PABLO ÁLVAREZ, EL EDITOR DE LOS FAMOSOS DE LA TELE

Pablo Álvarez López comenzó su carrera en Planeta donde llegó a ser director editorial del sello MR ediciones. Luego se pasó al grupo PRISA, donde ha sido director editorial de no-ficción de AGUILAR y director de SUMA de Letras, donde sigue. SUMA, para que nos entendamos, es el sello en el que se edita lo que, por ser descaradamente comercial, los directores de ALFAGUARA (ficción) y TAURUS (no-ficción) se morirían de vergüenza si tuvieran que publicar. SUMA/Álvarez se han unido recientemente a la moda de editar cosas escritas por famosos de la TV. Sus goleadores son Christian Gálvez y de Sandra Barneda, presentadores de programas con mucha audiencia como Pasapalabra y La Noria.

teleprograma.fotogramas.es

Aquí tienen un video cortito de Pablo Alvarez presentando Reír al viento, la penúltima novela de la televisiva Sandra Berneda.

El boom de escritores mediáticos no sería posible sin los editores que trasladan al papel encuadernado lo que los presentadores de la TV garabatean sobre sus cuartillas. El caso de Álvarez es ejemplar. Lo acaban de entrevistar (aquí) en El Asombrario (eldiario.es). Lo más curioso es que el hombre está orgulloso de su labor.

Algunas perlas cultivadas de Álvarez:

Lo primero es dar carta de naturaleza como escritores a sus chicos (“tienen carrera y se lo toman en serio”). Ah, bueno, si tienen carrera…:

“No sabes la cantidad de medios que he atendido por ser el editor de Christian Gálvez y de Sandra Barneda, tantos que he tenido la tentación de hacer una declaración de principios en Facebook donde poner énfasis en que no todos los televisivos son iguales. Christian Gálvez tiene dos carreras, Sandra tiene una carrera y un máster, los dos son dos personas para los que escribir novelas es algo muy serio, han trabajado y trabajan muchos sobre sus novelas, pues para ellos sus libros es un elemento muy portante dentro de sus carreras. El problema es que no se entiende porque no se cuestiona a un periodista de la prensa escrita que escriba un libro, pero sí a un periodista que salga en televisión”.

¿Criterio como editor? Mucho, un pedazo de criterio que te cagas es lo que tiene Álvarez:

“Yo como editor tengo la libertad de elegir a quien publicar, tengo mi propio criterio y escojo a partir de él a quienes quiero que formen parte de mi carpeta de autores.”

Para mis escritores –da a entender Álvarez- lo de la TV no es más que un medio para llegar al premio Nobel de Literatura:

“No quiero a alguien para el cual escribir es sólo un medio de agrandar su ego, sino que quiero autores para los que el escribir sea algo verdaderamente importante. No sabes con qué pudor y con qué miedo se han acercado a escribir tanto Sandra como Christian, porque escribir era algo que querían hacer desde hace mucho tiempo y los dos quieren hacer una carrera literaria.”

Gracias a los libros de famosos televisivos que Álvarez edita hay más lectores (“un tipo de lector que nunca ha leído”) y las librerías se llenan. Gracias, Álvarez. Al final va a resultar que eres tú el que salvará la Literatura:

“Nosotros conformamos nuestro plan editorial con muchas estrategias; sabemos que seguramente un rostro televisivo puede llegar a un tipo de lector que, a lo mejor, nunca ha leído y esto me parece interesante y bueno; se trata de acercar la lectura a la gente.” (…) “los autores televisivos ayudan para llegar a un determinado lector, muchas veces un lector primerizo o que frecuenta poco las librerías; por tanto, estamos consiguiendo llevar a nuevos lectores a las librerías, ampliamos en cierta manera el mercado.”

A Álvarez –a pesar de los pesares- aún le excita su oficio:

“Para mí ser editor es vocacional, me encanta el trabajo que implica, todavía siento la emoción cada vez que me llega un nuevo manuscrito al despacho, disfruto trabajando con el equipo, en el proceso de edición.”

