Hikikomori de que un escritor, a pesar de todo, no podía vivir de lo que escribía, y que era terrible ser consciente de eso. Pues bien, me parece un intento un poco «a la desesperada» de evitar un desenlace «tan cruel» (a las entendederas de este señor).

    Personalmente, me parece un error escribir un blog y cobrar por el acceso. Un error tan grande que resulta hasta cómico. No nos cansamos de decir que no se pueden «ponerle puertas al campo», y ahora este señor quiere parcelar los mares. ¿Qué haría el señor Olmos si uno de sus suscriptores malignamente se dedicara a volcar sus textos en otro blog gratuito? Porque todo lo que cobre a los que se suscriban tendría que estar sujeto a retenciones fiscales, ¿o no?, y si lo cobra en B, ¿a quién se podría quejar? Personalmente, opino que Internet es un medio fantástico para darse a conocer y establecer una relación con tu público y tus lectores, tanto los reales como los potenciales. Si Olmos no hubiera hecho esto gratuitamente desde sus inicios, hoy sería mucho menos famoso, que tampoco lo es tanto. Cobrar de entrada pervierte el sistema, y convierte lo que era intercambio en un servicio. Todos los lectores potenciales se quedarán fuera (mala estrategia publicitaria), y sólo entrarán los incondicionales que, para colmo, se sentirán con derecho a exigir una contraprestación (empezará a trabajar para ellos, a precio de saldo).

    Se habla de Andrés Trapiello, un escritor que aborrezco en buena medida y al mismo tiempo reconozco como bastante bueno. Él sí tiene un blog gratuito, que actualiza todos los días, y en él da la oportunidad de donar, vía PayPal, o de suscribirse por ¡¿10 euros al año?! Aunque tampoco está bien planteado, me parece mucho más coherente y elegante. Es decir, él deja pasar a todos y deja contribuir a voluntad, a los que así lo crean justo. Internet es el espacio del software libre, del intercambio de ideas y archivos, de la wikipedia y el crowdfunding, de la universalidad de lo publicado. Crear clubs privados de pago con acceso restringido dentro de la World Wide Web es, además de un poco paleto, un completo contrasentido, ¿de verdad piensa el señor Olmos que en todo el océano de la web no hay páginas con contenidos más sustanciales y de acceso libre? Veremos cuánto dura el invento. «Vanidad de vanidades, todo es vanidad».

    ¡Olmos pesetero!

  8. Lo de «blog de pago» suena a oxímoron, ciertamente.
    Me recuerda a una anécdota que escuché una vez al poeta García Nieto, al que preguntaron si la poesía daba para comer. «Hombre», contestó, «para comer no da, pero da para merendar».
    Los blogs, en cambio, asumo que no dan ni para pipas, por muy maravilloso que sea lo que uno escribe ahí. Al fin y al cabo, si realmente tuviera éxito, sería sencillísimo pirateárselo.
    Pero lo peor de todo es la sensación de endiosamiento que transmite la iniciativa. Además, Alberto Olmos ya tiene mucho cariño, ¿no? Si hasta tiene una entrada en la wikipedia, que supongo que algún admirador habrá creado, porque… nadie se crea su propia página de wikipedia, ¿noooo?

  9. Tengo el ego más grande que el de Olmos y no me lo pueden extirpar dijo:

    Celebro con sincero entusiasmo la decisión de Alberto Olmos. Ya era hora de que algún escritor/bloguero diera ese paso.
    Ahora, le va a pagar por leerlo su puta madre. Porque yo, no.

  10. bishop2 dijo:

    A mí es que esto de la «curia de lo políticamente correcto» me empieza a echar tufo a salvoconducto, a nueva academia de los que van de audaces creyendo que cualquiera que haga alegaciones a su pensamiento o su obra son puritanos o anacrónicos. Y lo de Silicon Valley ya es penoso. Tiene este hombre un ego como un estadio. Estos números no le hacen peor escritor. Tampoco mejor.

  11. Gabriel dijo:

    Matizo: lo de Olmos son 5 euros al año, difícil de hacer pasta con eso (500 euros en un año por 100 lectores le da para irse un puente a Torrevieja). En cambio, Trapiello sugiere a sus suscriptores pagar 10 euros cada mes ¿?. Aun así, me parece más correcto dejar que tus lectores paguen sólo si quieren, y no vetar el acceso al resto.

