SPARTANA de J.J. GÓMEZ CADENAS (Espasa, 2014)

La enfermedad da miedo y ese miedo genera angustia y ansiedad. Unos niños pequeños que tosen toda la noche. Un termómetro que no baja de 39. Saber que no hay un lugar donde llevarlos. Tener claro que en el hospital público no los van a atender y que no hay dinero ni seguro médico para pagar un servicio privado. Volver a rezar como único y último recurso cuando una ya había decidido que era atea.

En España esta pesadilla podría dejar de serlo -salir del mundo de los sueños- en un futuro no muy lejano. Ya no es algo impensable. En algunos países que nunca disfrutaron de un estado del bienestar esa es la  realidad, es su realidad cotidiana. Los que padecen de siempre esa situación, dicen los irresponsables y los desaprensivos, se han acostumbrado, no echan de menos otra cosa. ¿¡Cómo demonios se puede una acostumbrar a que tu hijo se muera sin atención médica!?

En los periódicos se escribe en estos últimos días del último best seller de no ficción en Francia y Estados Unidos. Hablamos de Capital in the Twenty-First Century de Thomas Piketty (Harvard University Press, 2014), un ensayo sobre economía. En un mes se ha colocado en el nº 1 de la lista de los libros más vendidos en Amazon. Este volumen de 696 páginas analiza la evolución de 30 países a lo largo de los últimos 300 años y viene a demostrar que el capitalismo tal y como hoy la entendemos nos conduce a la desigualdad, a una desigualdad aun más acusada que la actual. La tesis principal de Piketty  se apoya en una sencilla fórmula «r>g». Moisés Naim nos lo explica hoy en EL PAÍS: «Según Piketty, la desigualdad crece cuando la tasa de remuneración al capital («r») es mayor que la tasa de crecimiento de la economía («g») o, en su ya famosa formulación, la desigualdad aumenta cuando » r>g».»

Y esa es la situación hoy en los mal llamados países desarrollados, España entre ellos.

J.J. Gómez Cadenas (Cartagena, Murcia, 1960) es físico y profesor del CSIC. Dirige el experimento NEXT en el Laboratorio Subterraneo de Canfranc (LSC). Gómez Cadenas, además, colabora en Jot Down y escribe novelas.

Acaba de llegar a las mesas de novedades SPARTANA, la nueva novela de Gómez Cadenas. En un futuro más cercano del que nos gustaría, el mundo ha sufrido una grave crisis (una peor que esta en la que estamos) y se encuentra gobernado por dos grandes potencias: la Federación Angloamericana y Rusia, «los ruskis y los anglos». Europa casi al completo ha quedado bajo la órbita de los rusos y dividida en federaciones: la Nórdica, la Franco alemana y Eurosur (España, o lo que queda de ella, se engloba en esta última. La moneda en Madrid es el rublo). ¿Lo que está ocurriendo en Ucrania -me pregunto mientras leo- es el primer paso hacia esa Rusia todo poderosa que aquí se describe? Los recursos energéticos, su propiedad, marcan la diferencia en cuanto al grado de poder en este mundo futuro que describe el autor. La desigualdad ha llegado a tal extremo que hay una clase -una élite llamada VIP- con acceso a lo mejor y luego una gran masa de población que vive en la precariedad. Los VIP entregan como propina vales que sirven para acceder a servicios como la sanidad. Los parias -la mayoría- viven en suburbios depauperados con cortes de electricidad  y en general peores servicios cada día que pasa. Las elecciones son un fraude y los políticos están a sueldo de los VIP. ¿Les parece imposible que esto llegue a ocurrir?

En este mundo distópico Vega Stark, una joven que mide un metro noventa y cinco; tiene el pelo blanco y la cara marcada, forma parte de una especie de compañía circense que participa de una competición/espectáculo llamado SPARTANA. El show tiene como base una lucha a muerte de reminiscencias griegas. Las armaduras semejan las usadas en las guerras helenas. Los equipos contendientes lanzan contra el contrincante jaurías de perros entrenados para matar . Los guerreros usan lanzas y arcos. El show es violento y por eso atrae a muchos espectadores. Los VIP disfrutan con su brutalidad. Circo romano.

Gómez Cadenas, siguiendo el esquema de Las guerras del hambre (es clara su influencia), construye un inteligente retrato de la sociedad a la que nos encaminamos. Las consecuencias pueden ser estas, no se engañe. Con la estructura de una novela juvenil al uso, el escritor cartagenero no deja títere con cabeza.  Si hacemos caso al libro, los recortes, el derribo del estado del bienestar no se va a quedar en la simple corrección que nos quieren vender. Lo de Gómez Cadenas es la novelización del futuro que Thomas Piketty anuncia en su ensayo económico.

Es bueno que esta novela también la puedan disfrutar los jóvenes. Son ellos los que pueden evitar que esta pesadilla que describe Gómez Cadenas se convierta en realidad. Nosotros los viejos ya no vamos a cambiar nada.

Además: amor, amistad, lealtad, instinto de supervivencia y de superación. Una novela para disfrutar línea a línea y para  leer, con conciencia auto crítica, ente líneas. Y para hacer un honesto acto de contrición. Por que de esto que está pasando tenemos la culpa todos.