Sandra Barneda, presentadora junto al gran Jordi González de los programas de TELE 5 La Noria y El Gran Debate, escribe novelas porque siente una “necesidad muy íntima y profunda”. Tan íntima y tan profunda que si Álvarez no le hubiera publicado sus escritos, se hubiera puesto a chillar como una histérica, en pleno plató de TELE 5, la próxima vez que Pilar Rahola y Alfonso Rojo se hubieran enzarzado dialécticamente. Gracias, Álvarez:

“Es curioso, porque escribir genera algo en las personas que tienen ese deseo dentro, genera algo muy profundo; se trata de una necesidad íntima, profunda; es la necesidad, por ejemplo, que tenía desde hace mucho tiempo Sandra Barneda, y por esta necesidad nació su primera novela y por esto decidimos publicarla”

La imagen del libro –lo dice Álvarez- es más importante que el texto:

“Antes no había una búsqueda formal en la imagen del libro como ahora, las cubiertas podían ser más o menos neutras porque se entendía el concepto de libro en sí mismo y se vendía como tal. Ahora estamos en la época de la imagen y el libro seduce, al menos en un primer momento, con su imagen, con su estética.”

Sin embargo –en un arranque de sensibilidad- añade:

“Yo veo belleza en los libros gastados por la lectura como veo belleza en la gente mayor, ves el transcurrir del tiempo en su rostro, pero siguen siendo bellos.”

Las mujeres sois mu güenas, las más mejores. Gracias, Álvarez:

“Las mujeres, en general, tenéis mucha capacidad para todo. A nivel profesional, las mujeres consiguen llevar muchas cosas de una misma vez, tener distintos proyectos entre manos y llevarlos a cabo todos y de manera excelente”.

Poco antes en la entrevista, eso sí, había reconocido que las mujeres le dan de comer:

“Sí, hay más lectoras, sin duda. Exagerando un poco, casi deberíamos decir que nos mantenemos gracias a las lectoras.”

En fin.

ACTUALIZACIÓN A 14 DE OCT. DE 2014

Pinchen (aquí) para ver un video de Youtube en el que se  documenta gráficamente el proceloso y catartico proceso creativo de la escritora «licenciada» Sandra Berneda. Esto demuestra, como dice su editor, que siempre ha querido ser escritora.

 

Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

39 respuestas a PABLO ÁLVAREZ, EL EDITOR DE LOS FAMOSOS DE LA TELE

  1. Sardiflor dijo:

    Ah, ¿es que los humanos no sabéis que los editores salvarán el mundo? A este lo podríamos llamar el Paulo Coelho de la edición, aunque le falta algo crucial: vestirse siempre de negro

  2. Verona dijo:

    Al margen de quienes sean los autores, presentadores o no, ¿podríamos leer alguna crítica a sus novelas en lugar de ataques como este post? Recordemos que otros autores han sido, antes que novelistas, periodistas en TV, como Ángeles Caso o Arturo Pérez Reverte.

    • jose dijo:

      Sí, yo también tengo curiosidad, porque aparte de comercial (que se le presupone) realmente no me parece muy justo meter a todos los escritores mediáticos en el mismo saco. Que una novela sea comercial no implica que sea mala.
      El Jilguero había pasado el millón de ejemplares cuando le dieron el Pulitzer.

      Entre los escritores televisivos imagino que habrá de todo como en botica, quienes siempre han querido escritores y quienes piensan que un libro les dará caché (véase a la insigne Ana Rosa Quintana que ni tan siquiera se molestó en corregir lo que le había perpetrado su cuñado).
      Claro que el hecho de que prácticamente todos publiquen con el mismo sello, no ayuda precisamente a establecer diferencias.

      De todos modos para escritor mediático bueno pero bueno de verdad, el insigne César Vidal, que lleva la friolera de 170 libros en 27 años publicando. Y todo esto mientras da la brasa en la radio y anteriormente como tertuliano de guardia (el hombre estaba en televisión 24 horas al día, aunque también es verdad que para decir chorradas no hace falta currárselo demasiado). Eso es saber repartir el tiempo (para mí que vive en Narnia y por eso le cunde tanto)

  3. Pablo G dijo:

    Que edite toda la mierda que quiera, es su trabajo, y la mierda tiene su público y en este caso no va enmascarada. Se ve (y huele) a distancia. Por sus portadas los conoceréis.
    Afortunadamente, este señor también ha editado el último trabajo de Ian Gibson sobre Buñuel y le acompañó en la presentación en la central del reina sofía (donde la verdad, se le veía más cómodo que en el video) participando en un interesante debate sobre la falta de biógrafos serios en castellano en comparación con el mundo anglosajón.
    Otra cosa; estoy leyendo la novela de Homes que comentabas hace unos dias y de momento muuuuy bien.
    Saludos

  4. julian bluff dijo:

    Sinceramente, no me creo que Barneda ni Alvarez sean peores escritores que Piñol, Herraiz o Monteagudo, por citar a tres de los molones. Aunque, lo reconozco, se trata solo de una conjetura. Un saludo para todos!