  12. El humilde (Mondadori, 2014).

  13. Fran dijo:

    Sargento, yo que no he leído un solo libro de Alb, pero que me he leído a trompicones sus dos blogs me digo que, a veces, lo más evidente y facilón es lo verdadero:

    ¿Se imagina su mediática vuecencia con qué medios vive A Olmos? ¿Llegará si acaso a los 1000 machacantes al mes?, muy muy dudoso…
    Desde luego que no con las ventas de sus libros, que deben dar para unos cafés y unos cubatas mal puestos con que desmelenarse el día que finiquita una novela…
    Seguramente que al artista le honra su desinterés por el peculio, pero al mismo tiempo desmerece la inteligencia práctica del ciudadano que durante años regaló sus críticas y sus escritos apresurados pero punzantes.
    ¿De qué vive un escritor de la división, no sé cual será, de A. Olmos?
    ¿No será que requiere de emolumentos con que pagar las habichuelas?
    ¿Tendrá AO un hijo que ya pide pan y querrá sentar cabeza?

  14. Ángel dijo:

    Escribir gratis. Leer gratis. Este es el sacramento de nuestra fe.
    Olmos está probando: que pagues por leer; que cobres por emborronar.
    Es de lo más obvio del mundo, pero como todo esto de internet es lo que es, pues lo obvio nos resulta extraño. Y probablemente no le funcione.
    Y que conste que Olmos escribe de la hostia.

    • Por cierto, que no quiero decir con mi anterior comentario que el escritor no COBRE, sino que en la inmensísima mayoría de los casos, lo que cobre no sea «de lo que vive».

  15. Fran dijo:

    Así como un cuadro puede ser una mierda o una obra inefable de arte y una sinfonía puede ser un peñazo o un fragmento arrancado a la música de las esferas, un escrito puede ser la palabra de Dios revisitada por la pluma del artista (no digo quien) o un pestilente canalón (no digo de quien). No habría tantas dudas y, sobre todo, los críticos perderían su empleo, si la naturaleza nos hubiese dotado de una maquinita que distinguiera lo inservible de las grandes creaciones inmarcesibles y, a estas últimas, las ornase de gloria y riquezas. Entonces, y solo entonces, los blogs de AO serían arrojados a las tinieblas exteriores donde arderían entre quejidos y crujir de dientes o bien serían, los susodichos blogs, ensalzados convenientemente.
    A mí, como que me da lo mismo. Buenas noches, señores.

  16. Giovanni dijo:

    Pues yo apoyo la iniciativa. Nadie está obligado a escribir gratis y lanzarlo al viento, así por las buenas. Y nadie tiene por qué conformarse con una limosna –si Trapiello lo hace, mejor para él: probablemente su prosa no merece mucho más.

    El problema de Internet es que lo que se da gratis no se valora. Lentamente, cambia la percepción del producto, hasta que simplemente deja de interesar. Cuando no había periódicos online, la gente pasaba la mañana del domingo leyendo la prensa. Hoy, la gente no se mete en un domingo en Internet ni para leer los titulares. ¿Por qué, si la prensa del domingo es igual de gratis que el resto de la semana? Porque nadie considera ya que el periódico valga no ya el euro y pico de la edición impresa, sino ni siquiera el tiempo que lleva leerlo. Sólo estamos dispuestos a dedicarle algún rato muerto en la oficina. Ídem de ídem con la música. Lo dice un expirata (converso). Antes, la gente se pegaba atracones de descargas, y dejó de comprar discos. Muchos de mis conocidos han dejado de descargarse música, pero hace años que no compran un disco. A nadie se le ocurre ya regalar un disco, por ejemplo: es algo totalmente desfasado.

    Estoy con la Patrulla en que Olmos a veces tiene un bofetón. Pero me he leído básicamente todo lo que ha publicado –lo cual me hará posiblemente ser considerado lo peor por las patrulleras, pero me permite hablar con cierto conocimiento de causa– y, hasta que «perdió la motivación», merodeaba sus blogs con cierta asiduidad. Cinco euros me parece una verdadera miseria –una copa en un garito de chonis, cualquier viernes de pedo–, y por supuesto que leer los post de Olmos lo vale. Quien no lo crea así o es un cutre –del tipo de cutre que lee libros en pdf pirata– o no tiene ni puta idea de literatura.

