LO QUE ME GUSTÓ. A MÍ, A LA SARGENTO MARGARET

Samantha, Daphne y Josephine han alargado el permiso que el cuartel les concedió por Semana Santa y continúan en Kenia haciendo turismo sexual (santificando las fiestas, ya ven). Asistieron, hace un mes, a la proyección de “Amor”, la primera parte de la trilogía Paraiso, del cineasta Ulrich Seidl, y aprovechando la idea se marcharon a “encontrar un sentido (o dos) a sus vidas”. Han mandado fotos. Fotos que no reproduzco en el blog porque son de vergüenza ajena.

Paraiso Amor

La tonta de siempre –yo, la sargento- se ha quedado de guardia. Así que voy a hacer lo que me dé la gana y lo voy a hacer sin consultar a esas golfas. Les voy a hablar –para empezar- de las cosas que me han gustado en estos últimos días.

1º.- Dice Jorge Martínez Lucena que el muy añorado Felix Romeo “creía que unas bragas son lo más diferente a la muerte que existe”. Y lo cuenta en Negro Desde que te fuiste se nota el silencio, (Libros del K.O. 2014): “un libro que no es una biografía de Félix Romeo, sino unas extrañas memorias fragmentarias escritas por otro gracias a la memoria de otros”. Lo de las bragas y la muerte, si yo fuera un tío, un tío salido y fetichista, me encantaría. Pero como no soy nada de esas cosas, sino una señora respetable –de las que no se van a Kenia a hacer…- madre y abuela; jubilada de Telefónica y cofrade de honor de la Cofradía del Santo Sepulcro…, pues eso.

2º.- El viernes pasado, después de atarme y amordazarme, me obligaron a ver una película. Me encabrité tanto cuando me enteré que era española y de 2013, que conseguí desatarme y a punto estuve de escapar. Solo a punta de pistola pudieron hacerme sentar y asistir sin rechistar a los 100 minutos que duró la cinta. Debo decir que La Gran Familia Española, que así se llama el film, me he reconciliado con el reciente cine español. Me emocioné, lloré, me emocioné otra vez, reí, salté, bailé y volví a partirme de risa. Peliculón. Por estas que son cruces. Daniel Sánchez Arévalo, responsable de la dirección y del guion, hace un trabajo impresionante. Y los actores –salvo un par de ellos- están de premio (no literario).

3º.- Entre todos los artículos de despedida a Gabriel García Márquez hay uno que me ha impresionado por su profunda sinceridad. Me refiero a “Todo lo que le debo” del escritor italiano Alessandro Baricco. Escribe:

Descubrí, leyéndole, que los sentimientos pueden ser repentinos, las pasiones devastadoras, las mujeres infinitas; que los olores no son enemigos, las ilusiones no son errores, y el tiempo, si existe, no es lineal: son todas cosas que no me habían dado como dotación cuando me enviaron a vivir.

También destaca las últimas líneas de El amor en los tiempos del cólera aunque no las transcribe. Yo si lo hago:

El capitán miró a Fermina Daza y vio en sus pestañas los primeros destellos de una escarcha invernal. Luego miró a Florentino Ariza, su dominio invencible, su amor impávido, y lo asustó la sospecha tardía de que es la vida, más que la muerte, la que no tiene límites. -¿Y hasta cuándo cree usted que podemos seguir en este ir y venir del carajo? -lepreguntó. Florentino Ariza tenía la respuesta preparada desde hacía cincuenta y tres años, siete meses y once días con sus noches. -Toda la vida –dijo.

4º.- Dos libros. La familia Moskat (RBA, 2012) del escritor polaco/ judío/ norteamericano Isaac Bashevis Singer (1904-1991). El premio Nobel de 1978 construye una saga familiar al estilo clásico. Perroflautas letraheridos de menos de 35 años abstenerse. Compruebe –si es usted de los que disfruta de novelas como Dios manda- cómo en una familia judía de la Varsovia de principios del siglo XX se ama, se odia, se envidia, se roba, se ríe, se reza, se folla… Y todo ello relatado por la magistral mano/cabeza de uno de los buenos. Métase las más de 700 páginas entre pecho y espalda con la seguridad de que su autor no le dará en ningún momento gato por liebre. Novela de la buena, de la que defendemos y reivindicamos en Patrulla de Salvación.

Tierra de nadie (Salamandra, 2013) del escritor italiano Antonio Pennacchi (1950). ¿Quiere entender por qué un montón de italianos se hicieron fascistas? ¿Quiere enterarse de la historia de Italia durante la primera mitad del siglo XX a través de las peripecias de una familia muy numerosa del norte del país emigrada al sur de Roma? Venga usted conocer a la familia Peruzzi y entienda, por ejemplo, cómo una madre, unos hermanos y unos hijos son capaces de amar y respetar al tío Pericle después de haber este matado a sangre fría a un cura. Un cura rojo, claro. Asistan a la forma en la que el mismo Pericle hace que la mujer de la que está enamorado (pero que lo odia) se case con él la misma noche de matar al cura y tras hacerle el amor en pleno velatorio. Velatorio de otro muerto, claro. No se pierdan a los hermanos de Pericle convenciendo a un pobre marroquí para que despose a una de sus hermanas –a pesar de contar ella con tres hijos de padres desconocidos y diferentes- a cambio de unos acres de tierra cultivable. Italianos en estado puro. Nada más y nada menos.

Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a LO QUE ME GUSTÓ. A MÍ, A LA SARGENTO MARGARET

  1. julian bluff dijo:

    Maggie,

    Diles a las niñas -a Daphne, a Samantha y a Josephine- que ellas, sí, vale, mucho turismo zenzuá en Kenia, sí. Pero de paganini. Y, mientras tanto, nuestra literata Mari Cielo Pajares, que es un cielo, saliendo en un papel de pibón en canal Playboy televisión, en L.A ¡Ni Pé, cojons, ni Pé!.

    Novelón del quince en la librerías -unas memorias que, como no podían ser menos, ya se reseñaron por aquí- y Mari Cielo ¡la autora, la autora! (homenaje a Lodge) luciendo palmito, del bueno, en Santa Mónica, plurirodeada de chulazos. A ver cuando espabilan, la Care, la Clarita, la Luna o la Fallarás, que está más mollar, y se van a hacer las américas y a dejarles turulatos a los yankees, como nos vienen dejando a todos nosotros. Mismamente.

    Tus chicas no; tus chicas… de momento, no creo que den la talla… 😉

  2. Perfidia dijo:

    1. Nada que decir porque bo.

    2. Azuloscurocasinegro sigue siendo mi película favorita de Sánchez Arévalo. A La Gran Familia Española le falta algo, cojea en algo, no sé qué es. Azul… es rara, porque lo es, pero muy bonita. Y Primos también está bien.

    3. «Todas cosas que no me habían dado como dotación cuando me enviaron a vivir» es la frase más bonita que he leído hoy.

    4. Me gusta cuando recomendáis cosas buenas, porque da la impresión de que todavía hay esperanza.

  3. Cide Hamete dijo:

    Buenos días mi sargenta.
    Apuntados los dos libros, conocía a Singer, Satán en Goray me gustó muchísimo. Eso es una novela histórica y no las mierdas que se publican ahora.

    Y el italiano, ah los italianos, que decir que no se haya dicho ya…… O que sí se haya dicho (Les Luthiers dixit).

    Gracias

  4. Javier dijo:

    ¿Y a mí qué me importa? Ni siquiera sé quién eres.

Los comentarios están cerrados.