LO QUE PATRULLA DE SALVACIÓN NUNCA SERÁ, por desgracia.

¿Qué está usted haciendo en este blog? Póngase a trabajar, oiga. ¿No es consciente de que la literatura en castellano se está hundiendo mientras usted pierde el tiempo cotilleando en este charco de inmundicia? Déjenos tranquilas haciendo nuestra guerra y márchese a cumplir con su deber.

[El 30% de las visitas a Patrulla de Salvación se producen entre las 11 y las 14h]

¿A qué ha venido a este blog? ¿A ver cómo despellejamos al vecino? ¿Es así, cabroncete? Seguro que usted es de los que, ante la máquina de café, dándoselas de hombre/mujer culto/a, critica todos esos programas de TV (como Sálvame de Luxe) y las revistas de cotilleo como el Cuore y el Pronto. Pues Patrulla de Salvación, téngalo claro, es lo equivalente pero en formato blog. Así que sea coherente con su pose cultureta “highbrow” y salga ahora mismo de aquí.

Salga de aquí y métase, por ejemplo, en Brain Picking donde María Popova le proveerá, casi a diario, de auténtico materia intelectualmente interesante. ¿Cómo? ¿Qué no entiende usted el inglés? Ya vamos mal, oiga. ¿Ve como no es usted tan “highbrow” como pensaba? En ese caso siga usted aquí, refocilándose (o “ramoneando en la pradera”, como dice Vila-Matas) en la desgracia ajena.

María Popova ha colaborado con The Atlantic Monthly, WIRED y el The New York Times. En 2006 abrió un blog llamado Brain Picking y en él, desde entonces, nos cuenta todo lo que le parece interesante en el mundo del libro mayormente y en el de la cultura en general. Popova vive de las donaciones de los lectores. En los países anglosajones es posible algo así. ¿En España? Dejen que me ría.

Steinbeck sobre el amor

Hace tiempo publicó este “post” sobre A life in letters (Penguin classics, 2001), la recopilación de las cartas del escritor norteamericano John Steinbeck (1902-1968). Destacaba Popova una carta que el autor mandó en 1958 a su hijo adolescente como respuesta a otra enviada por este en la que les contaba (a él y a su mujer) que estaba enamorado. Traducimos:

Nueva York

10 de noviembre de 1958

Querido Thom:

Hemos recibido tu carta esta mañana. Voy a responderte desde mi punto de vista y por supuesto Elaine lo hará utilizando el suyo.

En primer lugar – si estás enamorado – lo que es algo grande- se trata de lo mejor que le puede pasar a cualquier persona. No dejes que nadie te lo menosprecie o le quite importancia.

Segundo – Hay varias clases de amor. Lo hay del tipo egoísta, avaricioso, mezquino; ese que usa el amor con el único objetivo de darse importancia a sí mismo. Se trata del amor feo, del amor improductivo. El otro es el que facilita que fluya todo lo bueno que hay en ti – bondad, consideración y respeto -. No estoy hablando sólo del respeto social a las buenas costumbres, sino del respeto en mayúsculas, aquel que significa reconocimiento de la otra persona como única y valiosa. El primer tipo de amor puede terminar haciendo de ti un ser pequeño, débil y repugnante, pero el segundo puede liberar la fuerza, el coraje, la bondad e incluso la sabiduría que no sabías que tenías dentro.

Dices que no se trata de un amor adolescente. Si lo sientes tan profundamente, por supuesto que no es amor adolescente.

Pero no creo que me estés preguntando acerca de lo que tú sientes, algo que conoces mejor que nadie. Lo que quieres es que te ayude sobre qué hacer con ese amor. Y en eso sí te puedo informar.

Siéntete orgulloso por ese amor además de muy contento y agradecido.

El objetivo del amor es alcanzar la excelencia y lo bello. Intenta que tu vida esté a la altura.