    • dd dijo:

      ¿Olmos lo vale? Olmos es un paletillo segoviano que cuenta batallitas de la mili acodado en el bar. Es el Francisco Umbral de Segovia pero no da más de sí.

  17. julianbluff dijo:

    La única solución de futuro para los escritores de cierto nivel, pasa por el «Mecenazgo». Novelas a cargo de las grandes compañías -Bancos, Eléctricas, Hoteleras, Clubs de Fútbol, Grandes Superficies, Coches, Cosmética, etc…- y la subsiguiente desgravación fiscal en favor de las mismas, en base a un pretendido fomento de la cultura. Autores de presunto prestigio, de las que las marcas comerciales van a valerse para consolidar su prestigio «de marca», valga la redundancia. Por ahí es por donde deben ir los tiros. Y por donde deberían ir moviéndose, desde ya, hoy mejor que mañana, «solos o en compañía de otros», gentes como Olmos y demás, antes de que las casas editoriales se cosquen del asunto, se los adelanten y se queden con la porción mollar de la nueva tarta. Obligándolos además, a en ensalzar la marca «X», en la trama de la novela

    ¡Al loro! Luego no digan que yo no se lo advertí. 😉

  18. Ire dijo:

    A ver, es que yo creo que no se trata exactamente del concepto de «cultura gratis», que es otro rollo, y que quienes la ofrecen, es decir, sus autores, son muy conscientes de por qué lo hacen y de qué pretenden con ello.

    En internet hay realmente muy poca cultura gratis, o muy poca que haya nacido con esa intención. Insisto en que los blogs, casi todos, nacieron en un principio como herramienta de promoción. Visto el resultado de muchos de sus autores, no me parece que les haya ido tan mal. La gran mayoría han logrado la «oportunidad» que buscaban. Lo que pasa es que seguramente ahora el mercado ya no es lo que era y lo que en principio era novedad y poco trabajo para las editoriales, desde el punto de vista de la promo y la publi, pues a lo mejor tampoco es tan rentable y sigue saliendo más a cuenta un famoso de la tele que de internet.

    Olmos no ha ofrecido nunca «cultura gratis». Sus blogs eran su imagen en el mundo editorial y literario. Y siguen siéndolo. Que le parece que su imagen es tan peculiar como para exigir un pago, ni que sea ridículo, solo para «mirar», pues vale, está en su derecho. Su público ya decidirá si vale la pena o no.

  19. Perfidia dijo:

    A ver, porque yo tengo un problema con todo esto muy serio. Amo la literatura y por mis comentarios aquí creo que se ve a legua que tengo intención de publicar mis mierdas algún día, sin embargo me mata el ombliguismo del mundo cultural.

    La cultura no da para vivir. Eso es cierto.¿Es justo? Ni de coña. Porque el editor recibe su sueldo todos los meses, el distribuidor también, el librero también. Pero no somos los únicos. Dejemos el arte. ¿Cuántos deportistas pueden vivir del deporte? No me digáis que los mejores porque es mentira. He visto a gente muy buena tener que dejar el mundo deportivo porque no podía entrenar para competir al máximo nivel y trabajar para vivir. En algunos casos, era gente con títulos de campeones nacionales que nunca pudo pagarse asistir a competiciones europeas. Las internacionales ni mirarlas.

    Lo que quiero decir es que ni somos únicos ni somos especiales. Somos un mojón más en un sistema que se beneficia de lo que se produce por amor al arte (literatura, teatro, música, deporte, pintura, cine) pero que no apoya su creación, no apoya la dedicación a materias que, aunque tienen una innegable repercusión económica de la que viven muchos excepto los creadores. Parece que existe la sensación general de que la cultura no lo vale, de que como se hace por Amor no debe tener compensación económica. Que el alimento del Ego del Artista tiene las proteínas y las vitaminas suficientes como para servirnos hasta de techo.

