LAS VERDADERAS RAZONES DE POR QUÉ NO SE VENDEN LIBROS EN ESPAÑA

Hemos dejado pasar unas semanas para que todos los “listos” se despachen a gusto diciendo tonterías y estupideces. Se publicó el Avance de resultados del estudio que hace la Federación de Gremios de Editores de España y el Ministerio de Educación y resulta que el sector del libro factura un 11,7% menos que en 2012 y acumula una caída del 29,8% en los últimos cinco años (es decir: se ingresa casi un tercio menos que en 2009). Y en lo referido a ejemplares vendidos, la caída en los últimos cinco años es del 34,9%.

Hay sesudos análisis –como este de Manuel Gil- que pueden ustedes leer si se aburren en la playa o en el campo. Todos los análisis, como el anterior, están hechos por gente del sector editorial. Por ejemplo: Manuel Gil era, hasta septiembre de 2013, director comercial de Siruela. Y lo fue durante siete años. ¿Qué va a decir este señor? Pues lo que dice: que si la culpa es de la crisis, que si de los precios, que si de los canales, que si de los libros digitales, que si la piratería, que si Francis Drake, que si Sandokan … ¡¡¡ETC!!! ¡¡¡ETC!!!, ¡¡¡ETC!!!

Presentacion_Comercio_Interior_2013

Así todos los artículos, posts o análisis sobre el fenómeno. Pero a nadie se le ocurre pensar que podría ser que en España cada año se vendan menos libros porque:

Las editoriales creen que los lectores somos idiotas y tratan de engañarnos con portadas, sinopsis y campañas comerciales.

Consecuencia: Los lectores, que no somos tan idiotas, comenzamos a percatarnos del engaño, y dejamos de comprar basura empaquetada en papel brillante y con lazo rosa.

2º.- Los críticos literarios están vendidos a las editoriales y recomiendan los libros que la voz de su amo les dicta.

Consecuencia: Los lectores, directamente, no compramos lo que ciertos prescriptores prescriben.

3º.- Los periodistas culturales y los medios de comunicación entienden que la Cultura es un sector marginal que sólo sirve para vender productos –sean películas, libros, revistas, publicidad…-.

Consecuencia: El lector –cada día menos tonto y mejor informado por otras vías diferentes a las tradicionales (Prensa- TV-Radio)- se da cuenta y deja de comprar, por poner un ejemplo muy sencillo, los libros de Alfaguara que EL PAÍS promociona o promocionaba.

4º.- Como los escritores, en su mayoría, no consiguen vivir de lo que escriben, necesitan otras fuentes de ingresos. Esas otras actividades alimenticias distraen y quitan tiempo a los autores para dedicarse a sus libros. El autor, por lo general, pierde la ilusión por crear una buena obra y cada día se esfuerza menos en la elaboración de sus libros.

Consecuencia: La calidad de los libros que hoy se editan es mucho más baja que hace treinta años y el lector, cansado de abandonar novelas por la página 50, se gasta su dinero en otras ofertas de entretenimiento.

 

Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

83 respuestas a LAS VERDADERAS RAZONES DE POR QUÉ NO SE VENDEN LIBROS EN ESPAÑA

  1. Entiendo que este análisis que hacéis es trasladable a la música, el cine, el teatro, las artes visuales, la danza y demás áreas de esa cosa que le deicen que se llama cultura o manifestaciones culturales avrias que también están a la baja.

    • Querido y admirado amigo Txetxu:
      1º Yo sólo hablo de lo que conozco. No tengo ni idea de los motivos por los que los espectadores -en el caso de que así sea- acuden menos a los espectáculos de danza o ballet clásico.
      2º La literatura es el sector de la cultura donde más fácil es manipular al cliente consumidor. No hace falta que te enumere los truños que nos han colado bajo la etiqueta de «alta literatura» o «literatura de vanguardia» a lo largo de las últimas décadas. En las otras artes hay sonido o imágenes -o ambos- y siendo así es más fácil pillar al impostor. Aunque reconozco que hay directores de cine que han vivido del cuento durante muchos años. Pero esos tíos eran mejores directores de marketing de su persona y de su obra que artistas.
      3º Sabes tan bien como yo que en la mente de muchos editores -aunque esto no se comente en público- se produce una especial satisfacción cuando aprovechándose de su buen nombre o del pretigio de su marca editorial consiguen hacer pasar -y además vender- por buena literatura lo que ellos saben que no es más que una puta mierda.
      4º En el caso de que en otras manifestaciones culturales tambien se produjeran los engaños y la impostura que se dan en el mundo del libro, ese hecho no quitaría gravedad a lo que pasa en el mercado editorial. Tu y yo somos personas inteligentes. Por eso no nos vamos a consolar con el «mal de muchos».
      Un fuerte abrazo
      Maggie

      • Querida y admirada Margaret. Por la rapidez, debías de estar de sargento de guardia ;-).
        No no buscaba el mal de muchos, sino constatar quizás que todo es más grave de lo que parece y más lo será con el proceso y camino que llevamos.
        En cualquier caso para ver que algo parecido ocurre y seguirá ocurriendo basta ver cómo evoluciona el gasto familiar. En cualquier caso creo que es digno de tener en cuenta, sobre todo en el género masculino, el hecho de que el leugar lector está, como reflejo de la situación, cada vez más cerca de la mierda La lectura de los hombres cada vez más cerca de la mierda – http://kcy.me/18kv4 .
        Abrazos

      • Gracias, Txetxu, por el artículo y la infografía que enlazas. Muy bueno, menos mal que soy mujer y como tal me rodeo de fragancias y texturas diferentes cuando leo.
        En la caída del mercado influyen muchas cosas, es cierto. Pero lo primero que hay que hacer para recuperar las ventas -ahora que ya sabemos que el libro digital no va a matar a la estrella de la radio, digo, de papel- es reconocer las culpas, principalmente las mentiras. Un mercado que por regla general entiende que su cliente es poco menos que subnormal termina por explotar. Los bancos y cajas españolas consideraron incultos financiaramente hablando a la mayoría de sus clientes y les vendieros preferentes y otros productos basura. Y mira lo que le ha ocurrido al mercado bancario español.
        Y sí, estoy de guardia. Si no vigilo yo…
        Maggie

  2. Por alusiones, estoy completamente de acuerdo con su análisis. Creo que complementa perfectamente mi hipótesis. Y a ver si tenemos una ocasión para tomarnos un gintonic una tarde, bueno, como usted quizá sepa, yo suelo tomar ron, con hielo, sin anticongelante.
    Suyo afectísimo
    Manuel Gil

    • Me alegro mucho de verlo por aquí, señor Gil. Con usted quería yo hablar. ¿Por qué no hablamos claro? Usted ya no es director comercial de editorial alguna. Estoy por darle la enhorabuena, pero a lo que íbamos: Ahora que no se juega el sustento ¿Por qué no comienzan ustedes, los que la conocen desde dentro -porque han pasado muchos ños nadando entre ella-, denunciando la porquería que inunda el mundo editorial? ¿No se da usted cuenta de que hasta que no abramos las ventanas para que entre el aire puro y no sacudamos las sábanas no vamos a salir del agujero en el que cada año nos hundimos más?
      ¡¡Luz y taquígrafos!! POR DIOS
      mAGGIE

  3. rumbaud dijo:

    Y la autoedición no ha hecho daño también a la venta de libros por la baja calidad y el aumento de escritores potenciales que dificultan la elección de libros?

