EN EL AÑO 2001, LA HOY ACADÉMICA DE LA RAE CARME RIERA DECÍA:

En el año 2001, en una entrevista en ABC titulada «Estoy a punto de dejar de publicar», Carme Riera, -entonces aún no era académica de la RAE- opinaba:

Pregunta: También es una mujer comprometida. ¿Cómo se siente en un mundo donde las injusticias son cada vez mayores y donde las miserias humanas pasan por delante de nuestros ojos sin que apenas podamos reaccionar? En «Cap al cel obert» denuncia la capacidad de las víctimas de convertirse en verdugos.

-Respuesta: No soy optimista. Las personas suelen tropezar dos y hasta 33 veces en la misma piedra. También hay personas que por su condición humana son extraordinarias. No sólo hay gente deleznable. En general no estoy satisfecha con la condición humana aunque siempre hay gente a la que uno puede acudir. Los seres humanos caemos a veces en contradicciones. Yo procuro tener bastante sentido crítico. A veces, de repente, me he encontrado haciendo cosas que nunca lo hubiera imaginado. El problema es cuando no te das cuenta y caes en los mismos defectos que tú denuncias. Si te das cuenta, puedes reaccionar. Si no, estás perdido. La novela histórica te da una perspectiva para juzgar temas universales.

-P: La llamada «mundialización» está cambiando radicalmente el mercado editorial. Y por extensión al escritor, que ve cómo su libro no aguanta más que unos días en la librería. ¿Cómo lo vive usted en la aldea global?»

Carme-Riera-de-jove

Carme Riera

-R: Es algo nefasto. Estoy a punto de dejar de publicar. Si las cosas siguen así y para que un libro dure 15 días en una librería… no vale la pena. Creo que habría que hacer libros para regalar a los lectores, en una palabra, saltarse el mercado. Todo esto que está pasando con las grandes superficies… es terrorífico. Yo escribo porque no puedo evitarlo, trato de organizar el mundo en mi cabeza y pasarlo al papel. Y después a mis lectores. Si esto es inútil porque sólo prevalece el consumo con la ayuda de grandes campañas.

-P: ¿Qué alternativas hay?

-R: Evitar cauces globales y llegar al minoritario. Quizás ayude la red.

(…)

LOS PREMIOS

-P: En el mundillo literario parece que hay dos velocidades para darse a conocer al gran público. La primera sería la de la constancia, casi siempre asociada a la calidad. Hay otra que tiene su fundamento en los premios literarios. ¿Qué opina de los escritores que acceden al gran público de forma tan fulminante?

-R: En general, los premios me parecen estupendo. Yo soy antigua, en mis tiempos se empezaba de otra manera. Y seguiré escribiendo con honestidad, daré un libro por terminado cuando crea que el nivel es aceptable. Supongo que los premios deben de ser tentadores. Por no hablar de que te ofrezcan un premio literario y luego llevar la novela a la pantalla, .. debe de ser muy satisfactorio. Hoy en día todo el mundo quiere ser un escritor de «glamour»

-P: ¿Alguna vez le han ofrecido uno?

-R: No, porque yo escribo en catalán.

Nota: las negritas son mías, of course.

Mensaje en la botella de la sargento Margaret: “Si algún día no me encuentran, búsquenme en una hemeroteca.”

Continuará…

Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

12 respuestas a EN EL AÑO 2001, LA HOY ACADÉMICA DE LA RAE CARME RIERA DECÍA:

  1. Todos los males que asedian a la literatura están relacionados con el empeño en profesionalizar algo que debería ser vocacional, gratuito pero indispensable.

  2. Es reveladora la última respuesta. Leída entre lineas puede generar otras preguntas
    ¿Es que los premios para la literatura catalana no son jugosos?
    ¿En Catalunya no se amañan concursos?
    ¿Solamente se amañan los concursos para obras escritas en español?
    ¿La literatura catalana no genera suficiente negocio como para amañar concursos?

    • Ire dijo:

      Poder puede, Hablador, pero creo que está claro lo que la académica Riera quiere decir, que difícilmente le ofrecerán un premio a alguien que escriba en catalán PARA DESPUÉS LLEVARLO A LA PANTALLA, por una simple cuestión de número de lectores.

      • jose dijo:

        Pero eso es absurdo. Para empezar hay historias de Quim Monzó que han sido adaptadas al cine, pero incluso sin entrar en casos concretos, la adaptación cinematográfica (desde el punto de vista de industria y no desde el artístico) en lo que se fija es los espectadores potenciales, que una novela se haya vendido más o menos no significa que eso sea trasladable a espectadores que van a ir al cine.
        De hecho adaptar bestsellers tiene sus riesgos. La principal premisa cuando se adapta un bestseller juvenil es que como te apartes del original la has cagado pero bien. La Rowling lo tenía clarísimo y ya se vieron los resultados, quienes adaptaron Eragon o Ciudad de huesos no lo tenían tan claro y se cargaron lo que podía haber sido una franquicia lucrativa.
        Uno se puede poner creativo cuando adapta una obra menos conocida y si la obra lo permite (véase el final de El Club de la lucha).
        Que el número de lectores sea bajo porque se emplea un idioma que no está muy divulgado no implica que esa novela no tenga potencial para atraer a muchos espectadores cuando sea adaptada.