    No es un problema exclusivamente del mundo literario, es un problema generalizado de una sociedad que no valora nada excepto la producción industrial y los réditos económicos directos.

    • Ire dijo:

      La cultura nunca ha dado para vivir. Quien culpe de eso a internet, o a los usuarios de internet, se ha tragado el cuento que vendieron algunos en su momento, porque les interesó, básicamente. ¿Sabéis la cantidad de dinero que se han ahorrado las editoriales con este rollo? ¿la cantidad de puestos de trabajo que han desaparecido? Pues eso.

      • Perfidia dijo:

        Amén. Y el mecenazgo ha sido tradicionalmente el sustento de los artistas. «Oh, tengo dinero, voy a invertir en esta deliciosa excentricidad para que la gente vea cuán bueno soy y cuantísimo molo».

    • Gabriel dijo:

      Hay escritores que viven de lo que publican. A lo mejor representan un 3-5% del total, pero los hay. Quizá sea desafortunado el reparto: los que están muchas veces no lo merecen (su calidad literaria no lo justifica), y muchos que sí lo merecerían están muertos de hambre. Pero esto ha sido así siempre (Kafka, Cervantes…) Yo sí creo que es una cuestión de amor al arte. Quien ama la Literatura y quiere contribuir con su vida desarrollando una obra para legarla, puede preocuparse de no ser publicado (Kafka tampoco lo fue), no ser leído, no ser conocido, etcétera. Pero si su preocupación es ganar poco, mal vamos. El oficio de escritor comporta saber ganarse la vida de formas diversas, por si las moscas. Si un escritor quiere «vivir de lo que escribe» es, o bien para escribir más y mejor, o bien porque es un embaucador encubierto, un farsante de los que ha habido miles en la Historia, y los hay en el presente, famosos en todas partes, pero que dentro de cien años nadie recordará.

      • Ire dijo:

        Incluso los «mejores» actuales, solo aquí sino en todas partes, no han podido dejar sus ocupaciones laborales hasta que se han ganado la fama y el prestigio que les ha permitido dejar de dar clases en el insti, por ejemplo, y eso normalmente no sucede a los 30 años, por muy buen escritor que seas. A lo mejor no es justo, pero es así. Y si los escritores están descontentos con sus relaciones laborales lo que deberían hacer es luchar para mejorarlas contra quienes se las imponen. O eso, o dar el pelotazo con un best-seller.

      • Perfidia dijo:

        Halaaa, halaaaa
        «Si un escritor quiere “vivir de lo que escribe” es, o bien para escribir más y mejor, o bien porque es un embaucador encubierto, un farsante de los que ha habido miles en la Historia».

        «Farsante». Los Escritores Verdaderos y Los Escritores De Mentira, la eterna lucha entre el bien y el mal y blablablablabla. ¿Escribimos para ser recordados? ¿Escribimos para perdurar? ¿Quién es un Escritor De Verdad y Quién No Lo Es? ¿Puede darse el caso de que uno sea un Escritor de Verdad pero que sea Malo a Rabiar y por mucho que lo intente parezca siempre un Escritor De Mentira? Dudas, dudas, dudas.

        Las etiquetas matan la literatura. Contemos historias y contémoslas bien, demonios. No hay más.

        You only had one job.

      • Gabriel dijo:

        Lo que quería decir, Perfidia, es que muchos lo único que buscan a la hora de publicar un libro es medrar, o darle gusto a su vanidad. Lo había expresado mal, ciertamente. No es una «lucha entre el bien y el mal», pero hay quien trata de escribir buena literatura y quien trata de vender muchos libros. No está reñida necesariamente una cosa con la otra, pero a menudo no van de la mano. Creo que los buenos escritores se han preocupado sólo en último lugar de cuánto beneficio económico le iba a repercutir su obra, y que en cambio hay miles de escritores, por lo general más mediocres, que de antemano están pensando en las ventas. Es fácil detectarlos porque a causa de esto se dejan llevar por todas las tendencias del mercado tratando de ofrecer un producto que guste, mientras que la Literatura de verdad es algo distinto y no se preocupa por el mercado, Mi opinión es que la excesiva preocupación por el dinero que dará una obra suele estar reñida con la vocación literaria pura. Es sólo una opinión, aunque creo que se pueden encontrar muchos ejemplos históricos y actuales, pero estoy de acuerdo contigo en que es preferible no etiquetar.