    • Te confundes, julian. Los escritores son Berneda y Galvez; Álvarez es el editor. Bueno, también es verdad -en la entrevista lo dice- que Pablo Álvarez tiene a medio escribir una novela:

      «En mi caso, tengo una novela a medio escribir, pero por pudor todavía no ha visto la luz, por pudor me da casi miedo terminarla y esto a pesar de que hay una agente literaria interesada en ella. El hecho de ser editor acrecienta mi pudor en el momento de pensar en la publicación de una posible novela.»

      Yo creo que no es verdad que no la publique por «pudor», sino que está esperando a que lo contraten para presentar el telediario de Antena 3 y así, luego, publicar con grantías de éxito su novela. ¿No crees, amigo bluff?
      Maggie

  5. julian bluff dijo:

    Alvarez, Gálvez… ¡qui lo sa!.

    Lo que quiero decir es que si se contempla como algo perfectamente legítimo que el autor del libro sea un médico (Baroja) un actor (Bogarde) un periodista (Marai) un cartero (Bukowski) o un físico -¿Siii…?. ¡OH, SÍ!- (Mallo) ¿a santo de que extrañarnos que escriban novelas sobre el cinquecento los presentadores de televisión?. Escribir es un acto primordial. Como comer, caminar, ver videos de Lady Gaga o hacer el amor. E igual que puede besar igual de sexy una carmelita descalza que Marlene Mourreau, lo mismo puede escribir igual de bien un escaparatista que una uróloga.

    Y… ¿quién te dice a tí, Maggie, recelosona, que Pablo no haya dado en el blanco y no estamos ante un nuevo Baroja? ¿O, por lo menos, que a lo mejor me he pasado un poco -no hay que olvidar que estamos hablando de debuts- ante un nuevo Fernández-Mallo? ¡Eh… eh…!.

    En el fondo, lo que te pasa es que no nos comprendes a los tíos. 😉

    • Anónimo dijo:

      Hombre, Baroja o Bukowski no publicaron gracias a sus trabajos como médicos o carteros. Gálvez y Barneda tienen la fama que tienen gracias a que son presentadores de televisión, y eso es lo que les ha permitido publicar.

  6. jose dijo:

    Hombre, también es un detalle que Barneda y Gálvez hayan optado por presentarse así en sociedad en vez de pactar ser finalistas del Planeta. Tiene su mérito (y dudo que escriban peor que algún ganador-finalista del premio en cuestión)

    • Japuta de Antequera dijo:

      Vamos a ver, que parece que nos hemos caído de un guindo: si Barneda o Gálvez no han llegado a ser finalistas del Planeta no es por falta de ganas, es porque no daban la talla. Y es que hay novelas que, por mucho que arreglen los negros correspondientes, «no llegan» al nivel requierido (-900) para ser finalistas del Planeta. No todos disponen de editores de prestigio, como la ínclita González Sinde, que arreglen sus novelas por orden de la gran Mama para que éste sí pueda ser finallista. Y aun así…

  7. No está en discusión que cualquier profesión puede albergar escritores de verdad. Tampoco se discute que la belleza o las facultades de comunicación, así como las fálicas o pornográficas sean impedimento o favorezcan la existencia de tales talentos.

    Pero lo que estas cosas ponen de relieve es que el factor preponderante y tal vez el único que considera a la hora de publicar es el comercial. Es decir, que lo primero es que la novela nazca ya publicitada, no como un aditamento más, sino como elemento imprescindible y si ‘ne cuak’, no .

    ¡Sí, señores! Se trata de vender ¿o es que nosotros, los editores, nosotros que abarcamos con el puño los cojones a esas cataplasmas con cara de flexo, banda de enfermos mentales, megalómanos, sin rastro de pila de fregar en los abdominales, ingenuos que creen que nos interesa la creatividad, la belleza, el puto lenguaje. ¡Anda que!…

    • Japuta de Antequera dijo:

      Toooda la razón. Estos señores no son autores ni escritores, son productores de libros destinados a vender entretenimiento a gente que no lee pero sí ve la tele. Lo que importa son sus rostros famosos. No nos llamemos a engaño.