Si amas a alguien – no hay daño posible en decirlo – sólo hay que recordar que algunas personas son muy tímidas y a veces hay que tener en cuenta esa timidez a la hora de manifestar abiertamente tus sentimientos amorosos.

Las chicas tienen una especial habilidad para conocer o descubrir lo que tú sientes, pero por lo general les gusta también escucharlo de tu boca.

A veces sucede que tus sentimientos no son correspondidos por una razón o por otra. Pero eso –tenlo claro- no convierte tus sentimientos en menos valiosos o menos buenos.

Por último, quiero que sepas que conozco tu sentimiento porque yo también lo tengo y me alegro de que ahora tú lo tengas.

Estaremos encantados de conocer a Susan. Será muy bienvenida. Pero Elaine se ocupará de todos esos asuntos, esa es su área y se pondrá muy contenta. Ella también sabe mucho del amor, y tal vez te pueda ofrecer más ayuda que yo.

Y no tengas miedo de perder lo que ahora tienes. Puede suceder y no es tan grave – Lo principal es no apresurarse. Nada que sea bueno de verdad se escapa o se pierde.

Con cariño

Fa

Leanlo en inglés, lo disfrutarán mucho más.

 

Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

14 respuestas a LO QUE PATRULLA DE SALVACIÓN NUNCA SERÁ, por desgracia.

  1. En el país de los 5 millones de parados no todos los que os visitan en horario laboral tienen por qué ser vagos. Un poco de sensibilidad social, señoras mías.

    • Ahí le has dao, estimado Braulio. Estas señoras, como están jubilatas y viven a horario de gin tonic, no reparan en que habemos muchos desocupados sin nada mejor que hacer al mañaneo.

  2. El dosto dijo:

    ¿Que no se puede vivir de las donaciones? Alberto Olmos cobra por suscribirse a su web-blog. ¿Qué opinan de eso?

  3. Noa dijo:

    Sé que os estabais metiendo con nosotros por algo de ramonear en la pradera, o algo de vivir de donaciones, o no sé qué, pero se me ha olvidado al leer esa carta TAAAAAAN bonita. A veces os sale la vena cursi, y gracias.

  4. El otro día estuve a punto de compartir el link de esa web en uno de vuestros posts. Muy buena la página.

  5. Perfidia dijo:

    Con la Popova se empieza fuerte e ilusionado, pero pronto decepciona. Recicla material con demasiada frecuencia. Se lee un libro y saca de él 30 entradas. ¡Con las memorias de la Sontag se ha hecho medio blog! He cometido el error de leer algunos de los libros que recomienda varias veces, como The Gift, y todavía me estoy arañando la cara.

    Si buscas, en Brain Pickings hay cosas chulas, pero también mucha mierda.

  6. Fran dijo:

    Para ser un artista en el campo de las letras no es necesario hablar inglés, dejen quietas las copistas de anís, patrulleras, puesto que el pretendido ‘don de lenguas’ es una presunción un tanto menesterosa, felativa, y más propia de niños pijos con jerseyes Lacoste anudados al cuello que de un puto inspirado. Tampoco hace falta ser erudito ni hablar lenguas clásicas, aunque sí que es conveniente atender a los aspectos gramaticales y ortográficos, pero sin obsesionarse, siendo conscientes de que una cosa es ser mecanógrafo y otra muy distinta ser un estampador de alma. Para ser escritor hay que tener cosas que contar, contarlas desde una vertiente personal, tal vez única, sufrir la soledad del unicornio y verter desde el dominio de las herramientas convenientes…
    PD: Quiero añadir que la inmensa mayoría de los literatos, tanto en su versión aspersora-pasiva (lectores) como en la diarreica-vomitiva (mecanógrafos), me parecen unos pedantines.
    Étele.

  7. ¡El inglés! Esa lengua desconocida que no se enseña en el cole ni en la eoi y que apenas tiene presencia en el mundillo de la música popular y las series para veinte- y treintañeros.

Los comentarios están cerrados.