“TÚ PUEDES SER EL PRÓXIMO GANADOR”

Esto se puede leer en el Facebook de la editorial Seix Barral perteneciente al grupo Planeta:

Si has escrito una novela y estás orgulloso de ella, no dudes en presentarte a nuestro Premio Biblioteca Breve 2015. ¡Tú puedes ser el próximo ganador! Consulta aquí las bases del concurso: http://goo.gl/dVZfMo

¿Quieren saber quiénes fueron los últimos 10 ganadores de este premio literario?

Todos ellos eran escritores profesionales con bastante obra publicada ya desde antes de convocarse el premio en el año que lo ganaron y la mayoría de ellos pertenecía a la cuadra de Planeta por aquel entonces.

¿A qué viene entonces ese tono jovial y fresco del “¡Tú puedes ser el próximo ganador!”? ¿Cómo tienen la jeta de dar a entender que el Premio Biblioteca Breve está abierto a la posibilidad de que lo gane cualquier principiante desconocido?

No es verdad, coño, no es verdad.

¿No ven ustedes cómo las editoriales nos toman por idiotas al resto de los mortales?

Si los señores Víctor Seix y Carlos Barral, iniciadores de la colección Biblioteca Breve, levantaran la cabeza…

 

1961. Carlos Barral, rodeado del resto del jurado, lee el acta de concesión del Premio Biblioteca Breve (EFE).

 

Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

21 respuestas a “TÚ PUEDES SER EL PRÓXIMO GANADOR”

  1. Omaira Rodríguez dijo:

    Creo que lo hacen porque les interesa recibir obra de nuevos escritores. Según dice en las bases, todos los autores que se presentan, aunque no ganen, ceden los derechos de explotación de sus obras o al menos la prioridad. Lo leí muy por arriba, pero entendí eso.

    • Resentido dijo:

      Yo creo que obra de nuevos escritores la reciben continuamente. no creo que les haga falta montar un premio para eso. Es una maniobra publicitaria, como tantos otras. de todas formas, no pasa nada: el que se engaña es porque quiere

  2. Por favor No quitarle el mérito a Seix Barral de haber descubierto a Guillermo Saccomanno con su publicación N° 19 y Gioconda Belli en la suya N° 17. Por otro lado, es una verdadera suerte que el premio revelación le haya llegado a la obra N° 39 de la Poniatowska, que de haberse traspapelado para el año siguiente, lo mismo hubieran tenido que echarle veintiún cañonazos de homenaje póstumo. Que alegremente ardan por siempre en el infierno, que al final el Diablo siempre viste de Prada. (Obra N° 12)

  3. Es caer en la obviedad, pero está bien remarcarlo.

  4. Fran dijo:

    Lo terrible es la inexistencia de concursos limpios. Yo soy escritor y al contrario que los concursos de relatos que he ganado alguno porque, sospecho, se leen enseguida, tengo la seguridad de que de ninguna de mis novelas ha leído editor alguno ni una línea (editor, o lector o quien cojones debería hacerlo y no lo hace). Soy consciente de que esto parece la queja de un mal escritor que no acepta su falta de talento pero, para mí, es el drama de tener una obra valiosa que, con suerte y tal vez y porque creo en los milagros, tardaré años en publicar porque quien tenía que valorarla para denostarla o para ensalzarla y, a fin de cuentas ¡que coño!, porque era su negocio, jamás invirtió ni un minuto en ello.

    • Mimosín dijo:

      Fran, con todos los respetos, ¿dónde mandaste tu obra? Yo, la última novela que escribí la mandé a 21 editoriales (todas ellas las contacté antes mandándoles sinopsis de la misma – la ofrecí a más de 100 -, por si le interesaba la historia, y me concedieron la oportunidad de ser leído… o al menos tuvieron la delicadeza de decirme eso). De las 21 , me contestaron 19, 15 me rechazaron amablemente, 2 no tan amablemente, de las dos que se interesaron sólo 1 me hizo una oferta de publicación…
      Quiero decirte con esto, que normalmente sí te leen, siempre y cuando sepan de antemano que le mandas lo que les interesa. A mí no se me ocurrió mandarlas a ningún sello de planeta, primero porque sé que no casaban con casi ninguno de ellos, y segundo porque no me gustaban por experiencias anteriores. Pero sí conseguí mandarla a otras pequeñas-medianas, como Siruela, Edhasa, Maeva, RBA, ediciones B, Roca, etc.

    • p dijo:

      Leyendo por encima en su blog he leído esto:

      La construcción se haya más allá de…

  5. fututasumhic dijo:

    así refrescan ideas, luego las «reconvierten» y ya tenemos nueva obra de algún autor consagrado….. Esto es reciclar y es una opción muy ecológica.
    Si quieres que te publiquen siendo nuevo en el negocio vete a una editorial muy muy pequeña o autopublícate. sólo hay que ver las estadísticas.

  6. Ari dijo:

    Y lo peor es que hay pobres ilusos que pican y presentan sus manuscritos, creyendo que van a ganar… Otro día hablamos de los premios literarios de ciencia-ficción, como el Minotauro o el de la Universidad Politécnica de Cataluña, que ahí sí que hay tela para cortar. Ni se molestan en disimular el tongo, vamos.