    • No, nada que ver. La autoedición es buena, hay más donde elegir. Hay muchos autores, que en el pasado no podían hacer ver lo que valen, que hoy pueden enseñar su obra. Lo malo es que los editores no hacen su trabajo. No es mentira, ni una leyenda urbana que los editores de hoy han dejado de leer, que son más del tipo ejecutivo que maneja un negocio que lectores incansables en busca de la perla escondida en las profundidades. Editores como Manuel Borrás, Esther Tusquets o Herralde ya no quedan; o quedan dos.
      Maggie

      • Admirada Sargento Margaret, no es bueno pluralizar…algunos recién llegados ni estamos contaminados ni pretendemos dejarnos contaminar. Algunas cosas especiales que ha comentado con las que no puedo estar más de acuerdo: el digital (como nosotros) no va a matar al papel, la auto-edición es buena, si bueno, no todos los autores tampoco están de acuerdo…se cuela también mucha «mierda» como dicen vds. solo que sin filtro, y los autores como bien dice, dejan de escribir para venderse a si mismos, maquetarse, ilustrarse, etc etc etc y algunos están bastante hartitos…
        Los recién llegados y muchos independientes vemos el panorama como por tv, sin sentirnos especialmente vapuleados pues en la mayoría de los casos ni estamos de acuerdo con lo que ha hecho el sector en estos años, es más, hacemos exáctamente lo contrario, a ver si así acertamos…y le confirmo: no es que leamos mucho, es que no paramos de leer, sobre todo iniciativas del extranjero que SI están funcionando, pues las fuentes de información de calidad en nuestro país hay que buscarlas con lupa (algunas hay, es cierto, pero muy pocas), Un consejo para los editores: miren al mundo bibliotecario y pregúntenles sobre el sector del libro y cómo avanzar…algunos se sorprenderán de las iniciativas de estos «otros» profesionales del libro que por cierto parecemos invisibles. Saludos y enhorabuena, no cambies nunca el tono por favor, Una bibliotecaria y e-ditora digital

      • Bienvenida a Patrulla de Salvación, querida amiga. Tienes razón en eso de que en España hay pocas (o ninguna) fuentes de información sobre lo nuevo que ocurre en el mercado editorial y aledaños. Pero esto va a cambiar. A los medios tradicionales (prensa,radio y TV) -por incompetentes y manipuladores- se les acaba el monopolio en esto de la información cultural como en otros campos.
        En un futuro cercano, además, no existirá una 1ª división (lo editado en papel por las grandes editoriales) y una 2ª división (lo editado solo en digital). En ese tiempo por venir, pero que está a la vuelta de la esquina, el papel y lo digital serán simplemente dos canales, dos medios para hacer llegar el libro al lector. Y habrá obras que utilizarán uno sólo de ellos y otras que utilizaran los dos. Y el canal a utilizar dependerá del público al que se dirige el libro y de la temática. Habrá, por ejemplo, un tipo de libros, esos que requieren actualización continua y que incluyen gráficos interactivos que abandonaran el papel definitivamente. Y habrá otros que por ser leidos por un publico más amplio utilizarán los dos canales. Pero en ese futuro inmediato el hecho de que un autor sólo esté editado en digital no le reportará un menoscabo en su prestigio o en la calidad de su obra. Nadie mirará por encima del hombro -como ocurre hoy- a un escritor digital.
        Un fuerte abrazo
        Maggie

      • Gracias Maggie por poner blanco sobre negro lo que para algunos nos resulta tan obvio y no logramos expresar tan bien con palabras. Nosotros somos nativos digitales de esos, de los de segunda, pero venimos a comernos el futuro jejeje. Un abrazo sincero! Mónica Caballo de Talismán eBooks

      • Decir que no queda ninguno me parece exagerado. Yo, por mucho que peque de parcialidad, creo haberme tropezado con uno – alguien que, por cierto, tiene tan pocos pelos en la lengua como tú, querida Sargento Margaret: Enrique Murillo

        http://www.jotdown.es/2014/05/enrique-murillo-la-literatura-es-algo-serio-que-ayuda-a-entender-y-cambiar-el-mundo/

      • Estoy de acuerdo, Jose. A Enrique Murillo hay que salvarlo de la quema.
        Un abrazo
        Maggie

  4. Pingback: Digitmedia y Freeditorial. De cómo, en mi opinión, no se deben hacer algunas cosas | cambiando de tercio

  5. fututasumhic dijo:

    Me gusta cuando habláis del «mundo del libro desde dentro» aunque me coloca en una extraña posición: ha vendido libros durante años y no sé si eso me coloca dentro, fuera o al biés.
    1- los lectores se pirran por los libros con luces, lazos, portadas brillantes, sinopsis y reseñas. El problema es que no conocen ni a quenes hacen las reseñas ni las sinopsis. Libro que sale en tele o en la contra de la vanguardia es libro vendido.
    2-los criticos literarios no son tan relevantes. Tu web de confianza, twitter y amigos sí. La gente es vaga hasta para buscar info.
    3- Como no va a ser el libro un producto si se vende al lado de bolis, cafeteras y tazas? Las grandes librerías se autodestruyen y las pequeñas necesitan más publicidad pero en esto, tiempo al tiempo.
    4-La calidad es nefasta sea por lo que sea. El escritor puede escribir basura pero el editor que es el responsable tiene la culpa.
    Y 5- de 19 euros arriba, el libro ha de ser grande y ha de valer la pena. El mercado no es sólo para los entendidos o sino, de qué vaís a vivir?

    • Estoy de acuerdo, sobre todo, en que el escritor puede escribir basura, pero la culpa es del editor. La selección debe ser realizada por el editor. Si el editor quisiera cumplir con su deber, las 3/4 partes de lo que hoy se edita no debería salir a la calle. Pero seguimos con la inercia de aquello de que hay que inundar la mesa de novedades para que el circulo vicioso termine generando flujo de ingresos. Con el círculo viciosos me refiero a aquello de mandar de forma incesante muchas novelades al librero. Novedades que el librero paga (aunque con derecho a devolución) y cuando las devuelve le llegan nuevas novedades que vuelve a pagar. Hoy dicho método ya se ha demostrado que no funciona, que está obsoleto -de ahí la bajada en ingresos de los últimos años- pero en las casas editoriales continua la inercia de publicar mucho. Vea, si no (pinchando en el enlace que le adjunto), la página de los libros a ser publicados en los proximos meses por Planeta: Hay allí 52 páginas de 10 libros cada una. Es decir, en septiembre, octubre y noviembre, Planeta publicara al menos 520 libros. Luego, sobre la marcha, se publicarán algunos más.
      http://www.planetadelibros.com/libros-proximamente.html
      Un abrazo
      Maggie

      • Rafael dijo:

        Hola, saludos. De este comentario hay algo que llama la atención, ¿qué el librero paga?, será a las grandes, porque a nosotros nunca se nos ha pagado por adelantado.

