4º capítulo
Cuando en un solo día aparecieron en algunos de los rotativos más prestigiosos del mundo cuatro noticias que de ser ciertas podían echar por tierra las aspiraciones a ganar el premio Nobel de cuatro grandes escritores.
08:25h de la mañana del día 9 de octubre. Página web del Tokio Morning Post.
Las novelas de Haruki Murakami no las escribió él, sino un ordenador
Lin-pi Chang; Tokio Morning Post 09/10/2014 – 08:25h | Última actualización: 09/10/2014 – 10:52h
Los japoneses –ya saben cómo son los japoneses- lo tienen todo inventado desde hace mucho tiempo. Otra cosa es que las grandes corporaciones por motivos de estrategia empresarial (para que compremos una maquinita nueva, con mínimas modificaciones sobre lo anterior, cada seis meses) vayan sacando los avances tecnológicos poco a poco. La tecnología necesaria para hacer fotos, ver videos o mandar emails con el móvil estaba desarrollada hace quince años, pero la fueron poniendo a nuestra disposición en pequeñas dosis, no fuera que nos emborracháramos con tanto bit y tanta interacción así de golpe.
Estas cosas no se conocen (yo es que tengo un amigo muy listo), pero a veces, a las multinacionales -que suelen controlar la información como si de armamento secreto se tratara- va y, por un lio tonto de celos o de envidias, se les escapan datos. Vean si no: gracias al morrocotudo enfado de un científico por no haber sido agraciado con el Premio Nobel de Física, nos hemos enterado de algo que puede cambiar el rumbo de la Literatura a nivel mundial. El físico y matemático Chung –Ai- King ha revelado -agárrense- que desde hace más de 20 años el escritor japonés Haruki Murakami utiliza un ordenador para escribir sus novelas. Ustedes dirán que vaya novedad, que hoy casi todos los escritores escriben con ordenadores. El asunto es mucho más grave que eso.
Estamos hablando de la última versión, la 0.8, del procesador de textos Word-XXC34. Para que se hagan a la idea, aún no está a la venta ni la primera versión, la 0.0. Este programa informático super avanzado escribe solo. Necesita únicamente que en una caja de texto se carguen 6 o 7 temas. Por ejemplo: “amor”, envidia”, “odio”, “año 2014”, “Tokio”, “adolescente”, “sexo” y universidad”. Además hay que elegir género: “Thriller”, “Negra”, “Romántica”, “Histórica”, “realismos”, “Autoficción”, “Chick-lit”, … y el idioma. Una vez hechas esas especificaciones se pulsa la techa Enter y, TACHÁN, en 5 minutos tiene usted un libro de 800 páginas. El procesador prodigioso tiene acceso a una inmensa base de datos conformada por las 50.000 novelas más vendidas de la historia en 35 idiomas diferente. La labor del programa consiste en mezclar todos los párrafos referentes a estos temas siguiendo los criterios predeterminados y los ad-hoc. 35 correctores diferentes terminan de dar forma y arte al texto. El autor -si se trata de uno especialmente diligente- sólo tiene que dar una última vuelta al texto paral limar asperezas o aristas en el lenguaje. Los inventores del ingenio prometen que en la versión 0.9 ya no será necesaria esa última corrección.
El programa tiene además una característica especial: cuanto más lo usa el mismo escritor, más fiel es a su estilo. Por eso, cuando un autor ya ha fabricado 5 novelas con el artefacto informático, las siguientes salen mucho más como las anteriores. Es decir: el programa termina definiendo al autor. El futuro, oiga.
Nota: En este periódico hemos recibido fuertes presiones para aguardar a sacar esta noticia el próximo lunes, cuando ya se haya decidido el próximo premio Nobel de Literatura. Pero, como buenos periodistas, nos debemos a la verdad.
“Ya lo sabía, hay que ser tonto para no darse cuenta”, ha declarado a este periódico Alberto Olmos. “Comenzaba yo a notar que las novelas de Murakami cada día se parecían más” apunta el escritor Mario Vargas Llosa.
10;42h de la mañana del día 9 de octubre. Página web del The New York Times.
Michiko Kakutani confiesa que hizo buenas críticas de los libros de Don de Lillo para pagar una deuda familiar
By KARHAM SHOUJUMALI and David Soulbrother OCT. 9, 2014 The New York Times. AM ET.