      En otros mercados, como el anglosajón, este tipo de «vendedores de libros» está perfectamente estandarizado y todo el mundo sabe lo que son, a lo que van, qué pretenden y es libre de commprar sus productos o no. Si las Kardasian «escriben» un libro, o Kate Moss, nadie se rasga las vestiduras porque en la letra pequeña o en la portada, junto a su gigante nombre, se añada el del escribano, a menudo un periodista prestigioso que tiene que comer y pagar la hipoteca. Y quien lo compra sabe a lo que va, y que lo hace porque le interesa el personaje y no porque espere encontrar en él valores literarios.

      Por otra parte, ni siquiera estos editores yanquis o ingleses me caen mal: también son claros con lo que hacen, y no pretenden engañar, como lo es un directivo de Burguer King.

      Lo que me revienta de verdad es que en España todos estos personajes quieran hacernos creer que son escritores, y que siempre les ha encantado la literatura, y que tienen intereés y talento para ello y que, algún día, aspiren a sentarse en el sillón de los escritores reservado a gente como la Matute o quien ustedes prefieran poner junto a ella.

      Y lo que ya me repatea de verdad, pero totalmente, es que Pablo Álvarez se llame a sí mismo editor tantas veces. NO es un editor. Yo conozco a muchos, y tienen que lidiar como pueden con las exigencias del mercado y pagar sus hipotecas sacando la basura que toque en el momento con la mayor dignidad posible, y como no todos tienen a una madre duquesa de Alba o a un tío que les compra una editorial de prestigio para que se entretengan, la mayoría sobrevivie coomo puede, unos editando planetas, otros en pequeñas editoriales para las que vender 2000 ejemplares es todo un éxito. Ni los juzgo ni los critico. Pero Pablo Álvarez NO es editor. QUiere serlo, sí, pero para eso tendría que saber ortografía, gramática, modales, respeto y algo más que arrimarse a famosos.

  8. fututasumhic dijo:

    Para mí es mucho más sencillo. Me confieso Snob en esto de los libros y esas novelas de autores «mediáticos» ni las miro. Paso, me las salto. Que me estoy perdiendo una obra magna? Pues me da igual. Así de simple. en un cálculo aproximado entre años de vida que me quedan y libros escritos por leer…. Se me entiende no ?

    • Muriel dijo:

      Llevas razón «fututa…», atrás nos hemos ido dejando muchos libros sin leer y que merecían ser leídos. ¿Por qué no los leímos entonces? Vete tú a saber. Supongo que cada uno de nosotros tendrá sus buenas razones para no haberlos leído en su momento. Ya qué más da, lo que, acaso, importe es rescatarlos (o comprarlos) y ponerse manos a la obra. La vida es corta (uno se da cuenta de ello cuando ha atravesado cierto umbral) y no hay tiempo que perder. Yendo al grano, y en mi caso particular, este mes de septiembre pasado, en un viaje relámpago a Valencia, compré en la estación de tren, en FNAC, «Los cuatro jinetes del Apocalipsis», de Blasco Ibáñez. Me ha dejado pegado al asiento hasta que no lo he terminado. He lamentado no haberlo leído hace ya muchos años. Pero no importa, he disfrutado de lo lindo con la lectura de «Los cuatro jinetes…». ¡Qué manera de ir engarzando los elementos de la trama para llegar a un final glorioso! Descripción, narración y digresión forman la urdimbre de este libro de Blasco. Para finalizar, el capítulo 5º de la segunda parte titulado «La invasión», ese sí que es un portento de narración, descripción y digresión. No se merecía Blasco Ibáñez que yo le hiciera el feo de no leer ese libro suyo. Nada que ver con sus otras novelas más o menos realistas–costumbristas. Quien no haya tenido la oportunidad (por otra parte, es un excelente comienzo para internarse en la lectura, o estudio, de la 1ª Gran Guerra, con motivo de su centenario) de leerlo, ahora es el momento. No lo lamentará. Saludos.

