JEROGLÍFICO ARGENTINO

Nombre de uno de los protagonistas de las «once malditas páginas» que han impedido que El cura y los mandarines, el libro de Gregorio Morán, vea la luz editado por Planeta.

vgc

MÁS COSAS (pero en inglés).

¿Cómo dice usted? ¿Que no conoce otro idioma que el castellano? Vamos a ver, señorita o señorito, ¿no se da cuenta de que el mundo editorial en español se va a tomar por culo? ¿No entiende -se lo hemos explicado por activa y por pasiva- que la prensa y las revistas culturales en nuestro idioma son cada día de peor calidad? Los latinos –que no los anglosajones- siempre hemos considerado que la cultura no es un fin en sí mismo, sino un medio para conseguir otras cosas. [Estoy leyendo ¿Quién es Jordi Pujol? Debate, 2014] Así que ya se está poniendo a estudiar. ¿A qué está esperando?

1º.- Sofiya Tolstoy’s Defense.

Ayer, en Page turner, el blog sobre libros del The New Yorker (aquí), se publicaba una reseña/reportaje sobre un nuevo libro que abunda en los líos familiares de los Tolstoi, The Kreutzer Sonata Variations (Yale press, 2014). Tomando como punto de partida Sonata a Kreutzer (Acantilado), la novelita de Tolstoi en que su protagonista exponía las diferencias sexuales con su mujer y los motivos por los que la había apuñalado hasta matarla, su autor, Michael R. Katz, se erige en abogado defensor de Sofia Tolstoi, esposa del gran novelista ruso y madrede sus 13 hijos. Para ello utiliza trozos de sus memorias, cartas y diarios. También incluye –para argumentar sus razones- dos cuentos escritos por la propia Sofía en los que se adentra en los problemas matrimoniales. Este culebrón sí vale la pena. Lev Tolstoi, en una carta de 1891, escribió “Hay algo sucio en Sonata a Kreutzer… algo feo acerca de los motivos que me llevaron a escribirla”.

2º.- In a Bookstore in Paris

En el número de noviembre de 2014 del VANITY FAIR Americano (aquí) se puede leer (íntegro en la web) un delicioso reportaje sobre Shakespeare and Company, la mítica librería que hay junta al Sena en París. Se habla del pasado (cómo no), pero también del presente. En el frontispicio de nuestro blog, hace más de tres años, pusimos la imagen de esa librería. Por algo será. Sobre este asunto recomendamos también La librería más famosa del mundo, el libro de Jeremy Mercer editado por la fiable editorial MALPASO.

3º.- Ha muerto el último director de periódicos.

Ben Bradlee, director del Washington Post durante su mejor época, la del Watergate, ha muerto a los 93 años. (aquí) la noticia en el Washington Post y (aquí) en el The New York Times. Pinchando (aquí) puede acceder a una recopilación de reportajes antiguos sobre Ben Bradlee.  Recomendamos también sus memorias: La vida de un periodista (Aguilar, 2000)

Se acabó. Ya no queda un director de periódicos de verdad, como Dios manda. Los de ahora, parafraseando a Orwell, son expertos en relaciones públicas.

Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

5 respuestas a JEROGLÍFICO ARGENTINO

  1. Hanna dijo:

    Virgencita, pero si esto es pura pornografía… Yo no quiero mirar.

  2. Allau dijo:

    Se publicará en Akal, antes de la Navidad; Zeus sea loado.

  3. julian bluff dijo:

    Consigo solo descifrar el principio: «Salchichón Volador». Luego con lo del badge del águila me pierdo. Y con lo del chocho sin arreglar ya ni te cuento…

  4. angel dijo:

    ¡Muy bueno y explícito ese jeroglífico, patrulla!
    Uno estaba harto de no resolver ninguno de Ocón de Oro.

Los comentarios están cerrados.