  7. jose dijo:

    Los premios literarios en españa dan mucha pero que mucha pena

  8. Ire dijo:

    Todo el mundo puede ser el próximo ganador. De eso se trata. De alimentar falsas esperanzas entre la gente que escribe, pensando que si ‘ a este tontolhaba le han publicado a mí también pueden publicarme’. No. Nunca. Eso es residual. De vez en cuando le hacen una tirada de, pongamos, 300 ejemplares a alguien joven, desconocido, sin padrinos, para seguir alimentando la máquina de la ilusión. Pero todo es falso. Las apuestas seguras están previamente garantizadas por éxitos de venta en otros países, según criterios no mejores, seguramente, pero la falsa ilusión del you can si te esfuerzas no es más que madera para seguir alimentando la máquina. ¿Cuántos manuscritos inéditos están dispuestos a recibir las grandes? Ninguno. Las jóvenes promesas que publican están adjudicadas de antemano. That’s it.

    • jose dijo:

      Es que en otros países, la cosa es diferente. En estados unidos o Reino Unido hay una tradición por el relato corto. Muchas revistas publican relatos de autores desconocidos por eso no es complicado encontrarse con que en listas de escritores con futuro aparece gente que no ha publicado su primera novela, y es porque sus relatos han llamado la atención.

      Por otra parte la gran mayoría de premios literarios anglosajones son a novelas publicadas. Un premio siempre tiene un componente subjetivo (el premiado podría ser perfectamente otro con un jurado diferente) pero las novelas ya estaban ahí para que el público pueda opinar sobre si el premio les parece bien o no.
      Por otro lado la costumbre de empezar por una longlist, pasar a la shorlist y luego dar el ganador es espléndida desde el punto de vista del márqueting, ya que facilita que las novelas que no van a ganar también tengan su momento al sol (de hecho al Pulitzer se le critica que de ganador y finalistas el mismo día, lo que hace que los finalistas se beneficien mucho menos de que si la lista de los tres finalistas se diera por ejemplo una semana antes que el anuncio del ganador).

      Los motivos para hacer un concurso con obras inéditas deberían ser descubrir nuevos nombres, ya que los consagrados no necesitan de un premio para publicar (aunque igual sí que lo necesitan para vender algo).
      Viendo las ventas de los últimos Planetas, me da que conseguirían mucha más atención si se lo dieran a alguien desconocido con una buena novela

  9. Juanjo dijo:

    Yo he concursado en el Premio Minotauro 2014 y me mosqueó bastante que retrasasen la fecha del fallo del concurso, pero lo atribuí a problemas económicos o incluso que no les gustaba nada de lo presentado y no querían dejarlo desierto (Que puede haber obras muy buenas pero no sea lo que ellos creen que puede tener éxito comercial). Porque la idea de que en Planeta tuviesen un «tapado» y el muy palurdo ni siquiera fuera capaz de entregar a tiempo sabiéndose seguro ganador…. Bueno, hubiera sido para enviarle a paseo, darle el premio de 2014 a quien fuese y decirle al «tapado» que se presentase a la edición del 2015. Por otra parte, si el premio era un tongo.. ¿que más daba que el «tapado» no cumpliese las fechas de entrega? Con el título y la sinopsis de la obra, fragmentos del primer capitulo para ir abriendo boca en las promociones publicitarias… Con tal de que lo tuviese listo para finales de octubre, pensando en revisar, maquetar e imprimir a tiempo para la campaña navideña… Eso podría ser una explicación del retraso: Buscar la campaña navideña. (Si esta conjetura es correcta y la jugada les sale bien, la nueva fecha sería permanente para posteriores convocatorias)

    Sin embargo, lo que ha sucedido después resulta, incluso con buena voluntad, bastante mosqueante. Fijaos lo que señala otro concursante, que tiene un blog llamado «La luz de Pandora»:

    -Que ha ganado Carlos Molinero, un guionista de cine, ganador de un Goya
    -Que uno de los jueces del concurso, casualmente es productor de cine.
    -Que el retraso en la fecha del fallo (de marzo a octubre) hace coincidir el fallo con el Festival de Cine de Sitges en Barcelona (casualmente la ciudad donde está sita la editorial Minotauro, y donde se entregaba el premio).
    -Que diversos detalles del argumento y los personajes apuntan hacia los tópicos y el estilo del cine español.

    En resumen: que a mi no me sorprendería nada en absoluto que de aquí a un año, si la novela se vende medianamente bien, nos anuncien que se hace una película y usen el premio para darle publicidad, y de paso la película le de publicidad al premio.

    Juanjo (Bilbao)

    • rogerdv dijo:

      Yo también concursé en el 2014 y para cumplir con la fecha de entrega inicial tuve que pedir una PC prestada (pues había perdido la mía) y trabajar en horairo de oficina. Luego me salen conque se retrasa casi un año. Pero lo peor no es eso, me animé a intentarlo porque los ganadores anteriores, francamente no me parecían la gran cosa. No tengo los detalles exactos, pero me parece que está muy difícil que el Minotauro se lo gane un latino o algo así.

  10. FranPaco dijo:

    No se trata de que seas latino o nórdico, rogerdy. La cuestión está en que los editores – sobre todo en cuanto a premios se refiere- buscan una rentabilidad y desatienden la calidad de las obras. Es por ello que si no tienes un nombre previo que les evite invertir en publicidad, no ven rentable la inversión. Da igual que tengas un talento como el de Edgar Allan Poe; eso les trae sin cuidado. Prefieren la cara conocida de cualquier presentador de tv o del mariquita cotilla de turno. Lo peor de todo es que no hay ninguna otra manera legal de comercializarte -sí de publicar-. Porque, por cierto, publicar sin promoción equivale a no haberlo hecho. Te lo digo yo que tengo una novela en Amazon y otra en un cajón en mica, además de infinidad de relatos y cuentos.

  11. Hanna dijo:

    De donde parece colegirse, Fran, que entre un editor y un tratante de ganado no existe diferencia alguna, y uno está tentado a decir que, en efecto, así es. Por eso conviene, antes de comprar un libro, tocarle el pelo a la burra.

Los comentarios están cerrados.