Ayer, ingenua de mí, intenté comprar «El cura y los mandarines», el último ensayo del periodista Gregorio Morán, en varias librerías –entre ellas Fnac, La Casa del Libro, El Corte Inglés y La Central-; la página web de Planeta anunciaba su publicación para el día 7 de octubre. Aviso: no busque, querido lector, el libro en Planetadelibros.com, la web del grupo, porque han eliminado la página que desde hace un mes se dedicaba a promocionarlo. El libro –al que el autor ha dedicado 10 años- hace un repaso, en más de 600 páginas, de las relaciones de la cultura con el poder entre los años 60 y los 90 en España. Marca Morán, claro.
Miro en internet para buscar explicaciones y me encuentro con este artículo de Carlos Prieto en El Confidencial donde me cuentan que el libro no se va a publicar y se argumenta que, entre muchas discusiones entre la editorial CRÍTICA (del grupo Planeta) y el autor, la gota que colmó el vaso fue la tajante negativa del gran Morán a suavizar sus 11 páginas dedicadas a contar verdades sobre los integrantes de la RAE. Mis dientes postizos ya rayan el parquet de mi piso.
La Patrulla de Salvación, reunida en pleno, manifiesta su más ferviente, febril y fiero apoyo a Gregorio Morán (nuestro maestro). Nos ponemos a sus órdenes por si necesita carne de cañón en cualquier ofensiva armada que se le ocurra para defender la libertad de expresión. Expresamos nuestra más enérgica protesta ante este atropello. Y ponemos a disposición del autor nuestro modesto blog para publicar el libro en el caso de que todas las editoriales de España -abundan los acojonados en este gremio- se negaran a hacerlo.
Más información: aquí y aquí. Recomendamos también la entrevista con Morán en la revista LEER (en papel).
Buen artículo -incluyendo reflexiones bastante pertinentes- de Guillem Martínez en eldiario.es.
En Amazon, por ejemplo, continúa en preventa. (Aquí)
Antes de que los tentáculos de Planeta hagan desaparecer, también, la portada del libro para siempre…:
ACTUALIZACIÓN A 11 DE OCT. DE 2014
En El Confidencial (aquí) entrevistan a Tomás Rodríguez Torrellas, director de la editorial AKAL, que está dispuesto a editar el libro. Miren las razones que da ante la pregunta sobre si no le dan miedo las posibles demandas judiciales:
“No va a haber presiones legales, como dicen. Si el libro está bien construido y lo que cuenta es demostrable, no hay más que decir. Que Juan Luis Cebrián y Víctor García de la Concha tienen un pasado lo sabemos todos. A nosotros nos llegan muchas demandas, pero ninguna llega a juicio”,
(…)
…el editor de Akal cuenta que existe una cláusula en todos los contratos que señala como último responsable al autor. “No lo publican porque daña los intereses de la editorial en la inyección de capital que les llega con la edición del Diccionario de la RAE”, zanja.
Acabáramos.
ACTUALIZACIÓN A 12 DE OCT. DE 2014
Publica hoy EL MUNDO un artículo ,firmado por Gonzalo Ugidos, en el que se citan declaraciones recientes de Gregorio Morán intentando encontrar -suponiendo- una explicación a la censura de su libro:
Morán se malicia dos cosas: la primera es que uno de esos inmortales va a ser el próximo ganador del Planeta; la segunda tiene que ver con el director de la Real Academia desde 1998 hasta 2010. Una premisa fundamental del libro es que el impacto social de los intelectuales no tuvo relación directa con la calidad de la obra (por lo general mediocre) que produjeron entre 1962 y 1996 los mandarines -escritores, profesores, pintores o músicos-, figurones de segundo orden que adquirieron notoriedad por su capacidad de medro y maniobra. Para Morán el emblema de esa peña es Víctor García de la Concha.
ACTUALIZACIÓN A 13 DE OCT. DE 2104
No se pierdan el texto que Antoni Domènech (catedrático de Filosofía del Derecho, Moral y Política en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona y buen amigo de Gregorio Morán) publica en Sin Permiso, su página web. Además de una inteligente reflexión sobre la forma de escribir de Morán, pueden leer, en primicia, el índice de «El cura y los mandarines»:
Escribe Domenech citando a Morán:
“Pero, al final” –vino a decirme en uno de nuestros últimos encuentros—, “el gran asunto es cómo, en 30 años, el grueso de una tropa de tíos rompedores y patentemente progresistas se convirtió en una mediocre pandilla de reaccionarios acomodaticios”.