  6. ¿Por qué el debate se centra en las novelas? ¿Las ventas sólo han caído en ese grupo?

    • Manoli dijo:

      Será Honorio, porque las novelas son por regla general, predilección por quienes tocan el tema. Por mi parte, aun respetando las ideas y gustos de todos, sigo pensando que no escribiría una novela, si bien me gusta relatar acontecimientos en relación a vivencias… que no dejan de ser en parte reales, pero relatadas brevemente en cada relato. Todo depende de la forma que deseemos expresarnos…

  7. Pocoyó dijo:

    «No es mentira ni una leyenda urbana que los editores de hoy han dejado de leer…» No es mentira, Maggy, pero tampoco es un fenómeno reciente. Hace unos 15-20 años, cuando comenzaban las salvajes fusiones, ya había muy pocos editores así. Yo recuerdo que, entre los editores de mi país, circulaban rumores de que Jordi Herralde era sospechoso de leer los libros que publicaba. Otro al que se acusaba de lo mismo era Gonzalo Canedo. Y ya. Hace poco C. Bértolo, que como persona es muy agradable, dijo que leer era parte del pasado de los editores, y tácitamente se situaba dentro de ese pasado idílico como editor lector, pero una vez hablé con él de su autor estrella, Loriga, concretamente de uno de sus libros que a mí me había gustado. En el curso de la charla descubrí que no lo había leído. Aparentó que sí, y se defendía bien tirando de comentarios generales, ambiguos, frases ingeniosas, etcétera.
    Ah, los editores… Desde siempre, la inmensa mayoría se leen, si acaso, los informes de lectura, y sobre ellos construyen su discurso. Para quejarnos somos muy buenos, eso sí.
    Besito, Maggy.

    • Querido Pocoyo:
      Nos hemos quedado solos y desprotegidos. Los que se suponía que nos iban a defender; aquellos de los que presuntamente nos podíamos fiar; esos y esas profesionales que pensábamos que nunca nos traicionarían porque -creíamos- amaban más la literatura que el dinero, el prestigio y la fama; todos esos, digo, nos han clavado una navaja trapera y barriobajera por la espalda. Y lo han hecho con total impunidad. Pero tranquilo que, al menos, aquí estamos nosotras, las patrulleras, para denunciar a esos navajeros.
      ASÍ ESTÁ LA COSA
      Un abrazo solidario en la desgracia literaria y el abandono editorial.
      Maggie

  8. jose dijo:

    Las otras ocupaciones de los escritores tienen además un peligro extra. Si acaban en televisión de opinadores hay muchísimas posibilidades de que su maravillosa personalidad y opiniones variopintas te quiten las ganas de leer nada que hayan escrito.

    La crítica en españa se dedica a repetir la sinopsis escrita en la contraportada de la novela (que muchas veces no se parece en nada al contenido de la novela).
    Y hablando de portadas, una portada inadecuada perjudica y mucho a la novela. Hace poco vi la edición de bolsillo del finalista del booker El jardín de las brumas, y vale que la portada es bonita, pero tiene una pinta de portada de novela rosa que sin duda va a llevar a que gente que podría estar interesada en la novela no la lea, y que se la compre gente pensando que es lo último en novela romántica (con chasco garantizado)

    • Debemos acostumbrarnos, amigo jose, a olvidar las sinopsis, las críticas y las portadas de lo que se publica. Debemos fiarnos sólo -qué le vamos a hacer- de alguien de nuestra confianza que ya lo haya leído y nos lo recomiende. No nos queda otra. Los prescriptores profesionales (periodistas, críticos literarios, revistas especializadas o las editoriales) ya no son de fiar. Y no lo son porque mienten. Sí, MIENTEN
      Un abrazo
      Maggie

  9. ros dijo:

    Primero quiero aclarar que no soy española, soy mexicana.
    Estoy totalmente de acuerdo con lo que dice, el principal problema es que nos creen tontos, yo cometí la tontería de comprar un libro (juvenil) no hace mucho por lo bonito que se veía y las buenas recomendaciones en Blogs (de literatura juvenil) a los que les tenia confianza, lo leí completito y me pareció basura entonces pensé, bueno, por uno en que no coincidimos no los voy a dejar, pero seguimos por el mismo camino casi un año, nada de lo que me recomendaban me gustaba. Después me enteré que las editoriales mandan libros gratis a ciertos Blogs con la condición de hacer reseñas buenas. y entonces perdí la fe.
    [Ahora estoy leyendo casi exclusivamente «novelas por facículos contemporáneas» o sea Fanfiction, que mucha gente no cree que sea literatura (incluso cuando son originales), y tal vez por mi juventud (25) me parecen mejores. Pero me encontrado joyas mas que dignas de ser publicadas, (mas en policíaca y Sci-Fi que en lo demás) la verdad hay cosas malisimas, pero no gastas un centavo y es mas fácil ir descartando. Yo pienso que es por que los autores lo hacen por diversión y amor a las letras que les quedan tan bien, las recomendaciones son igual, (salvo algunos que se recomiendan entre amigos exclusivamente) no hay presión por ningún lado y a todos nos gusta leer, imaginar mundos y que-tal-si…
    Aquí tampoco entiendo porque entre tantas cosas buenas, realmente buenas, las editoriales que llegan a publicar cosas en papel escogen entre lo regular y malo.]
    Otra cosa no se allá, pero aquí una de las cosas buenas que se implementaron con los libros del rincón (los que se dan a las bibliotecas de escuelas) fue, que se dejaron de imprimir/publicar/escoger solo libros conocidos y «viejos» han puesto cosas nuevas, de autores nuevos o no tanto, han puesto libros juveniles y eso ha servido mucho para que los niños lean (no puedo asegurar mas allá de cuatro escuelas, una en la que trabajo y otras porque conozco gente), y poco a poco se han acercado, por voluntad propia a libros clásicos (como Cortázar o Ray Bradbury, pero van poco a poco).