  9. Ire dijo:

    A ver. La cultura es un negocio como otro cualquiera. La diferencia está en saber dónde pones tus miras. Si las pones en el mercado nacional, pues ya nos vale. Si las pones en el internacional, la cosa se complica.
    Un Goncourt genera unos beneficios solo en traducciones que aquí no veremos en la vida, ni con Planetas ni con Nadales. Y eso no significa que la población media francesa tenga mucho más nivel que la nuestra, solo que las apuestas pujan más alto. Se hablaba de Modianó hace un par de posts. La mayoría de franceses han sido los primeros que han alucinado con el premio, porque ni habían oído hablar de él. Michon les habría sonado más. Pero la cosa es que tanto Michon como Modiano allá están. Y además hasta tienen escritores mediáticos, algunos, bastantes, buenos, como Bresson. Que no. Que el castellano puede que lo hable un porrón de gente, pero no se hacen así las cosas.

  10. Inma dijo:

    Todo esto es una plaga que da mucho asco, vergüenza ajena y (me temo) traerá aún peores consecuencias. Habría que acabar con ella cuanto antes.

    ¿Y qué me decís de Espasa? (Copiado de FB)

    » Risto Mejide gana el XXXI Premio Espasa de ensayo ¡El Apocalipsis!
    Aunque no nos debería extrañar, la Editorial Espasa tiene en su catálogo a Belén Esteban, Mario Vaquerizo, Mercedes Milá, Carmen Lomana, Mariló Montero, Màxim Huerta, Nuria Roca, Carlos del Amor, Fernando Schwartz, Carmen Alborch, César Vidal, Emilio Aragón, Christian Gálvez, Marta Fernández… estos últimos ¡atención! casi todos con novelas.
    En Espasa se merecen todo lo malo que les pase, cuando en el futuro no quede un solo lector que quiera volver a oír hablar de eso que llamaban «un libro». «

    • La maga dijo:

      La directora general de Espasa no sabe lo que es la vergüenza. Trata mal y ningunea a sus negros. Oportunista y aristócrata, no tiene ni idea de lo que significa ganarse la vida escribiendo. Ni idea.

    • Fredo dijo:

      ¿Y qué me dices de la editorial Martínez Roca? De hace unos años para acá da un asquito…

      • Japuta de Antequera dijo:

        Es que ahora Martínez Roca la dirige la misma editora de Espasa.
        Y quien trata mal a los negros es que es, directamente, imbécil. SI no, miren lo que pasó con Ana Rosa Quintana.

        Un respeto al negro ya!

  11. EEM dijo:

    El problema es que digan que «quieren hacer carrera literaria» y que como garantía se esgrima que «tienen una carrera y un máster»… ¡¿Quién no tiene una carrera y un máster?!
    Si solo se limitaran a vender su producto (de mierda) en el mercado, pues estupendo. Si vendieran decenas de miles de ejemplares y sanearan las cuentas de las editoriales, magnífico. ¿Pero de verdad quieren hacer carrera literaria? ¿Creen que eso que hacen tiene que ver algo con la literatura? ¿Se atreverán a mirar por encima del hombro a escritores de prestigio cuando firmen con ellos en la feria del libro? ¿Cargarán contra ellos desde sus foros porque se sienten ninguneados (sienten ninguneada su mierda)? Sí, harán todo esto. Lo hacen.

    • Ire dijo:

      El problema es que lograr que un país, no ya una editorial, consiga que parte de su PIB provenga de la cultura que genera no es un trabajo nada fácil. El prestigio solo se logra al cabo de muuuuchos años y de muuuuuchas inversiones. En España parece que lo que prima es lo fácil y lo rápido. Lo que pasa es que con ese modelo no se va a ningún sitio y lo único que se consigue es un deterioro y empobrecimiento primero de las editoriales y, como consecuencia, de la cultura de un país y de su idioma. Pero ellos sabrán, que son los que mandan.

  12. Se me ha ocurrido que tal vez todos estos escritores mediáticos sean, en realidad, uno solo: el negro Olmos. Desde que me vino esto a la mente no puedo dormir, me asaltan picores por todo el cuerpo y me rasco y rasco sin conseguir nada más que placer estéril.

  13. La maga dijo:

    -Vender libros firmados por personas que no los han escrito, ¿no debería ser un delito?
    -Convocar premios ya pactados y hasta contratados, ¿no debería ser un delito?
    En ambos casos, se está estafando a la gente. ¿Y nadie hace nada?

  14. La maga dijo:

    Y mira el Risto qué listo, cómo se pliega al monstruo todo se lo come.

  15. FrandeCúbitoProno dijo:

    Es un delito con poca pena. Lo que ocurre es que, para que se descubra el pastel, debería denunciar el negro con pruebas. Estaría bien sacar los colores a esa gente porque billetes se sacarían pocos.