  20. citizencani dijo:

    «Es triste tener que pedir, pero más triste es tener que robar».

    Cada uno monetiza lo que puede, o lo que le dejan. Alguien puede tener un nombre con cierta notoriedad, como Fallarás, y sin embargo no tener para pagar la hipoteca, quizás por haber hipotecado demasiado su talento. La llamada burbuja.

    Es posible que Olmos haya desesperado de buscarse la vida como autor tradicional, y que maldiga el estado de la industria editorial, o la piratería, o lo que le sea. Es posible también que busque rentabilizar el impacto que su blog Malherido tuvo antes de que su identidad fuera expuesta y se volviera manso. Qué verde era su valle.

    «Lector Mal-herido se actualiza con reseñas literarias una o dos (o tres) veces a la semana. Hikikomori ofrece un texto diario. Todos los rangos de suscripción son anuales y cuentan con las mismas ventajas. Paga lo que quieras a partir de 5 euros.»

    El anuncio no parece una buena señal para una carrera creativa. Se ha impuesto una disciplina de leer de 1 a 3 libros a la semana, lo cual, para un escritor con cierto nombre, es una degradación a nivel Tongoy. También promete que todos los días escribirá un texto, del que deja ver un poco como gancho: una especie de strip-tease de profesional de rotonda.

    -«El microrrelato se ha convertido en el género emblemático del siglo XXI y su desarrollo parece imparable, ya que no sólo ha conquistado al público lector, sino también al académico, dice la…».

    -«[Seguir leyendo]».

    -«NECESITO saber que piensa Olmos sobre los microrrelatos».

    Todos los días al tajo.

    Antaño adornaba sus entradas de blog con estampitas de culo y teta, muy probablemente pirateadas. Era parte del «contenido». Ahora no se sabe qué se encontrará tras una subscripción a su blog «premium».

    A lo mejor hay quien paga Raudos, como quien paga un quickie a una puta. Quizás Olmos, como la puta del corazón de oro, no se limite a hacer el show diario y guarde lo más íntimo para una maravillosa novela. O quizás se agote por la sórdida ocupación de su tiempo, o quizás nunca tuvo el talento, como la starlette que soñaba con Hollywood y se tuvo que conformar con ser azafata de grandes superficies.

  21. j dijo:

    Los culturetas creeis que sois los únicos que tenéis que «trabajar» gratis para hacerse un hueco el mercado. Un «servicio» dice, el jodido.

    Yo soy informático (esa profesión con futuro) y mira, solamente en un repositorio hay más de 10 millones de proyectos de software (https://github.com/blog/1724-10-million-repositories) realizados desinteresadamente por profesionales en su tiempo libre.
    Porque la competencia es atroz y el mercado es global hay que joderse y trabajar gratis: por amor al arte y para tener visibilidad y generar atención y construir un currículo.

    Nos ha tocado vivir en la generación en la que es más fácil vivir de lo que uno quiere, pero mira, aún así, es muy difícil. Hay que currárselo, mucho, y gratis.

    • Ire dijo:

      Exactamente. Los repositorios son un buen ejemplo de contenido de altísima calidad, en todos los ámbitos, puestos a libre disposición del público. O sea que menos lloros, que la vida está muy jodida para todo el mundo, hasta para los mejores.

    • Javier Yohn Planells dijo:

      Y una mierda. La mayoría de los informáticos que dejan esos proyectos de software tienen curro. La mayoría de los informáticos que conozco, viven de un sueldo de informático. Que luego, en su tiempo libre, se lo curren más por amor a la humanidad o por «construir currículo», pues bueno. ¿Cuántos escritores cobran un sueldo mensual? ¿Por qué un editor sí, por qué el diseñador gráfico de la editorial sí, por qué el distribuidor sí, y un escritor tiene que conformarse con las migajas del libro?

      • En principio, los escritores podrían (podríamos) montar su propia editorial en plan cooperativa, y obtener los beneficios que diera la empresa, incluso contratarse a sí mismos como empleados pagándose un sueldo regular. Supongo que, si no lo hacen, es porque no creerán que eso les fuese a salir más rentable.