    • Me alegro, amiga ros, de que en México algo esté cambiando. Aquí en España la situación es lamentable. Y en lo referido a literatura juvenil es horrible. Me consta que se están publicando (autopublicando quiero decir) grandes historias escritas por jóvenes españoles y que estas podrían competir con lo mejor que de la Young-adult fiction extranjera, que es lo único que -salvo contadas excepciones- publican 8previa traducción) las editoriales patrias.
      Te doy la bienvenida a patrulla de Salvación. Siéntete como en tu propia casa. Con el apoyo de todos vosotros venceremos la guerra
      Un beso
      Maggie

  10. Gala Romaní dijo:

    Te van a comer los leones pero tienes más razón que un santo. Personalmente creo que las editoriales, tan indignadas con portales como amazon, no se dan cuenta de que la falta de ventas se debe a su vez a la indignación del lector habitual, completamente olvidado.

    • Hoy, un cliente bancario a quien hayan vendido con engaño participaciones preferentes puede acudir al ministerio de economía y a los tribunales.
      ¿DONDE PUEDE ACUDIR UN LECTOR ENGAÑADO?
      Maggie

  11. Margaret (lo siento, es verdad que me llamo así). dijo:

    Noticias frescas, aunque no tengan demasiado que ver con el tema de hoy: renovación pre-italianos en Anagrama. Dicen los que saben, que tras el desembarco de Oriol Castanys, y de Isabel Obiols – ya no sólo en la colección en catalán-, y tras un premio Herralde concedido desde hace meses, ya lo verán, ella mexicana joven y guapa- llegará como director literario el joven Folch. ¿Será que los italianos quieren una editorial con catalanes «pata negra» como mandos medio-altos? Castanys, Obiols, Folch…

    • ¡¡No jodas!! ¿Ernest Folch? ¿El director de Ediciones B? ¿El presidente de los editores en catalán? ¿A Anagrama?
      ¿Lo enchufa su papi, Xavier Folch i Recasens (editor histórico en Grupo 62)?
      ¿Se va llevar a Isabel Pisano con él?
      http://www.edicionesb.com/catalogo/autor/isabel-pisano_200.html
      ¡¡¡ostias!!!
      ¡¡Que Dios nos pille confesadas!!
      El acabose

    • Vamos a ver, que me me has dejado intrigada, querida tocaya. El premio Herralde se concederá el 3 de noviembre del año 2014. Sólo se me ocurre que se lo den a Leila Guerrero, reciente fichaje de la casa y de EL País como columnista. ¿Estoy en lo cierto?
      Maggie

      • Margaret (lo siento, es verdad que me llamo así). dijo:

        No, admirada tocaya. Piensa, mexicana, joven, guapa, autora de la casa… Leila Guerrriero es argentina, si no me equivoco. Lo de la otra joven autora son rumores, pero dicen que muy, muy, muy bien fundados…

      • tienes razón,
        Ya lo tengo: Guadalupe Nettel, que ya fue finalista en 2005
        ¿Acerté?
        Maggie

  12. Margaret (lo siento, es verdad que me llamo así). dijo:

    Ese nombre es el que suena en el run run… pero veremos en noviembre.

  13. CX dijo:

    Mexicana, guapa, joven… ¿Valeria Luiselli?

  14. raycocruz dijo:

    Me parece una visión muy simplista de las cosas. No creo que estos cuatro puntos mencionados sean la razón final de la caída de ventas, ni mucho menos. Está claro que el sector editorial tiene su parte de culpa en muchos aspectos, pero pretender que no hay factores externos afectando me parece una visión demasiado obtusa. Aún así, me parece muy correcta tu opinión.

    • Está claro que también hay factores externos, pero lo que yo intento hacer es recordar que si editoriales, periodistas, críticos y escritores se hubieran portado de forma honesta con los lectores, estos hubieran seguido rascándose el bolsillo, haciendo lo imposible para seguir siendo fieles a esos buenos libros propuestos por las editoriales. Pero la industria del libro no ha hecho las cosas bien y hay que decirlo. Para arreglar esto hay que comenzar con la autocrítica y por pedir perdón.
      Pero siendo todos ellos tan arrogantes como son…
      Maggie

  15. Sandokán dijo:

    Sargento, no suelo cruzar territorio enemigo porque me da repelús, pero unas maniobras militares imprevistas me han traído hoy hasta aquí. Quiero felicitarla antes que nada por representar tan bien la Marca España: ¡¡la sargento Margaret acusando a alguien de arrogante!! Si no fuera necedad, sería maravilla.

    Respecto al fondo del asunto, qué decir. A la industria editorial se le pueden acusar de muchas cosas, como a casi todas, pero pretender que las «verdaderas» (cómo no, viniendo de la nada arrogante sargento) razones de la caída de las ventas tienen que ver con la calidad es un desatino casi irrebatible, de tan desatinado que es. Afirmar que lo que se edita hoy en España es peor que lo que se editaba hace diez o veinte años es simplemente ignorar la realidad, mentir, o vivir en un mundo de ensueño romántico al que tan aficionadas son a veces las sargentos chusqueras. Se edita mucha mierda, sí: la misma de siempre. Revise los anaqueles. Y de la crítica ni hablo. Revise las hemerotecas.

    Otras dos malas noticias para el análisis, que no da una. Una: justamente lo que más se sigue vendiendo es la mierda, eso que toma al lector por tonto (a lo mejor no es tan listo). Y dos: nadie ha dicho que se lea menos, sólo se ha dicho que se vende menos. Y eso no se llama crisis ni falta de calidad ni salmorejo cordobés, se llama piratería. Pero si usted sigue queriendo hacer autoterapia con sus bilis y ello la hace feliz, poco cuesta. Menos que un taller literario y que un buen psicoanalista, que quizá fuera mejores remedios.

    • Se edita mucha mierda y, es cierto, querido Sandokan, se trata de la misma mierda de siempre. Pero hay una diferencia con lo que se editaba hace 30 años. En los años 80 y 90, por encima de esa misma porquería sobresalían unos libros muy bien escritos y de muy buena calidad. Te pongo un ejemplo: las novelas de la serie amarilla (autores extranjeros) de Anagrama editadas en la dácada de los 80 y 90´s son de muchísima más calidad que las sacadas en la misma colección en lo que llevamos de siglo XXI. ¿Hubiera sacado Herralde en su primera época los libros de Giorgio Falletti (RIP)? ¿Y lo de Intocable?
      Otro ejemplo: las novelas de calidad de autores españoles de los años 80 y 90 son mucho mejores que lo editado en el siglo XXI. Te pido, si quieres seguir discutiendo, que me cites cinco novelas españolas buenas.
      Y un tercer ejemplo: Las novelas del boom latinoamericano se publicaron en los 70 y los 80. Lo que ha venido de América del sur despues de ello ha sodo bastante malo, incluyendo a Bolaño entre los malos, no jodas!!
      Un saludo
      Maggie

  16. trotajueves dijo:

    Bueno soy nuevo en todo esto. En responder a un Blog que me parece muy interesante, en el mundo del libro y sobre todo en venderlos. Llevo unos meses con una «mínima» librería en Madrid, situada además en una callejuela de Carabanchel o sea de la periferia, puro barrio, bar con fútbol a todas horas y todoa100 donde se hablan decenas de lenguas. Está claro que no puedo vivir de ella, pero ahí está.
    Y bueno, veo que aquí casi todos los comentarios rondan alrededor de los editores tipo Planeta o Lengua de trapo, editores ya con un estatus. Yo también creo, como la mayoría de los que están escribiendo aquí, que parte del problema son los editores al tener la responsabilidad de la obra que editan, como alguien ha puntualizado antes. Pero creo que no hay que olvidar que los libreros también tienen un chollo, «el depósito» que como todo tiene pros y contras y que es y a sido muy cómodo. Y quiero darle la razón al ex editor que decía, que los lectores también son cómodos y que al final compran los libros con lacitos rojos.
    Y como se repite tanto, está claro que lo que realmente resulta un problema es eso, la «COMODIDAD» base y cometido de nuestra sociedad de consumo y contra la que los «libros», se han olvidado de luchar.
    Y como «libro» somos todos, pues está claro que todos nos hemos olvidado de luchar, desde el escritor al lector.
    Y no hay excusa porque los libros siempre se han vendido entre mecheros y bolis.
    Después de toda esta perorata de autoculpabilidad judeocristiana, que para eso vengo de colegio de curas (para ser ateo), una sola puntualización más contra los editores, aunque en el fondo vuelva a ser lo mismo. La comodidad.
    Cuando voy al campo me gusta comprar fruta a los agricultores. Veo de donde viene y siempre está más rica y aunque parezca que resulta más barata, muchas veces sale igual que en el mercado. Dejémoslo en que sale un poco más barata.
    Aunque de un posible librero esto suene raro, a mí me gustaría comprar libros. Como es normal busco lo que me resulte más barato entre el «género que quiero» vender. Ojo: Temas que me interesan vender. Pongamos por caso libros de caballerías, exclusivamente.
    Pues es empresa casi imposible, encontrar a nuestro amigo Sancho sin tener que pasar antes por las 50 sombras de Grey.
    Y lo peor. No puedo «COMPRAR» libros.
    Sí, leeis bien: «COMPRAR», no «depositar».
    Siguiendo con el símil agrícola repito, que cuando compro fruta prefiero al labrador que Mercamadrid, además, entiendo que entre «mínimos» nos tenemos que ayudar. Por eso intento contactar con las editoriales pequeñas y buscar entre sus títulos los «libros de caballería» que me interesan.
    Pues ni así. Me remiten a la distribuidora de turno, que aquí en Madrid empieza a parecerse al mundo de la Computación (como dicen mis vecinos Americanos).
    Todo se reparte entre Microsoft y Apple. Y así volvemos al tema de Mercamadrid.
    Estoy seguro que todo esto es consecuencia de ese gran cambio que se está produciendo en la industria, como comenta muy acertadamente nuestra anfitriona.
    Pero quiero con esto poner mi granito de arena para que se produzca lo mejor posible. Y bueno.
    Saludar a mi familia desde aquí.
    Espero que os lo toméis como lo que es. Un comentario.
    Saludos.

    • Por motivos muy parecidos a los que reproduces en tu comentario nosotras montamos este blog. Era tal nuestro cabreo con lo que estaba ocurriendo en el mundo editorial que nos pareció que una forma positiva de encauzar nuestra energía destructiva (mala hostia oara que nos entendamos) era poner negro sobre blanco nuestras quejas. Lo que hacemos aquí es lo que los americanos llaman «Whistleblower» (que no significa «sopladores de whiskey» aunque una lectura rápida puede hacerlo pensar). En los USA ya nos habrían dado la medalla del congreso (la mayor condecoración civil), Aquí ya ves…

  17. Begoña Abraldes dijo:

    Un escritor siente que tiene que escribir y escribe (y sólo escribe, si bien se tiene que buscar un mecenas-marido-mujer-hermano mayor-madre con posibles, etc. que le proporcione sustento), pero no encuentra editorial porque los editores no leen (?) y cuando está al borde del colapso nervioso aparece una pequeña editorial que publica su obra porque le parece de mucha calidad, «no como eso que se vende por ahí, que está a la moda de lo que piden los lectores», pero resulta que no se distribuye bien y los libreros no la quieren porque no la conocen y los lectores no la leen porque no tienen referencias y la pequeña editorial se diluye en la tempestad de las portadas brillantes de colorines empaquetadas con lazos de celofán y un bombardeo masivo de críticas interesadas o guiadas o condescendientes con lo que ya está establecido y ni Dios se atreve a desestablecer… ¿De quién es la culpa? El escritor escribe, que es su obligación, y sólo escribe, sin otras distracciones que le resten entrega a su arte, por supuesto, y los editores compran lo que se vende, y los libreros cada vez son menos libreros y más despachadores de libros que se distribuyen muy bien y apenas necesitan explicaciones porque los ha escrito alguien famoso (porque lleva muchos libros publicados o porque presenta un programa de tv), así que no le hace ni puñetero caso al desconocido, que verá cómo sus libros son devueltos a la pequeña editorial, que acabará cerrando las puertas porque no hay manera de luchar contra molinos de viento.
    Todo con el mayor respeto hacia quienes sí cumplen con su deber (algunos editores consecuentes, algunos libreros buenos) y se afanan por hacer lo que deben, como el escritor.

    • Buen, análisis, Begoña, ¡sí señor!
      No tengo nada más que añadir
      Maggie

    • Nuestro mensaje es en respuesta al del escritor q describe las pocas posibilidades de las pequenas editoriales aunque lo intenten con sinceridad, criterio, esfuerzo y ahinco…

      Entiendo que se refiere usted a la cadena de creacion-produccion-distribucion-venta en formato papel. Una pequena e-ditorial en digital tiene otras posibilidades y formas de promocionar autor y obra muy diferentes, que al menos le da laposibilidad de ser sostenible, una flexibilidad y otras ventajas que las grandes no tienen, y sobre todo, el lectorvglobal

  18. Jen dijo:

    No he tenido tiempo de leerme todos los comentarios de los demás usuarios, en los que seguro que hay apuntes interesantes, pero aparte de todo lo que señalas, el precio también es un factor muy determinante. Que yo lo pago porque soy una viciosa, pero ahí tienes a Cátedra poniéndote El segundo sexo a 37,90€, mientras en inglés te lo sacan a 9,99 libras. Así no se puede…

  19. perfidia dijo:

    Pues sargento me da que vengo a su casa a llevarle la contraria. Tiene usted razón en los cuatro puntos que enumera pero, ¿a qué tipo de lector se refieren? Al culto.

    Llámeme loca, ingenua o desinformada, pero me cuesta creer que la pérdida de fe de los lectores cultos suponga una caída de millones de euros. Más bien creo que un problema importante viene de la estructura de pirámide invertida de la masa lectora en españa.