  16. Ire dijo:

    Por cierto, no tiene nada que ver, pero lo último en francés que he leído es «Lento», de Antoni Casas Ros. Bombazo de ventas allá. O cómo ser mediático sin que nadie sepa qué pinta tienes.

  17. Rubén dijo:

    Personalmente únicamente leo libros de gente desgarrada, y me da que esos guapos y televisivos tienen muy poco que ofrecer.
    Así es y será, unos cardan la lana y otros se llevan la fama.

  18. ¿Pero es puta o no es puta? Shame on you Sargent… -I deeply love you anyway-. Te has pasado en esta batalla al lado oscuro. Cuidado. ¿Hace el mal editor un mal escritor? No lo sabemos. No te has sacado el látex, ni has, cuidadosamente, recogido el látigo mano-codo, para bajar, por fin, al fino orgasmo. Coitus interruptus. Has patrullado, pero no nos has salvado. De las novelas nada. Pa qué. Podríamos asumir que son malas… pero no va de «asumir» este nuestro chute de anglosajonismo en vena que es patrullosalvacionar, sino de los hard-facts, que e lo que nos tiene al fin y al cabo enganchados y -vale, sí- enamorados. Daphne dormita y tú tiras de galones patinando con el stilletto de charol en la monda bananera más antigua de la cosa esta de la crítica: Andar por las ramas sin haber trepado antes por el tronco. Que raro. Que raro… Te doy que los libros atufan… pero, de ahí a asumir va un «to be or not to be». Diría yo. Always yours…

    • De los libros no hablo porque no los he leído. Lo mismo en ellos aparece -como decía otro más arriba- el nuevo Baroja. Lo que me jode, y mucho, es que este señor Ávarez, como la mayoría de su gremio, nos tome por idiotas.
      Sólo eso
      Besos
      Maggie

  19. Hemos actualizado en «post» con un enlace a un video en que se documenta gráficamente el proceloso y catartico proceso creativo de la escritora y “licenciada” Sandra Berneda.
    Esto demuestra, como dice su editor, que siempre ha querido ser escritora.
    No se lo pierdan
    Maggie

  20. He visto el vídeo y, sí, se me han quitado las ganas de cenar. Gracias. Respecto a Pablo Álvarez… por una vez voy a hacer una cita culta: Antonia San Juan a alguien que baja la escalera, «lo malo de ir de guapa, es que si eres fea la cagaste». Fin de la cita. En cuanto a Sandra Barneda… para ser sincero yo la veo, sobre todo, un poco avergonzada.

  21. Calixto dijo:

    Maggie, mucho mejor este vídeo (perdón, vidéo), adonde a Sandra Berneda se le nota la profesionalidad de su arte como escritora-comunicadora-pelícano-arbañí (por decir algo) que es capaz, en aras de una publicidad y promoción diez, cambiar el acento castizo por el latinoamericano…
    Eso no lo hace cualquier escritor, ¿eh?

    • ¡Buenísimo! Calixto, ¡buenísimo!
      Le faltó ponerse a gritar: «¡Andale, andale! o «Orale, mi cuate»
      Y ya, en plan moderno, si hubiera dicho: «No mames, güey», me hubiera tirado por el balcón, como las hermanas gilda.
      Va a ser que esta chica ha visto mucho eso de «El chavo del ocho»
      Sandra Berneda, tal como está el mercado editorial español, tiene mucho futuro. En breve: premio Nadal. Y en dos años: Premio Planeta. Como si lo viera.
      «No mames, güey», que me ha gustado la expresión
      Maggie

    • Bibiana dijo:

      hahahahaha!!!
      q ridiculez!!!

    • Reír al Güey dijo:

      vergüenza ajena, da esta señora.

    • Marisa dijo:

      jajajajaja ¡Qué bueno! jajajajaja Sólo por esto nooooooooo jajajaja ¡ni de coña me compro un libro de esta güeiiiii!!!!!! jajajajajajaja

  22. Rodolfo Valentino el del Pepino dijo:

    «Ohhh» «Síííííí» «… pues ahora cómo que noooo» «..ahí como en España , estamos en criiiiiiisisss»
    Madre mía que gili…lllas queda no???!!!! Qué vergüenza!!

  23. PUTREFACTA dijo:

    ÁNDELEEEEEEEEE CUATEEEEEEEEEEEE TOMA EL AUTOOOOOO GÜEEEIIII

Los comentarios están cerrados.