  22. jose dijo:

    Cuando leí el título del artículo pensé que había decidido suavizar ese carácter o mostrarse un poquito menos repelente en las entrevistas, porque vamos, yo leí una en la que leer y ni James Ellroy y Tom Wolfe en un día malo son tan repelentes.

    Quizás si escribiese más novelas y menos en internet le iría mejor. De todos modos yo siempre ha pensado que un blog para un escritor ya era una plataforma promocional (eso sí, si yo fuera escritor y tuviera un blog dudo que me dedicara a rajar de obras ajenas, más que nada por aquello de que mucha gente va a considerar que buena parte de las novelas que pones verde son notablemente mejores que las tuyas)

    • Ire dijo:

      Jose, permíteme una pregunta. Es que me llama la atención que creo que ya has nombrado a Tom Wolfe alguna vez más. ¿Por qué esa manía? Hombre, es cierto que como persona seguramente no es un encanto, pero es el padre de la nueva narrativa, creo que eso hay que reconocérselo. Y que el tío es muy bueno. O «era» muy bueno. En estos casos a mí me da igual que como persona sea un imbécil. Se lo perdono. A otros no.

      • jose dijo:

        Reconozco que a Wolfe le tenía bastante manía de una entrevista que leí hace bastantes años, pero la última vez que lo cité era de forma positiva, en el artículo de los escritores mediáticos. Vamos que lo puse como ejemplo de periodista conocido que al pasarse la novela buscó escribir una buena novela y no sólo forrarse gracias a su nombre (claro que Wolfe no se hizo precisamente conocido por llevar un magazine como el de Ana Rosa).
        También he de decir que en la última entrevista suya que vi me pareció bastante menos arrogante y antipático. De hecho estuvo bastante majo.
        Lo cierto es que hasta hace poco mi imagen suya venía de la entrevista anterior y de haberme leido Yo soy Charlotte Simmons, que hablando en plata, dista mucho de ser una buena novela (las intenciones sí eran buenas, pero el resultado no lo es).
        Un día de estos tendré que darle una oportunidad a La hoguera de las vanidades, que la tengo en casa desde hace mucho (aunque las novelas escritas en los ochenta me suelen dar un poco de miedo, porque la mayoría han envejecido mal).
        Y es cierto que lo que importa es como escriban, aunque siendo sincero, si soy plenamente consciente de que el escritor es un capullo integral, lo normal es que no me compre sus novelas salvo que el autor esté muerto.
        Tampoco es que sea ese el caso de Wolfe. Pero sí que se me vino a la memoria porque la reacción que tuve al leer la entrevista de Olmos fue bastante similar (o quizás peor) a la que tuve cuando leí la de Wolfe en su día

      • Ire dijo:

        Gracias por responder. Me interesaban tus motivos.
        «La hoguera de las vanidades» es muy buena. Yo la leí hará unos 10 años y me pareció vigente todavía. Luego se desinfló, no sé si porque se le subió la fama a la cabeza. Pero en lo que realmente era bueno Wolfe era en sus crónicas. Si puedes hazte con algún recopilatorio de Anagrama.

        Y sí, sobre todo de joven, si ves alguna entrevista de entonces, era un tipo de lo más cínico y engreído. Pero yo creo que seguramente por eso eran tan incisivos sus escritos, porque él era así. Luego ya vinieron otros elementos como Houellebecqs y Beigbeders, más preocupados en cultivar esa imagen de imbécil que otra cosa. Creo que no son exactamente lo mismo.
        Saludos

    • Lansky dijo:

      «si escribiese más novelas y menos en internet le iría mejor.»

      Ya. El problema -a mi juicio, claro, no debería hacer falta decirlo en cada ocasión- es que Olmos novelista es inferior a Malherido /Hikikomori internauta bloguero.¿Y cómo resolver eso saliéndose de la Red, pues poniendo puertas blindadas.

  23. Lansky dijo:

    Con sus aires de ingenioso matón internáutico, Alberto Olmos siempre me ha enternecido. Lo que ahora posteas es ciertamente incoherente en gran parte. El problema de casi cualquier artista se podría incluir en un bloque patológico, más que etológico: ¿mi talento -indudable- está a la altura de mi orgullo (o de mi Ego, si eres un gorila argentino)?

