HAY QUE SER CUTRE, SEÑOR VALLCORBA

55 euracos que me he gastado en el libraco. El ladrillo -que salía a la venta hoy día 14- tiene 2057 páginas y las tapas son del grosor del papel de fumar. ¡Hay que joderse! Si lo cojo sólo con una mano se me dobla y parece que va romperse. No quiero imaginar el estado en que se encontrará cuando lo lea, lo subraye, lo manosee, me duerma encima de él -del libro digo-.

Me estoy refiriendo a Gente, años, vida (Memorias 1891-1967) de Iliá Ehrenburg, editado por Acantilado y traducido (íntegro, sin cortes y censuras) directamente del ruso por Marta Rebón.

Hace 5 años me compré Los ensayos de Michel de Montaigne y me gasté 58€. Eran 1728 páginas y en aquella ocasión el señor Jaume Vallcorba, director editorial de Acantilado, tuvo a bien publicarlo con tapa dura, como dios manda cuando se trata de un volumen de esas dimensiones y peso. Mi libro de Montaigne se conserva perfectamente a pesar del trote que le he dado.

El señor Vallcorba sabe perfectamente que las memorias Ehrenburg, intelectual y periodista ruso que estuvo presente en todo jaleo de importancia del siglo XX (del a revolución rusa a la guerra civil española pasando por…), tienen un público determinado y fiel que no vamos a dejar de comprarlas por una mala edición. Muy feo, don Jaume.

Entiendo que el trabajo realizado por Marta Rebón, la traductora, ha sido titánico -hace dos años hablé con ella y estaba ya enfrascada en esta tarea-. Comprendo que el libro no va a ser un best seller y que el volumen de ventas previsto no permite un precio más bajo. Pero si se tiene una editorial como Acantilado -posicionada como high quality– y si se respeta al lector fiel, no se le hace esto de sacarlo con dos folios mal pegados como portada.

Muy feo, señor Valcorba.

Ilía Eherenburg: Su nombre se relaciona, en primer lugar, con el intelectual que colaboró sin reservas con el régimen soviético, y, en segundo lugar, con su amigo Vasili Grossman, con el que escribió, en colaboración con terceros, el terrible El libro negro. Novelista criticado en su país, en 1932 aceptó ser corresponsal del Izvestia en París, convirtiéndose en un relevante periodista oficial que describía a Stalin como «un capitán que permanece junto al timón … con el viento de costado, mirando la oscuridad profunda de la noche … con un enorme peso sobre sus hombros». Sus memorias, escritas al final de su vida y que hoy presentamos por primera vez íntegras al lector español, son un documento de primer orden para conocer aspectos fundamentales de la convulsa historia del siglo XX. Aunque incómodas para el régimen soviético (hasta 1990 no fueron editadas enteras y sin censura), no dejan de ser los recuerdos de alguien que, en su relación con los más relevantes intelectuales europeos, intentó atraerlos a la propaganda del comunismo. Y, a su vez, fueron también, como recuerda Nadiezhda Mandelstam, «el único de sus libros que desempeñó un papel positivo en su país», porque—afirma—abrió los ojos a una minoritaria intelligentsia.

Más sobre Ehrenburg (aquí)

ACTUALIZACIÓN A DÍA 15 DE MAYO DE 2014

Cuando me pongo a leer un nuevo libro -más si me ha costado ¡¡55€!!- lo hago desde la primera página. Me refiero a que leo la contra tapa, la introducción y esa página tan importante en la que aparecen los datos de la editorial, el título original (en este caso en cirílico), el ISBN y, cuando sea el caso, las fechas de las ediciones en el lenguaje original. En esta importante sección se puede ver también si el libro ha recibido, para su edición, alguna ayuda de organismos oficiales.

Resulta -¡atentos!- que este libro de memorias de Ilía Ehrenburg ha sido premiado con 2 subvenciones 2.

En 2012, el Ministerio de Educación y Cultura le concedió la nada despreciable cantidad de 5.102,34 €. Lo pueden comprobar en este PDF que publica todos los años el ministerio con los nombres de las editoriales y la cantidad concedida a cada libro. No busquen por «Acantilado», háganlo por «Quaderns Crema» razón social de la empresa. (nº de beneficiario: 471)

Además hay otra subvención. Les transcribo el texto que figura en la citada página del libro: «Este libro ha recibido una subvención de la Mikhail Prokhorov Fundation (programa de traducción TRANSCRIPT)». Aquí no hemos podido encontrar la cantidad en € recibida.

Por todo esto, me retracto. En el «post» decía que sabiendo que este libro no iba a tener muchos lectores, era comprensible que el precio estuviera en 55€. Pero ahora que sabemos lo de las subvenciones, no nos parece de recibo sacar el libro tan mal editado -tapa blandísima- y además tan caro.

¿Es este precio ¡¡55€!! coherente con una política de subvenciones que de verdad ayude al fomento de la cultura?

Digo.

Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a HAY QUE SER CUTRE, SEÑOR VALLCORBA

  1. Escarpado dijo:

    Lo que en mi infinita ignorancia desconozco es la razón por la cual los libros de esta editorial están tan descompensados en la relación calidad/precio, ¿alguien podría explicármelo, por favor? Y lo digo teniendo en cuenta bastantes otras editoriales de las llamadas independientes, a las que sí puedo permitirme comprar un libro de vez en cuando por venderse a precios (en apariencia) más razonables.

  2. Javier dijo:

    Más razón que un Santo.
    Es algo incomprensible cuando esta editorial, habitualmente, ha venido publicando los libros de este grosor o similar en tapa dura (Los Demonios, Vida de Samuel Johnson, Ensayos de Montaigne, las novelas de Zweig, etc).
    No daba crédito cuando lo vi en la librería. Muy feo y muy rancio.

  3. JC dijo:

    Osexplico: cuando eres del Opus Dei, como el señor Vallcorba, se te olvida que hay pobres, así que zurras a los lectores con unos precios de escándalo. ¿Total? Lo importante no es la meta, es el CAMINO.

  4. A mí no me parece que las tapas sean de papel de fumar. Son exactamente iguales que las de cualquier otro Acantilado. Poco adecuadas para un volumen de estas características, seguramente, pero nada especial.

    Yo más que la tapa dura habría preferido que salieran en dos tomos. Si no es con un atril no puedo leerlo.

    En cuanto a por qué oh por qué no tiene tapa dura cuando los ensayos de Montaigne sí la tiene… supongo que no se la han querido jugar. Admitamos que ésto no es el código da vinci precisamente.

    Y los precios, no sé… yo veo que en general los libros en Espéin son caros. 200 y pico páginas -> 14€. 400 páginas -> 20€. Tanto si hay una traducción de por medio como si no la hay. Este caso concreto no me ha parecido caro. Son 2000 páginas de una traducción muy bella (no tengo recursos para saber si es fiel) y cuesta 55€. Tienes libros de Capitán Swing con traducciones que parecen hechas por Germán Leyens y cuestan 20€. De verdad que no me parece caro. Y los libros de Acantilado en general tampoco, o al menos no más que el resto.

Los comentarios están cerrados.