Copiamos, por su interés, el índice de «El cura y los mandarines» (800 páginas):
Prólogo
Capítulo primero
El descubrimiento del mundo hacia 1962.- 22
Un barómetro intelectual.- 29
¿El primer gobierno de postguerra?- 39
Munich, el contubernio.- 45
Retrato de grupo en el Santander de postguerra.-67
Jesús Aguirre. La forja de un carácter con fondo de sotanas.- 94
Retazos culturales de época.- 123
La intensa brevedad de Martín-Santos.- 141
La diferencia entre Realidad y Realismo.- 173
Tiempo de destrucción.- 205
Capítulo segundo
Cuando la Paz empezó a llamarse Franco.- 218
XXV Años de Paz en números romanos.- 222
La cultura oficial suma voces.- 261
La creación de Don Camilo.- 299
Cataluña, la preferida.- 324
La familia que medra unida, permanece unida.- 347
El cura Aguirre deviene intelectual.- 358
Capítulo tercero
Un estado de excepción, una vuelta de tuerca.-375
Max Aub, una anomalía.-399
La memoria se descubre sentimental.- 430
Capítulo cuarto
Las “parasangas” de Carlos Barral.- 443
En la pista de salida.- 454
Pecios olvidados tras los naufragios.- 474
“El País” como parodia del intelectual colectivo.- 524
El fantasma se desvanece.- 573
Jesús Aguirre. Transformación o metamorfosis.- 610
Capitulo quinto
La otra “dialéctica de la Ilustración”.- 652
Espectáculo y cultura.- 667
La doble derrota de Manuel Sacristán.- 672
Compromisos y favores de Estado.- 699
El Duque, nosotros y los nuestros.- 709
La inteligencia se institucionaliza.- 735
¡Todos Académicos!- 748
Final con fanfarria.- 761
ACTUALIZACIÓN A 15 DE OCT. DE 2014
Hoy, miercoles día 15 de oct. a las 12h, Javier Gallego entrevistado a Gregorio Morán en la emisora de radio independiente Carne Cruda. Pinche (aquí) y escuche la entrevista. A partir del minuto 8; 47
ACTUALIZACIÓN A 18 DE OCT. DE 2014
Entrevista con Gregorio Morán en El Confidencial. Pinche (aquí).
En la época del franquismo hay un caso de trepa cultural que es magnífico: Camilo José Cela. Pero Camilo tenía un don: además de ser un trepa cultural y un mandarín indiscutible. Sabía escribir, aunque cuando se olvidó de escribir hiciera barbaridades como contratar negros. De la Transición para adelante hay toda una colección de trepas. Rafael Sánchez Ferlosio lo explicó mejor que yo con estas palabras: «Goebbels decía que cada vez que escuchaba la palabra ‘cultura’ amartillaba su revólver, mientras que cada vez que el PSOE escucha la palabra ‘cultura’ saca la chequera”. No era sólo La Bodeguilla, era todo, el PSOE tuvo un apoyo muy dinámico del sector cultural. No lo trato en el libro pero, ¿qué hubiera sido de Zapatero sin los intelectuales y los artistas? En el caso de Felipe González y Alfonso Guerra fue todavía más crucial porque dio lugar a un ciclo más importante, y además había fondos, algo básico para el sustento de una cultura y una inteligencia vinculada a los poderes políticos. Si no tienes fondos dedicate a otra cosa.
ACTUALIZACIÓN A 22 DE OCT. DE 2014
El cura y los mandarines se editará en AKAL.
Nota de prensa de AKAL:
Nota de prensa
El libro El cura y los mandarines (Historia no oficial del Bosque de los Letrados). Cultura y política en España, 1962-1996, de Gregorio Morán, rechazado por Editorial Crítica del Grupo Planeta, a pesar de las presiones recibidas por su autor, logrará llegar al público.Ediciones AKAL publicará en las próximas semanas el original íntegro y sin ningún tipo de censura de uno de los libros malditos de la democracia.Una gran noticia para los lectores y una nueva batalla ganada por la libertad de expresión.
Entrevista con Tomás Rodríguez, editor en AKAL del libro de Morán. En eldiario.es. (22/10/14)
ACTUALIZACIÓN A 23 DE OCT.
Video (en You Tube) de la conferencia que Gregorio Morán dió el 22 de oct de 2014 en la librería Taifa de Barcelona. Asunto de la charla: «Las nuevas formas de censura».
http://www.youtube.com/watch?v=ndytT6CCBn4
¡Más talento para las ventas como el de Belén Esteban y menos ruido, hombre! (modo ironía sangrante)
Se me han saltado las costuras de la ligadura de trompas al recordar la cara de Belén Estebán cuando la entrevistaron desde la caseta de la Feria del Libro… agggggg
(modo realista sangrante)
Ya no está disponible en Amazon 😦
Hemos actualizado el «post» con un link (y un extracto) al artículo que hoy publica EL MUNDO «Lo impublicable de El Cura y los mandarines» en el que se dan datos sobre lo las 11 páginas -penúltimo capítulo- que Morán se negó a eliminar.
Me lo voy a comprar en cuanto salga.
