Ha sido demostrado suficientemente que RBA editores, grupo empresarial al que pertenecen la mayoría de las acciones de la revista satírica El Jueves, censuró la portada que en principio iba a ser publicada la semana del anuncio de la abdicación del Rey. Han sido aportadas pruebas fehacientes de que la Casa Real hizo un llamamiento a los medios de comunicación de nuestro país para que se tratara con cordialidad la salida de don Juan Carlos de Borbón y de que RBA -al igual que otros- cumplió con lo que les estaba pidiendo. Por ese motivo el tribunal de justicia revolucionaria del Frente de Liberación del Libro (F.L.L.) -presidido por vuecencia la excelentísima señora Margaret, la sargento – considera culpables de atentado contra la libertad de expresión a Ricardo Rodrigo (presidente y dueño de RBA Editores) y a los principales directivos de dicho grupo editorial y los condena a leer hasta la última letra y a disfrutar de todas y cada una de las viñetas de ESTO que sale a la venta mañana 18 de junio.
-
Entradas recientes
Archivos
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- noviembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- julio 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
Categorías
Meta
Comentarios recientes
Número de visitantes
- 1.978.310 hits
-
Únete a otros 819 suscriptores
Asuntos
- abc
- acantilado
- agente literario
- agustin fernandez mallo
- alberto olmos
- alfaguara
- amazon
- anagrama
- antonio j rodriguez
- antonio muñoz molina
- antonio orejudo
- arturo perez-reverte
- babelia
- beatriz de moura
- blog
- care santos
- carmen posadas
- cincuenta sombras de grey
- claudio lopez lamadrid
- critica
- critica literaria
- edicion
- ediciones b
- editor
- editores
- editorial
- editoriales
- el cultural
- el mundo
- el pais
- elvira navarro
- Enrique Vila-Matas
- entrevista
- escritor
- escritores
- espasa
- herralde
- ignacio echevarria
- javier marias
- jorge herralde
- jose maria guelbenzu
- juan cruz
- juan luis cebrian
- jurado
- la esfera de los libros
- la vanguardia
- lectores
- librerias
- libros
- literatura
- luna miguel
- manuel rodriguez rivero
- manuel vicent
- maria dueñas
- mario vargas llosa
- memorias
- mondadori
- novela
- patricio pron
- pedro j ramirez
- penguin random house
- planeta
- premio literario
- premio planetá
- premios literarios
- prisa
- rba editores
- reseña
- seix barral
- siruela
- the new york times
- tusquets
- vicente luis mora
El futuro de la novela
- Generación Co.Do.Co. La última generación literaria. 10
- Lector Agradecido Solo decimos cosas buenas de los libros que las editoriales nos mandan 0
Mi sargento, que tema tan complicado. Una vez propuse una entrevista para Yo Dona con Angélica Liddel. Estaba entonces de directora su creadora Charo Izquierdo. En mi opinión -y en la de muchos dentro y fuera de nuestras fronteras- Liddel es, posiblemente, la mayor dramaturga que ha dado España desde Valle y Lorca. Es una directora de un talento a la altura de los mayores talentos de la escena contemporánea europea y es una gran actriz. En mi opinión la entrevista tenía que ser portada. La dirección no estuvo de acuerdo con mi opinión. Me negué a hacer la entrevista. No me echaron -entonces-. A los tres días de que Izquierdo dejara la revista, y entrara la nueva directora, Marta Michel, recibí una llamada de la subdirectora Pepa Bueno, para decirme -por ordenes superiores- que, tras 4 años, no volvería a escribir en la revista -era uno de los principales colaboradores… sin contrato eso sí-. Eran las 9 de la noche y al día siguiente salía a cubrir un tema en Nueva York. Al día siguiente, Pepa Bueno, tras hacer el trabajo sucio para poder seguir comiendo, fue destituida como subdirectora de forma humillante. Casa Real no tuvo nada que ver hasta donde yo se. El periodismo es una profesión maravillosa y complicada. Poco después Pedro J. fue depuesto como director del periódico que había fundado. No se si tuvo que ver o no Casa Real, pero Victoria Prego no fue nombrada directora del periódico, me consta, que no por intervención de Casa Real, sino por que las mujeres, sencillamente, aunque copen las redacciones, no tienen lo que muchos en este país consideran que hay que tener para dirigir un periódico: un pene. Se puede tener pluma -es notorio- pero con pene. Y es que hay algo más penetrante en esta historia de lo que parece. Es una opinión. Ojalá haya muchísimos lectores que desembolsen el 1,50€ de la nueva publicación. Pero soy escéptico. En internet -sin intervención real- todo español -hipérbole- es un cleptómano corrupto que roba todo lo que puede: películas, música… y periodismo. Seamos serios, Patrulla de Salvación es un oasis en el desierto español y, según leí ese día, esa fue la razón de que llegara a existir. Pudisteis prometer y prometisteis, y cumplisteis. Por fortuna para algunos entre los que me cuento. No es lo que me suelo encontrar en las editoriales -periodísticas o no-. Y tampoco entre los periodistas y críticos. Para qué vamos a engañarnos. Puff… que poco me va el malrollismo. Siento si me he pasado, mi profesión está abierta en canal-es.