    Gracias y un saludo

  24. Adelita dijo:

    Jeta es lo que tiene Olmos, hay que tener jeta para escribir TAN como el culo y encima cobrar para que te lean pero ¿Y este de qué va???

  25. PERTU dijo:

    Es de risa…. Muy inocente este chico, en los tiempos que corren, que la gente no compra ni los libros que lee, resulta que va a pagar por su reseña?? O espera… quizá no sea tan tonto como aparenta, resulta que van más de 40 comentarios !!! No será eso de que lo importante es que hablen de uno, aunque sea mal?

  26. Ángel dijo:

    Iba a callarme, que es más cómodo.

    Todo esto viene porque un autor, Alberto Olmos, que lleva ocho años en la web colgando constantemente críticas de libros, muchas veces de autores españoles poco conocidos, decide que va a probar con un blog de pago. Probar. De pago. 5 tristes euros al año.
    De lo más suave que por aquí se ha oído es pero de qué va este tío. Yo no lo entiendo. Aquí todo el mundo tiene libertad de abrir un blog o un ultramarinos, y si libremente lo abre, libremente, digo yo, será libre de quere cobrar o no por ello. 5 tristes euros anuales. La propina de una comida para cuatro. Se le ha llamado puta, jeta, ingenioso matón internáutico, repelente, estúpido. Y todo esto es escrito en un blog que se supone frecuenta gente interesada en la cultura. Lo de Adelita, con todo el respeto, ya es para nota: que le paguen a ella por leer el blog de Olmos. Jo.

    Esto me recuerda a una columna que escribió Millás hace un porrón de años. Llama a un fontanero a su casa porque se le ha atascado el lavabo. El fontanero le reconoce y le dice, joé, traía yo aquí una carta para mi novia, que si usted me la echara un vistazo… Millás hace un paralelismo entre fontanero y escritor. Fontanero: joe, cómo tiene usted las cañerías. Joé, dice Millás, cómo tiene usted los adjetivos. Buf, voy a tener que cambiarle esta abrazadera. Pues yo voy a cambiarle este imperativo en el encabezamiento. Cuando ambos acaban su trabajo, el fontanero le pide 100 euros. Millás le dice que lo suyo son 50. Y el fontanero, ofendido, exclama: pero hombre, cómo va usted a cobrarme por eso, si no le ha llevado ni diez minutos y no ha hecho nada… Pues eso, que así nos va. Si en un blog como Patrulla, en cuyo encabezamiento dice que defiende el libro, los que intervenimos mordemos a un autor que lleva, yo qué sé, 1000 entradas sobre libros y siete novelas publicadas, porque quiere probar con un blog de pago (5 tristes pavos al año), pues déjalo… Y que no obliga a nadie, ¿eh?, que no pide que te tatúes Alberto Olmos en el cuello.

    A la sargento Margaret le puede encantar El tiempo entre costuras, y a mí fascinarme El talento de los Demás… ¿Y? Los dos son escritores. Los dos tenemos nuestras razones.

  27. N. dijo:

    A ver Ángel, que nadie alega que no sea lícito cobrar por las creaciones de uno, y que lo del intrusionismo profesional aquí, en la fotografía, en la fonanería y en lo que quieras. Pero no es el caso.
    Reconvertir el formato y la plataforma blog en un portal restringido de pago por acceso es perverso en sí mismo, como gesto y como intención. El «blog» es y funciona precisamente por lo contrario.
    Quizá en el ámbito literario no se ha dado el caso, pero los blogs sí son (como otros comentarios aclaran) negocio. Verás si investigas, blogs de moda especialmente, que jamás el modelo es cobrar una tarifa al «lector». La cosa va de publicidad, va de que las marcas (editoriales) acaban pagándote por mostrar sus ropitas, que se matan para que los «reseñes» porque creas tendencia, repercutiendo directamente en las ventas… hola que tal, ¿tan extraño te suena?. Los blogs son plaformas publicitarias si las piensas como negocio, ¿cobrarías al comprador/espectador o al publicitado?.
    En fin, el movimiento de Olmos es una auténtica ingenuidad. Lo que él pretende es ser un suplemento o publicación cultural en sí mismo, haciendo pagar suscripción por un contenido muy pero que muy escaso (en cantidad y calidad). Que eso tenga raíz en unos blogs que el muchacho tenía, ok, pero aquí ya no hablamos de blogs cuando hay suscripción. Alucinante, a mi ver, y bien haría Olmos en hablar con algunos bloggers profesionales de diferentes ámbitos.