En estos momentos en que se están depurando los fallos de la transición, ahora le ha llegado el turno a los intelectuales. Al margen de lo que Morán diga, la prueba del algodón de un intelectual es su obra. Ahora les toca responder por su obra y por su apoyo al poder a cambio de dinero (mucho).
Cuando un intelectual no denuncia la corrupción, la está apoyando por que se está beneficiando de ella. Cuando un intelectual no denuncia la manipulación del poder, lo está apoyando, por que se está beneficiando de él. Es el resultado de las subvenciones y el resultado de la catadura moral de todos estos pseudo intelectuales.
Ahora, gracias a Morán, estos intelectuales de tercera van a pasar a la posteridad gracias a este libro, que no por su obra.
Hemos actualizado el «post» con un link a la página Sin Permiso, editada por el catedrático de Filosofía Antoni Doménech que además es amigo de Gregorio Morán. De esa fuente hemos copiado el índice de «El cura y los mandarines».
Yo también me lo compraría, Jose, si saliera o saliese el libro de Morán, quiéranlo los dioses, pero no precisamente por querer saber de intelectuales: por lo que acabo de leer y por las vagas noticias que ya tenía, parece que, de los personajes que aparecen en el libro, apenas lo son un par de ellos a mucho tirar; el resto, precisamente los que lucharon a brazo partido sin éxito, me refiero al del intelecto en particular. Patrulla de salvación, gracias y un abrazo por seguir en las trincheras a pesar de las condiciones atmosféricas.
A mandar, guapa
Hemos actualizado el «post»:
Hoy, miercoles día 15 de oct. a las 12h, Javier Gallego entrevista a Gregorio Morán en la emisora de radio independiente Carne Cruda.
No sel o pierdan
M
Hemos actualizado el «post» incluyendo un link al programa de radio en que se ha entrevistado a Gregorio Morán, hoy 15 de oct, sobre la censura de su libro. Este es el lik:
http://www.ivoox.com/carne-cruda-programa-completo-planeta-censura-audios-mp3_rf_3610816_1.html
Hemos actualizado el «post» con el enlace a una magnífica entrevista que Carlos Prieto le hizo a Gregorio Morán el pasado sábado día 18 de oct. en El Confidencial.
Jose: ítem más, creo que las ‘Once notas sobre el arte y su función’, insertas en «Anatomía del Realismo» por su autor, Alfonso Sastre, conservan intacta su vigencia. Hay tres o cuatro en especial, pero, al menos yo, se las celebro todas:
.
3. Entre las distintas provincias de la realidad hay una cuya representación o denuncia consideramos urgente: la injusticia social en sus distintas formas.
.
5. Rechazamos toda coacción exterior, ajena, por lo tanto, a nuestra conciencia moral y a nuestro sentido estético. Nos sentimos responsables de nuestros actos morales y artísticos -un acto artístico es siempre un acto moral- y rechazamos toda tutela extraña.
.
9. Lo social es una categoría superior a lo artístico. Preferiríamos vivir en un mundo justamente organizado y en el que no hubiera obras de arte, a vivir en otro injusto y florecido de excelentes obras artísticas.
.
11. Sólo un arte de gran calidad estética es capaz de transformar el mundo. Llamamos la atención sobre la radical inutilidad de la obra artística mal hecha. Esa obra se nos presenta muchas veces en la forma de un arte que podríamos llamar «panfletario». Este arte es rechazable desde el punto de vista artístico (por su degeneración estética) y desde el punto de vista social (por su inutilidad).
.
Por si alguien quiere repasarlos todos, dejo la url debajo. Sargento, si me paso en espacio, solo una leve indicación, soy receptiva en extremo.
.
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/arte-como-construccion–0/html/01ee7d0e-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html
Estás en tu casa, hija mía. En el cuartel de la Patrulla de Salvación, siempre que lo que se diga sea interesante, no hay problemas de espacio. Donde caben cuatro, caben cinco. Te duchas todos los días ¿verdad?
Maggie
Hemos actualizado el «post» con la nota de prensa de AKAL y una entrevista al nuevo editor:
http://www.akal.com/
Entrevista a Tomás Rodríguez, editor en AKAL del libro de Morán:
http://www.eldiario.es/cultura/libros/Tomas-Rodrigez-Akal-Planeta-entendido_0_316019433.html
Pingback: PLANETA CENSURA EL ÚLTIMO LIBRO DE GREGORIO MORÁN (Patrulla de salvación) | Libréame
Parece una excelente operación de marketing ¿no? Aparte de que todo lo que sea maledicencias e insultos tiene público seguro (vean la tele si lo dudan) el escandalete de la «censura» ayuda lo suyo.
A mi Morán siempre me ha parecido un farsante que mientras escribe en La Vanguardia (ojo, que eso significa algo) se dedica a predicar el fácil «todo es una mierda», «todos son unos vendidos» (menos yo, claro está). Sobre su fiabilidad y rigor, este comentario a uno de sus libros lo dice todo: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=63063