NEW YORK. A primera hora de esta misma mañana, la principal crítico literario de este periódico y, según la prensa culturalmente más influyente, la periodista literaria más famosa del mundo, ha hecho público un comunicado en que confiesa que, aunque ha calificado en repetidas ocasiones las novelas de Don de Lillo como “obras maestras” , todo era mentira. Reconoce que no tiene perdón de Dios, pero explica que todo se debió a una deuda contraída por su padre, Ishihuro Kakutani con el hermano del escritor americano en la guerra de Vietnam, donde el padre de Michiko, que realmente era miembro del Partido Comunisra Japonés (en la clandestinidad) ayudaba a los americanos como traductor. Kakutani (la hija) cansada de mentir, terminó afirmando que los libros de DeLillo son soporíferos todos ellos, que los que valen de verdad son los de Stephen King.
La emocionante historia contada por Michiko –la cual reconoció que merece ser llevada al cine- se resume en que el hermano de De Lillo perdonó la vida del padre de Michiko, que actuaba como agente doble, cuando lo descubrió pasando información sensible sobre el armamento americano al enemigo, al Vietcom. “Ya saben, dijo Michiko, lo importante que es una deuda de honor en una familia japonesa”.
El órgano director de este periódico se encuentra reunido para decidir qué tipo de sanción será impuesta a la periodista. Fuentes bien informadas afirman que esta noticia puede afectar a la rumoreada candidatura de De Lillo al premio Nobel de Literatura.
11;23h del día 9 de octubre. Página web de Le Monde
Thomas Pynchon no existe ni existió jamás
Le Monde.fr avec AFP | 09.10.2014 à 11h23 • Mis à jour le 07.10.2014 à 17h47
Long Island, New York. Después de diez años de investigación el periodista francés Françoise Labubon ha conseguido demostrar que el escritor Thomas Pynchon nunca existió como persona física. “Se puede afirmar que se trata de una franquicia bajo la cual han trabajado varios escritores jóvenes, entre ellos el afamado David Foster Wallace.” Ha manifestado Labubon a los micrófonos de RTL.
Todas las pruebas, y los nombres de otros autores (hay hasta un español) que también participaron en la farsa, están recogidas en el libro “Pynchon´s Fake” que será publicado por Hachette la próxima semana y vendido, acto seguido, en todas las librerías.
“No me lo puedo creer” ha manifestado el escritor Philip Roth. “Me meo” ha avisado la último premio Nobel Alice Munro.
12:25h del día 9 de octubre. Página web de La Vanguardia.
Milan Kundera plagió gran parte de su obra
Xavi Anteayen. Cultura. La Vanguardia| 09/10/2014 – 12:25h | Última actualización: 09/10/2014 – 17:52h
Beatriz de Moura, la traductora de la última novela de Milan Kundera, manifestó anoche, en una cena de periodistas culturales y editores celebrada en un céntrico restaurante de la ciudad condal, que siempre pensó que Kundera “no era trigo limpio”. Comenzó a sospechar cuando leyó una novela del escritor indostaní Rabindranath Nadeem que, en un 83% de su argumento, era clavada a La despedida, la novela del checo de 1973. Desde aquel momento siguió leyendo al indostaní y su gran sorpresa fue que una novela suya de 1956 –salvando los anacronismos y localizaciones diferentes- era casi calcada a La insoportable levedad del ser.
Afirmó también doña Beatriz que ahora que se ha retirado, y no tiene responsabilidades, se está liberando de todo el lastre que ha arrastrado hasta ahora. Que se preparen –esto es de mi cosecha- muchos prebostes del mundo de la cultura española. La Moura, con la lengua suelta, es de temer.
En el último capítulo podrán asistir a la inesperada -sobre todo por algunos- reacción de la Academia sueca ante esta avalancha de malas noticias contra los integrantes de la short list del premio.
Hay una errata en el texto Sargento M.: avalancha es con v Gracias
GRACIAS
“Se puede afirmar que se trata de una franquicia bajo la cual han trabajado varios escritores jóvenes, entre ellos el afamado David Foster Wallace.”
BUENÍSIMO!!!
Saludos y lágrimas (de risa)
Ángel.