Amigo Nicanor:
En España, salvo en muy contadas excepciones, no se hace periodismo. No me canso de repetir la frase de George Orwell: «Periodismo es publicar lo que alguien no quiere que publiques. Todo lo demás son relaciones públicas». Te recomiendo que entres el la página llamada «Propublica». Es una web americana financiada con donaciones y dedicada al periodismo de investigación. Uno de los trabajos más interesante ha sido la investigación que han hecho sobre el dinero que los laboratorios farmacéuticos pagan a los médicos norteamericanos. Han llegado a incluir en su página un buscador en el que metiendo el nombre y apellidos del doctor y el estado (de los USA) en que desempeña su trabajo puede ver el montante en dólares que ha recibido de los laboratorios y en concepto de qué: «invitaciones a viajes, conferencias, pago por edición de libros, invitaciones a restaurantes»…
Aquí puedes verlo: http://projects.propublica.org/docdollars/
¿Te imaginas algo así en nuestro país?
un abrazo
Gracias por tu denuncia
Maggie
Muy bueno. Pero creo que periodismo también difundir lo que es relevante de forma veraz. La definición de Orwell se refiere a una de las funciones del periodismo -una de las fundamentales- que es la de ejercer como contrapoder. Pero la esencial, la que le otorga nuestra constitución es la de su función esencial en la formación de la Opinión Pública, cuya existencia es imprescindible en la supervivencia de cualquier estado democrático. Yo soy muy crítico con el periodismo español -muy particular porque se formaron muchos vínculos en la Transición- que se centra excesivamente en la política. Si quieres escalar en un periódico, mejor te dedicas a crónica parlamentaria o de partidos… O DE DEPORTES… En mi opinión, un periodismo de baja calidad produce una opinión pública de baja calidad que puede ser seducida al voto por políticos de baja calidad. Es el círculo vicioso de la mediocridad, pero en un tema crucial. Siempre que me hablan de la corrupción -o incapacidad- de los políticos, digo que son consecuencia de la corrupción -o incapacidad- de un sistema de prensa libre que no funciona de forma correcta. La prensa no produjo a los políticos de la transición, pero los políticos de la transición si produjeron a los periodistas que tienen hoy el poder. Los Másters -empezó como no El País- fueron la puntilla a la profesión junto con la negación a posibilidad de colegiación. Al poder -e incluyo, claro, a todos los Cebrianes que en el mundo han sido- no le interesaba, el periodista amparado por una formación independiente y respaldado por una colegiación vigilante. Y en esas estamos. El periodismo es prácticamente inexistente hasta el punto de mezclar opinión con información -los hechos aquí de sagrados nada- y en la opinión, considerar que es lícito la utilización de datos falsos. Y no lo es…. Gracias a ti, ya a vosotras… por vuestra crítica a la crítica. En USA todos los críticos van al teatro el mismo día -o el anterior- que se estrena una obra o una película… y la gente lee -de verdad, lee- y comparta. Tiene sus críticos fiables y los que no lo son. Eso en España no existe y en mi opinión la crítica es tan importante como el lector o el espectador. No toda creación es, necesariamente, popular, pero la crítica puede rescatar mucho que pasaría desapercibido por minoritario a pesar de la calidad. En fin… me crucé un día con la vuestra iniciativa, me pareció que sonaba honesta e parcial -divina parcialidad que es criterio- y desde entonces os sigo. Como a la biblia… esté de acuerdo o no… sois una de las opiniones que hay que escuchar. 😉