    Cada vez se leen menos libros. Si antes de 10 adultos leían 7, ahora son 4. De esos 4, la cultura media está por lo menos 3 puntos por debajo de los 7 de antes, así que 2/4 leen novela basura que si pueden sacan de internet porque consumen novelas como pañuelos de papel (romántica, lo peor de lo digital, hola Megan Maxwell), otro 1/4 no tiene un duro, y 1/4 ya sí compra y lee.

    Y ahora, además, sumemos todos los problemas que ha señalado. Pues fiesta.

    • Totalmente de acuerdo. No olvidemos además que: «Un libro no es como un supositorio, que lo lees y te hace efecto sin poner nada de tu parte. Un libro necesita un lector, no un consumidor. Y un lector no se consigue sin educación, cultura, sentido crítico, atención, etc. Crear lectores es caro y no produce beneficios. Es más rentable crear consumidores. Es mejor formar clientes que ciudadanos. Así nos va.»
      La cita es de Rafael Reig, “Prohibir la lectura”.
      En España nunca se ha leído mucho. Y la fiesta continuará, con resaca incluida.

  20. Victoria dijo:

    Es cierto, las editoriales rechazan cualquier otro medio que no sea digital, que no sea PDF y ¿ para que?. Ellos que nunca escribieron nada, juzgan el arte de escribir, diciendo no es vendible.
    Cuando este trabajo ya lo hace el.escritor, ellos lo ponen en su web y punto.
    Y lo no deberia pasar es lo de maquetacion solo visual, uno no la puede editar.
    Es de ellos aunque tu la pagaste.
    Manifestemos nuestra inquietud haciendo una editorial sencilla sin tanta virtualidad, tangible.

  21. Pingback: Las verdaderas razones de por qué no se venden libros en España

  22. Pingback: Anónimo

  23. jordivalero dijo:

    Soy uno de los que se ha despachado a gusto con una reseña dando mi opinión sobre el porqué se lee poco o cada vez menos, en blog interrobang. Podemos comentarlo goo.gl/HqNPXe

  24. Liborio Libros dijo:

    Muy bueno el artículo.
    Un apunte es que hoy en día se habla del termino «Micro-Cultura»
    Se aplica a todo. En este caso «Libros» se refiere a «tematicas» o nichos que pueden ser tan amplios como los existentes en la La Clasificación Decimal Universal o CDU.
    Es por ello por lo que los Superventas y/o los Blockbusters representan una pequeñisima fracción en comparacion las diferentes temáticas y gustos de los lectores aficionados a un tema concreto o nicho de «Micro-Cultural».
    Y esto solo en lo referedo a libros. En los demás temas culturales y de ocio pasa lo mismo. ¿Dónde está y cuando aparece el punto o iluminación que nos hace distinguir el ocio de la cultura y viceversa?
    Muchísimas gracias por tu artículo.
    PD.
    SUPERVENTAS
    Anita Elberse -2013-
    En Inglés: Blockbusters -PirateBay-

  25. Jose M dijo:

    Reblogueó esto en Combatiendo la Entropíay comentado:
    Me parece acertado todo el análisis que hacen aquí.

  26. Mikel dijo:

    Totalmente de acuerdo. Es como si el chef de un restaurante cocinara y sirviera mierda en platos de porcelana fina y se quejara de que nadie fuese a probar su deliciosa mierda, y encima le echase la culpa a los clientes de que no saben apreciarla.

  27. Liborio Libros dijo:

    Y es que pasa lo que pasa…
    En mis tiempos juveniles cuando tenía vacaciones solía leer y des cambiar novelas del oeste principalmente y por curiosidad alguna de terror o de tipo Corín Tellado. Las de Ágata Christie o de las series de Hitcock eran más caras y las vendían en los puestos de periódicos. Los pobres de barrio no podíamos acceder a ellas y a otras cosas y objetos caros.
    No sé la forma en que conseguían que me sintiera culpable y que las leyera principalmente en casa sentado o despatarrado en un sofá de una sola plaza.
    ¿Alguien podía la intriga, la trama y la forma en que alguien o un ente conseguía hacerme sentir casi culpable?
    Son sensaciones que duran mentalmente segundos y que se olvidaban cuando leías, pero creo recordar que era una sensación recurrente.
    Hoy mismo en los comentarios de Meneame me han venido estos recuerdos al ver un comentario diciendo que la gente no lee libros porque está toda la tarde viendo cosas «malas y no culturales» en la tele.
    Al ser una persona adulta ahora comprendo que son ideas o chorradas viejas y repetitivas.
    Personas «buenas» que creen ver la luz que separa la cultura, lo bueno, del ocio, lo malo. Naturalmente desde su punto de vista personal.
    El que no sepan que están intentando canalizar o haciendo marketing para dirigir el tiempo de las personas hacia un tema cultural, el libro, entre los cientos y miles de temas culturales que existen,es su problema.
    En fin… En el tema de los libros ya pueden espabilar. Amazon lo ha acaparado todo y comprar libros con la font Times New Román que solo se usa en libros, pero no en Internet no en la mayoría de los nuevos lectores electrónicos, en los que puedes elegir la font a tu gusto.
    Como dicen por ahí… Intentar leer un libro mientras andáis. Probar hacerlo con distintas fonts, Arial, Tahona, Calibri, etc. Y compararlas con la font Times New Román. Da igual que sea un libro, un Tablet o un lector electrónico. ¡ Ya me diréis el resultado!

  28. lobiya dijo:

    la gente sigue leyendo, pero en su ordenador, netbook, móvil…. yo he cambiado el formato papel por el digital, pero si, se sigue leyendo, un saludo

  29. Lector de paso dijo:

    Pues yo, en mi pequeña ciudad de provincias, he hablado con propietarios de librerías que han echado el cierre en los últimos años y todos coinciden en señalar la incidencia de la red en la caída de las ventas. No solo por la piratería o por la comodidad que supone para el consumidor acceder a golpe de clic al inmenso catálogo de una hipertienda virtual (aunque luego el pedido llegue con el doble de retraso que en una librería convencional), sino también por la absorción del tiempo de ocio y de lectura que significa internet, incluso para los muy lectores. Yo, por ejemplo, nunca había leído tanto como ahora, y sin embargo, nunca como ahora había leído tan pocos libros. Para el lector más o menos compulsivo, la red ofrece multitud de opciones que enriquecen y prolongan la experiencia literaria, pero que también tienen el efecto de restar tiempo a la lectura «directa» de libros. De algún modo, y esto es algo que suscribirían muchos lectores, uno lee cada vez más sobre libros (y sobre otras cosas), pero también lee cada vez menos libros.

  30. Ninfapinfa dijo:

    Reblogueó esto en El Cajón Desastre de Ninfapinfay comentado:
    Creo que está muy acertado, echad un ojo, que lleva razón. Aunque para mi gusto, le hubiera incluído los precios desorbitados (aunque este punto es común en todo el mercado cultural).