  28. Ángel dijo:

    Gracias, N. por tu comentario. Sí, si yo eso lo entiendo. Pero es muy distinto llamarle ingenuo que todo lo demás. Se equivocará él, con su producto; equivocará su forma de comercializar su plataforma, pero al menos está buscando algo, una forma de remuneración a su trabajo. Equivocada o no.
    Malherido llegó a tener 3000 visitas diarias y entiendo que intentó o vio, como vería cualquiera, que podía tener ingresos por publicidad. Igual los tuvo, no tengo ni idea, y ahora se inventa esto porque no lo lograba. Y sí, entiendo también que puede ser perverso y que no tiene ningún futuro. Quizá sea una huida hacia adelante. Entiendo muy bien que su producto es muy muy escaso como para cobrar por él, pero es libre de intentarlo (como bien has dicho). Mi comentario no iba dirigido hacia quienes dicen que se equivoca (como en tu caso, educadamente) sino para los que le machacan por intentarlo. En cualquier caso, gracias, porque entiendo mejor ahora la postura blogger profesional.

  29. JC dijo:

    Lo que pasa es que Olmos saca nueva novela y se la juega porque como vaya mal adiós Claudio Lopez y adiós Penguim Random House.

    Así que ahora cierra sus blogs para que la gente se olvida que se dedica a tratar a todo el mundo como gilipollas y escribe mal y eso.

    Quiere ser un intelectual serio y responsable y además sacarse las ganas de cagarse en todo el mundo con los colegas en su blog.

    Yo pago 5 euros por un buen escritor (por Fresán pagué 21 de su novela) pero por Olmos no doy ni la caridad.

    Olmos es el Barsa de la literatura: le pasan por encima, le ganan por derecha y por izquierda, ataca mal y defiende peor y él cree que hay una mano negra en su contra. Pobrecito.

    Es como el coche ese de «Cars» que llora porque lo pasan todos. Es el único GRANTA que no sacó ni un puto libro fuera de España y eso que él es cosmopolita porque estuvo una semana en Japón y en Segovia aprendió un poquito de inglés.

    Si es que va a ser la mano negra, pobre.

  30. David dijo:

    Lo que está claro es una cosa muy sencilla: Olmos deja de ser escritor (si que lo fué en alguna ocasión) para ser blogger a tiempo completo, pues obligado queda (al cobrar por el servicio) a escribir entradas diarias ( o a más tardar dos dias). Y en el fondo ¿no es eso lo que más le pone? ¿lo que busca realmente? ¿el aplauso inmediato, la pajilla, la raya o el cigarrito rápido que te quita el mono un ratito?
    Las novelas siempre fueron la excusa perfecta para darse de ingenioso y superior (malherido) o para creerse la Blanche Dubois de las letras españolas (Hikikomori… que tiene narices porque esa expresión significa «estar recluido» dice google… propio de ADOLESCENTES en japón), y quizá es la palabra que define a Olmos: adolescente.

    ¿Quiere cobrar por un blog?… tiene toda mi simpatía. Conozco al menos dos blogs que también hablan de literatura a la altura del ingenioso hidalgo Alberto Olmos.

    Lo menos que se le puede pedir a un escritor (si es que se le puede pedir algo) es que viva en este planeta, en el año corriente, y observe lo que ocurre a su alrededor.

    Muy bueno el post, un saludo!

  31. J.R. dijo:

    la idea que tengo yo a largo plazo es pagar 1 € por comentario cuando publique » el peor escritor del mundo » , el libro lo voy a regalar y pagaré 5€ por cada reseña panegírica que se publique en mi blog . Espero hacerme un nombre aunque me cueste la ruina , todo me parece bien ,

  32. Dies-Ireynovolvere dijo:

    ¿Quién es Olmos?

Los comentarios están cerrados.