George Orwell -del que se incluye la frase «lo importante no es mantenerse vivo sino mantenerse humano» al comienzo de este libro- publicó 1984, su famosa distopía, en 1949, un año antes de morir. No pudo verificar su predicción. Gómez Cadenas, si se descuida, podría comprobar con sus ojos que lo que escribió en 2014 se cumplió. Esperemos que no y que el escritor viva muchos años. Pero por el camino que vamos…

Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

15 respuestas a SPARTANA de J.J. GÓMEZ CADENAS (Espasa, 2014)

  1. Paluego Estarde dijo:

    …y después del panfletillo, vasito de leche y a la cama.

  2. Jesús dijo:

    Aquí todo el mundo aprovechando la moda…
    Por cierto, me ha gustado la referencia a Piketty, que estoy acabando de leer estos días. La verdad es que el panorama que describe no es TAN negro como se sugiere a menudo. Vamos, que no dice que vayamos a acabar en algo parecido a los Juegos del Hambre
    🙂
    Eso sí, su libro es un soplo de aire fresco en la ciencia económica, una vuelta a los tiempos en que la economía puntera podía ser explicada a un lector culto de nivel medio. Y una patada en los estocoptciones a los economistas, políticos e ideólogos liberales. Muy, muy recomendable. Supongo que la traducción al español estará al caer.

    • gatuperio dijo:

      Parece que lo publica Fondo de Cultura Económica dentro de poco. Y por cierto, sargento, la edición original no es esa de HUP que cita usted, eso es la traducción al inglés. Creo que el original se publicó en francés en Éditions du Seuil.

  3. fututasumhic dijo:

    Este tipo de distopías abundan en las estanterías de la sección joven adulto de las librerías. Desconozco la calidad de Spartana pero creo, sinceramente, que prefiero esperar a ver la peli. Ya me he topado con demasiadas sobre el mismo tema y pocas rascan hondo. Pero bueno, suerte a todos.

  4. julian bluff dijo:

    Intenté leerme una de Somoza, que prometía, y me imagino que más o menos va de este palo, el tío ingeniero y tal, con una trayectoria seria, y no la pillé el punto. A ver qué tal esta… ¿… Qué será de Mercedes Castro…? Me parece que ya no está en Espasa ¿No?.

  5. Pedo Jota dijo:

    Gracias por el publirreportaje, chicas. Yo me he quedao pensando en lo del machismo de la prensa española. ¿Y si establecemos cuotas como dice el travesti de Laura Freixas asi publican sus amigas, como la corrupta de Irene Zoe Alamierda, Elvira Cagarro y Marta Sanz, la pensadora de la derecha progre?

  6. Perfidia dijo:

    Estoy un poco confusa. Normalmente a las novelas de género les dais más palos que a una estera, así que o a) esta es la polla, o b) hay alguna amistad por medio. O tal vez os ha cogido con la guardia baja y el moquillo fácil de jubiladas que ven cómo el legado de su generación es destruido por las corporaciones.

    A mí sinceramente un homenaje tan chungo como que la prota se llame Vega Stark ya me tira para atrás, pero si la veo por la biblioteca le echaré un vistazo, aunque sólo sea para descubrir sí A o B.

  7. JC dijo:

    Atención a la entrevista publirreportaje a Olmos en Culturamas. A este chico le ha ido tan mal con Alabanza que la han destrozado todos los críticos que ya tendrá suerte si lo vuelven a publicar en su pueblo los paletos de la uña rota.

    • EEM dijo:

      Tienes razón, Juan Carlos. Pero a pesar de los palos y la falta de méritos, seguirá proyectando una imagen de autor imprescindible por encima del bien y del mal. Y para autores sobrevalorados ya teníamos a Roncagliolo.

    • Sol dijo:

      Sigue enviando manuscritos, ánimo

  8. Sisi Emperatriz dijo:

    Qué mala pinta tiene esta novela!

  9. paco dijo:

    Como mola, el futuro es aterrador… como se nota que no sois jóvenes y cobrais menos que un pensionista que no la clava en todo el día. Sois los viejos mas egoístas de toda la historia, no se que os da miedo esta novela si vais a estar fiambres cuando llegue, chocheais!!!.

    Me encantais, os leo asiduamente con devocion. Seguir asi.

    Un saludo
    paco

  10. caminante dijo:

    Lamento salirme del tema, pero es que no doy crédito a la nueva firma de eldiario.es:

    http://www.eldiario.es/zonacritica/Jornada-reflexion-Castigados-rincon-pensar_6_263233716.html

    Doña Elvirita, más Cagarro que nunca.

    En fin, es lo que tiene andar todo el día de presentaciones y cócteles por Madriz chupando suelas.

    • Pedo Jota dijo:

      ¿Qué puedes esperar del panfleto de Nacho Escolar? Haata Isaaac Rosa, el premiado por el chavismo, escribe ahi. Pagan 50 euros la pieza, asi que te puedes imaginar que no vas a escribir ahi excepto que estes desesperado. Y la Cagarro esta desesperada porque ahora sale libro de Mercedes Cebrian que es «la» escritora en Mondadori.

Los comentarios están cerrados.