  31. Pingback: ¿Por qué no se venden más libros en España? | Koratai

  32. Perico dijo:

    El asunto es el precio, y lo que todo el «sector del libro» calla, cómplice: La Ley del Precio Único.

    Mientras no se abra la competencia en precios en el sector del libro, el sector del libro no tendrán incentivos para alinearse con lo que buscan sus clientes, y seguirán sacando mierda que nadie quiere comprar, a precios prohibitivos además.

    Aquí se habla: http://www.burbuja.info/inmobiliaria/burbuja-inmobiliaria/557423-verdaderas-razones-de-que-no-se-venden-libros-espana.html

  33. kaliko dijo:

    Supongo que la descarga de libros gratuitos (y legales) también tendrá algo que ver. Hoy existe un acceso más fácil a la cultura aunque algunos quieran ponerle trabas.

  34. V dijo:

    Buen análisis al que añadiría el tema de las «autoediciones»; esos malolientes rollos de papel higiénico que ya vienen con sus trocitos de mierda y todo, y que ven la luz porque hay frustrados que pagan el coste de edición a editoriales altamente profesionales… Que el cielo os proteja si uno de esos bodrios cae en vuestras manos (llegar a la página 50 es misión imposible).

    • Minnie dijo:

      Yo he leído muchos libros autopublicados (sí, muchos) y aunque sí que hay mucha mierda, también hay libros y autores que merece la pena leerse y no se entiende que ninguna editorial «seria» se haya interesado por ellos.

      • Minnie, opino lo mismo que tú: en autoedición hay de todo. Y no lo digo porque yo también sea una autoeditada, sino porque conozco cómo están las cosas hoy en día para los autores nuevos y los temas que las editoriales no saben dónde encajar. Es triste, pero actualmente, como no escribas sobre mujeres con el furor uterino a tope que se dejan atar a la cama, no publicas.

  35. Estoy de acuerdo con vuestro análisis, aunque solo en parte. La parte con la que estoy de acuerdo es aquella que concierne al lector maduro, por así decirlo, pues me consta que los lectores de novela mala, mala-mala y malaconavaricia siguen gastándose las perras en esos libros que tanto les gustan. También creo que se venden menos libros porque mucha gente se ha pasado al pirateo digital. Y porque hay menos dinero y la gente en vez de comprar diez libros al año, a lo mejor vende cinco. Esta es mi percepción del asunto.
    Dicho esto, gracias, como siempre, por la labor que realizáis y feliz verano.
    Un abrazo,

    Cristina Monteoliva
    http://www.laorilladelasletras.blogspot.com

  36. El verano pasado leí, en vacaciones, una decena de libros, más o menos. Casi todos ellos ocupaban un puesto importante en las listas de ventas, o se recomendaban en artículos y revistas. Y he de decir que, menos uno, el resto me los prestó mi estupenda vecina, que comparte conmigo la afición por la lectura.
    Me alegré infinitamente de no haberlos comprado. No hubiera encontrado sitio para esos libros en mi apreciada biblioteca. El único del que soy propietaria, descansa en paz en la estantería más alta y oculto por otra fila de libros, donde yo no pueda verlo.

  37. Me alegra mucho saber que lo que me pasa a mí le pasa a más gente. Se publican obras de calidad nefasta en sellos de prestigio y eso disuade a algunos. No creo que sea tan general, pero el proceso es más complejo de lo que parece y, finalmente, la bajada de calidad claro que afecta. El hecho de que muchos autores que antes se venderían en quioscos ahora aparezcan como prestigiosos y se les compare en la contraportada con Faulkner da lugar a que la gente se confunda y se desoriente, a que crean que están leyendo calidad cuando se están formando como furiosos consumidores de productos facilones. Ese estado de estado de cosas crea consumidores y elimina del mercado a excelentes lectores potenciales. Y esto lleva a un círculo vicioso: se educa a la gente en un gusto espantoso y luego se justifica la venta de bodrios porque son lo que la gente compra.

    ¿Qué siempre va a haber quienes lean basura? Por supuesto, pero deberían hacer lo que hacían antes: ir al quiosco, comprar o cambiar a Marcial Lafuente Estefanía y Corín Tellado y saber que cuando se habla de literatura lo mejor es que se callen la boca.

    • La bruja Avería dijo:

      Hombre señor Tirso, eso de «obras de calidad nefasta en sellos de prestigio!» sera un lapsus que yo sepa las grandes industrias editoriales dejaron el prestigio soterrado bajo siete candados no ha mucho.. es mas si no fuese por los indis algunos dejarian de crecerse las venas. Seamos rigurosos, las Gozieditoras a lo big mac lo que quieren son los uros y les importa el esfinter de una aguja lo que el e-letradode turno adquiera siempre que ellos se queden con la pasta. Salvo honrosas decepciones todos hemos comenzado leyendo con el zipi zape, mortadelo o superlopez de turno para luego pasarnos a los botes de champoo o gel (sólo cuando no había material al alcance de la mano), de ahí a los Cinco, los Holister, Tarzán, la vuelta al mundo y sigue subiendo, el salto a Tom y Crusoe fue lo siguiente y que yo sepa todo eso es literatura. Uhf! que me voy por las huvedas, disculpe… A lo que venia: Mi experiencia con los neofitos lectores de hoy en día me ha demostrado una cosa muy sencillita; leen y eso me basta porque adquieren el hábito déjeles, hágame caso, déjeles usted que con el tiempo ya se harán monjes. Las bibliotecas públicas en eso tienen toda la culpa, llevan mucho haciendo de esos harry – divergentes unos curiosos rebuscadores del boca oreja y sigue subiendo; Y de ahí a que hablen de literatura sin que nadie les mande callar seguro que hay un paso. Por desgracia eso puede cambiar, ya lo esta haciendo, léalo usted en el BOE señor Tirso, las biblios pagando derechos de autor por préstamo con cargo a su presupuesto anual, igualito que los Suecos oiga, somos de europeos… ¿Y a que viene toda esta diatriba? al preconcepto: esos lectores son los compradores si no se les forma a su aire seguirán la estela de zombies desletrados que nos llevan a la ruina cultural, que la económica ya es un hecho.
      ¡Viva el mal! , ¡Viva el capital!

      • No entiendo dónde ve usted la polémica porque estamos de acuerdo en casi todo. Los sellos han rebajado calidades, predomina el afán de lucro y eso no nos gusta. Discrepo en lo de que solo hace falta conseguir que los chicos empiecen a leer y ya se irán formando el gusto ellos solos. Pasará a veces, no lo dudo, pero hay mucha gente que ya creció y le llama literatura a cada cosa…

        Por otra parte, una cuestión menor, pero, ya puestos, ahí va: no soy señor sino señora. De ahí lo de Molina ¡! Y no, no estoy casada con ningún Tirso, se me ocurrió jugar con el nombre del dramaturgo al buscar una identidad para el blog, aunque ya he visto que induce a confusión(es).