        En cuanto a los premios, a mí es que me parece muy complicado que haya premios justos (quizás justo no sea la palabra adecuada cuando entran en juego cuestiones tan subjetivas como el gusto personal del jurado) cuando se usa el concurso con obras no publicadas, que es básicamente el sistema utilizado por prácticamente todos los premios en españa.
        En teoría este debería ser un buen medio para encontrar autores jóvenes (o no tan jóvenes) que no han tenido oportunidad de publicar. El hecho de que no sea así prácticamente nunca (en los últimos tiempos directamente nunca) hace pensar que los criterios de estos premios van por otros derroteros.
        En los países anglosajones los premios (al menos los importantes) son a obras ya publicadas, en las longlist y shorlist abundan escritores consagrados y debutantes, no es raro encontrar entre los nominados estilos opuestos, y el arco suele incluir desde autores desconocidos con un público potencial escaso a autores que venden muy bien.
        El premio será igualmente discutible, pero con la diferencia de que aquí el lector sí puede tener una opinión fundamentada, ya que ha tenido acceso al ganador, finalistas e incluso a obras que se han quedado fuera y que para el lector a lo mejor son mejores.
        El sistema es muchísimo más limpio, aunque luego haya todas las manipulaciones y presiones que se quiera, pero al menos buena parte del proceso está expuesta.

      • Ire dijo:

        Ya, Jose. También Pa Negre d’Emili Teixidor se llevó a las pantallas, y no es la única.
        La aclaración que le hacía a Hablador se limitaba al comentario de Riera, que se refería a la concesión de premios con la única finalidad de dotar de cierto «prestigio» a una producción cinematográfica posterior, pero previamente calculada y que motiva exclusivamente la concesión de ese premio. Conozco bastante a Carme Riera, ya que la tuve de profesora en la UAB, y con ese comentario estoy segurísima de que se trata de una ironía hacia el público potencial de los productos literarios en catalán que, obviamente, no hayan pasado previamente por un reconocimiento del público a través de sus traducción.

      • Te contesto aquí tarde porque el sistema de respuestas no me deja responderte en la cola de todas las demás respuestas
        Tu explicación es mucho suponer, Ire. Y yo también recibí clases de Riera, y eso no me faculta para presuponer explicaciones a su ¿ironía? o sencillamente consecuencia de un lapsus de su subsconsciente.
        En realidad, todavía hay personas nacidas en Catalunya que creen que por ese hecho ya son más honradas que en las del resto de España (perdón, del Estado, no vaya a ser que se moleste alguien), cuando aquí hemos sufrido y sufrimos a las más grandes mangantes de Europa en variados y múltiples ámbitos
        Ire, me llama mucho la atención, y te lo digo con todo el cariño, que cada vez que alguien dice alguna cosa más allá, referente a lo catalán, saques las uñas y te dispongas al combate

    • Ire dijo:

      Siempre estoy dispuesta ‘al combate’ Hablador, jaja. Llámame susceptible, pero estoy de tergiversaciones hasta el moño que nunca me he hecho. ¿Por qué todo lo referente a lo ‘catalán’ tiene que tener un elemento freudiano? Las cosas acostumbran a ser mucho más sencillas. Sobre todo en literatura.

      • Estoy de acuerdo Ire. Las cosas son mucho más sencillas, para bien y para mal. Por ejemplo, todo lo referente a lo catalán se resume en lo siguiente: no descubras la mierda debajo de la alfombra porque corres el riesgo de que te llamen españolista o antipatriota, lo cual no es lo mismo (ni mucho menos, donde vas a parar) que ser catalanista y patriota.
        Ya lo dijo el padre Pujol el otro día, en la última bronca que les regaló a sus hijos en sede parlamentaria: «Això desmoralitza al poble!» (Esto desmoraliza al pueblo). ‘Esto’, es sinónimo, poco más menos, de aquello que hacen los que le acusan de ladrón, no que él sea un ladrón.
        Pues en literatura, otro tanto

      • Ire dijo:

        Relájate, Hablador. Cada cual tiene derecho a pensar lo que le dé la gana sobre lo que sea. No entiendo lo de ‘pues en literatura, otro tanto’ ¿No me digas que tú no habías leído nunca artículos como ése y muchos más no ya en la prensa especializada sino en la general? ¡Será que los críticos literarios catalanes no se han quedado afónicos de poner una y otra vez el grito en el cielo! Puedo buscarte unos cuantos recopilatorios, desde Bru de Sala a Manel Ollé bastante interesantes. Saludos.

  3. julian bluff dijo:

    Maggie,

    Echo de menos a la gente como aquel/aquella tal «Sol» que se pasaba por aquí a tocarnos los cojones a los comentaristas. De vez en cuando me gusta «repartir» y últimamente toda la gente que opina es ¡tan bienmandá! que así no hay forma, hija.

    En cuanto al tema de la apotema, la calidad del arte (iba a decir producto pero no se trata de eso) al contrario de lo que opina nuestra querida Ire, y cita el ejemplo de Francia, no se trata de que las casas editoriales suban las pujas sino de contar con purasangres de verdad, firmes caballos de elegante galope ¿Quienes son nuestros: Le Clezio, Echenoz, Laville, Houllebecq, Quignard, Modiano… and so on? ¿Quienes, eh..? ¿Quienes son…?.

    • Ire dijo:

      Los pura sangres, como dices Julian, son como los bolets. Hay que ir a buscarlos.

      Sol! Cierto! Se la echa de menos. Debe de estar escribiendo. Mira nosotros, perdiendo el tiempo. No farem res.

    • Los pura sangres actuales están en las papeleras de las editoriales.
      Son los desechados por tratar temáticas ‘que no tocan’ ‘o muy manidas’ sin percatarse de que todo está tratado ya y que sin inmersión en el texto, ignoras de qué se trata. O aquellas que rechazaron porque buscando y rebuscando encontraron un par de faltas de ortografía ‘no me vaya este mamón a joder el finde’

Los comentarios están cerrados.