        Un saludo ¿eh?

  38. Es un analisis parcial, al igual que artículos como el de Elvina Navarro por ejemplo, volvéis omitir el eje principal de esta historia y es el precio. Si bien los 4 puntos son clavados (sí, nos tratan como idiotas), hay un problema de clase: el 65% de la población española gana hasta 1.200 € y en franjas de hasta 800 se encuentra el 45% de la población. Las novedades editoriales (que como todos sabemos concentran ventas) ronda la franja de los 18-24 € para narrativa, con descuentos para libros de Bolsillos (que no son novedades). Es decir, si un salario es de 800 € y un libro sale de media 20 €, una persona gasta en un libro el 2,5% de su salario. No caigamos en el elitismo cultural sobre cuestiones de calidad, porque, de hecho, hay pequeñas-medianas editoriales excelentes y honestas. En su mayoría, esto es un problema de Clase (social) y luego de concentración de capitales-editoriales que lleva a los 4 puntos que comentas. Si este análisis se remite a países como Gran Bretaña la proporción de incidencia en el salario medio de un trabajador en relación a un libro es irrisoria. Por lo demás, y para terminar, el precio medio de un ebook de novedad en España es de 9 – 15 €. E Inglaterra de 3 – 8 libras con un salario mínimo que duplica al español. Conclusión: somos demasiado pobres y los libros demasiado caros.

  39. Solo una pregunta: ¿Y si es algo tan simple como que, al haber mucha más formas de ocio… no tenemos tiempo pa tanta juerga? Es decir, esto no puede ser trasladable a el descenso de ventas de trajes de flores de abuela en las abuelas actuales debido a 1) que las actuales abuelas han vivido en un mundo que ha educado su sentido del gusto y 2) la cantidad de variedad de prendas de vestir como pantalones de pitillo, de campana, anchos, tipo hippis… o faldas largas, cortas, anchas, amplias,….

    Mucha ropa pa tan poco cuerpos. Mucho ocio para tan pocas personas

  40. Mylibreto dijo:

    Nosotros tenemos un punto de vista adicional. Os dejamos un artículo que publicamos en nuestro blog y un video, a ver que os parece.
    Gracias

    http://noergia.com/blog/2012/10/razon-venden-menos-libros/

    Un saludo,
    El equipo de Mylibreto

  41. Nene dijo:

    Siguiendo hoy con mi lectura de la magnífica «A mis mejores amigos no los he visto nunca. Cartas y ensayos selectos», de Raymond Chandler, me he encontrado con la siguiente carta, que el autor mandaba a Dale Warren:
    «El contraste entre las afirmaciones publicitarias sobre los libros… y los libros mismos, cuando uno los tiene entre manos, es tan gigantesco que uno empieza a preguntarse si no se estarán pasando de listos».
    Ya veis, S. Margaret y cía., que lo que vosotras comentáis (y que también viene al hilo de otra de vuestras entradas, la del 7 de julio sobre Alevosía y BN) ya lo veía Chandler en ¡1950!

  42. Pingback: LAS VERDADERAS RAZONES DE POR QUÉ NO SE VENDEN LIBROS EN ESPAÑA (Patrulla de Salvación) | Libréame

  43. No, mi sargento. No estoy de acuerdo contigo ni, por lo que veo, con la mayoría de los comentaristas de este blog. Aprecio vuestra beligerancia por la causa, es muy necesaria. Pero echar la culpa principal de una caída tan brutal a las editoriales es demasiado fácil. Las editoriales pueden ser torpes, miopes, obsesionadas por las cifras y lentas en responder al problema. Pero no son las causantes. Siempre se ha empaquetado mierda, siempre ha habido críticos untados y siempre se han vendido libros pasados de precio. No por ello se hundió el sector.
    Por cierto, que esto no es una característica de nuestro país. En casi todos los países del mundo caen las ventas de libros.
    Aún así, gracias por el artículo porque me ha motivado a escribirte la réplica. ¿Hay una explicación a todo esto? Sí, la hay: http://noergia.com/blog/2014/09/como-se-hunde-la-venta-de-libro-mientras-el-sector-confunde-causa-y-efectos/

    • Hola! en relación con esta entrada y al post del Blog que se indica, yo tengo una pregunta para Fernando, que quizás es muy obvia pero…según lo comentado, ¿no debería pasar lo mismo en todos los países? y entonces, ¿por qué hay países en los que el mercado del libro digital ha despegado y crece año tras año y las ventas en papel descienden, lógicamente, por el cambio de paradigma, pero no la barbaridad que aquí…?
      Se debate sobre la bajada tan brutal del papel y el NO despegue del digital, es en este caso como algo propio de ESTE país, pero vemos que no pasa en otros…y si simplemente fuera que ya no se lee debido a la diversificación del ocio, estaríamos viendo comportamientos del comprador iguales en otros países y no es así…
      En todo casi yo si creo, por otra parte, que aquí somos especialistas en «sostenella y no enmendalla» y enemigos acérrimos de la autocrítica, y de la formación y actualización continua, así como de otras hierbas asociadas a cambios de paradigma como el que estamos viviendo, y que deberíamos incorporar a nuestra cotidianeidad…

      Saludos!

  44. Talismán, ¡buena pregunta!
    Las ventas (suma de papel + ebooks) han bajado en prácticamente todos los países. Puedes mirar este ejemplo: http://www.irishtimes.com/culture/books/word-for-word-decline-in-book-sales-a-big-challenge-1.1771262. Como ves este autor anda igual de desorientado que los de aquí en cuanto a los argumentos. Pero hay una enorme diferencia entre países como EEUU o Gran Bretaña y España. Allí, el concepto discoverability (algo así como «descubrilidad» del libro en Internet) es manejado ya por una parte de los profesionales del libro. El libro está mucho más presente en Internet que aquí. Muchos autores le hacen un blog a su libro, tienen listas de suscriptores y miles de seguidores en redes sociales. Tienen enormes webs temáticas como Goodreads (lamentablemente adquirida por Amazon), auténticas maravillas a la hora de promocionar libros y ocupar espacio en buscadores. Aquí llegamos a la verdadera culpa de las grandes editoriales españolas: no haber invertido o haber fracasado en sus inversiones o no haber respaldado a gente dispuesta a llevar a cabo este tipo de proyectos.
    Por eso, bajada de ventas, sí. Lo lógico en un cambio de paradigma. Hecatombe, como aquí, ni mucho menos.
    un saludo

  45. Pingback: LAS VERDADERAS RAZONES DE POR QUÉ NO SE ...

  46. Pingback: Excusas baratas: cómo se hunde la venta de libros mientras el sector confunde causa y efectos | Noergia

Los comentarios están cerrados.