ONDA CERO Y SU GRAN ENTREVISTA A JUAN MANUEL DE PRADA. Hoy, en Onda Cero

Cuando me engancho con un buen libro [Big Time: la gran vida de Perico Vidal de Marcos Ordóñez; Libros del Asteroide, oct. 2014] suelo dar orden a mi ayuda de cámara, un becario guapísimo, de que no se me moleste salvo caso de urgencia vital. Me desconecto de todos los aparatitos y disfruto durante horas de la lectura; un lujo en los tiempos que corren. Pero está visto que el goce nunca puede ser completo. El jueves pasado, precisamente cuando Frank Sinatra tocaba el piano y Ava Gardner se presentó con un abrigo y nada debajo, el becario, poco espabilado pero un cielo, me interrumpió:

– Mi sargento, perdone, ha llegado un email que parece importante.

– A ver, príncipe mío, cuéntame.

– Hemos recibido un correo de Onda Cero, la radio.

El correo lo enviaba una tal Gema Piñeiro Pérez y decía así:

de:  Gema Piñeiro Perez <XXX,XXX@ondacero.es>
para:  margaret.salvacion@gmail.com
fecha:  30 de octubre de 2014, 16:21
asunto:  SÁBADO 1 DE NOVIEMBRE CON: JUAN MANUEL DE PRADA

Hola Margaret,

El 1 de noviembre empezamos en el programa Te doy mi palabra en Onda Cero encuentro con autores, pero en radio en la franja de 10 a 11, al menos una vez al mes. Os invitamos a participar como persona individual o plataforma, para entrar en directo y hacer preguntas al escritor.

Gracias

Gema

Pegado al mensaje venía este texto promocional, para que yo entendiera:

ENCUENTRO DEL AUTOR CON SUS LECTORES

Inauguramos estos encuentros con Juan Manuel de Prada. «Te doy mi palabra» también te da la oportunidad de charlar con el autor. ¿Has leído su último libro y quieres darle tu opinión? ¿Has leído todos sus libros y quieres contrastar con él tus opiniones? Aquí puedes hacerlo.

SÁBADO 1 DE NOVIEMBRE CON: JUAN MANUEL DE PRADA

Su última obra, que ya lleva algunas semanas en las librerías, «MORIR BAJO TU CIELO»

Gema Piñeiro Pérez
Coordinación entrevistas _Vips
“Te Doy Mi Palabra»
Sábados y domingos de 8  a.m 12  a.m
Onda Cero Radio   Isabel Gemio”
C/ Fuerteventura,12- San Sebastián de los Reyes 28703 Madrid
+34-91 436 64 83
 

Yo le respondí que encantada de participar, pero que no podía llamar en directo al programa porque dejaría un rastro (voz, nº de teléfono, etc…) que, con un poco de habilidad, haría posible que las integrantes de Patrulla de Salvación fuéramos desenmascaradas. Le ofrecí mandar una pregunta por correo electrónico y que la presentadora, Isabel Gemio, se la leyera al escritor. Me dijo que cualquier forma de colaboración era bienvenida y me puse a investigar para hacer una buena pregunta.

Esta fue mi pregunta. Un poco larga, pero, creo, relevante:

Querido Juan Manuel:

Se te encuadra en la llamada generación Kronen (por la novela de Mañas). Al menos a dos de los miembros de esa generación (a Lucía Etxebarría y a ti) se os ha acusado de plagio. Tú, como Lucía, te defendiste argumentando que lo tuyo no era plagio sino «intertextualidad». Me estoy refiriendo a las frase íntegras que copiaste de Javier Marías (sobre la ciudad de Venecia) en tu libro «La tempestad» (Premio Planeta 1997).

Marías escribió en referencia a ti en su artículo «Desfachateces» (aquí):

«Ahora un joven escritor premiado me envía su novela con una carta llena de halagos, haciendo en ella referencia a posibles influencias mías que algunos le atribuyen. Aún no he leído el libro y no sé si lo haré, dado que una amiga profesora me advierte casualmente de que el joven en cuestión ha «saqueado» un antiguo escrito mío sobre una ciudad en la que viví y que bien conozco, y en la que transcurre la acción de esa novela. Sobre eso, en su carta, no dijo nada; es más ante la posibilidad de esas «influencias» se hacía el loco («Algo habrá, ojalá se me haya pegado algo»), una actitud no sólo taimada, sino además idiota. ¿O es que esperaba que no me fuera a dar cuenta de los «préstamos» casi textuales?*

No quiero incurrir en conclusiones fáciles y pensar que estas desfachateces son cosa de jóvenes, Porque si lo fueran, en todo caso, supondrían sólo la exacerbación inmadura y patosa de lo que ven que, quizá con mayor disimulo, viene haciendo gran parte de la población española, para la que «todo vale», desde hace ya demasiados años.»

*Este obsequioso escritor es reincidente: poco después publicó un relato cuya escena cumbre, ¿cómo decirlo?, es casi un calco. Así que mañana en la batalla piensa en mí, y no me robes más sueños, pesadillas en tus manos. (añadía Marías)

Sabes perfectamente lo que es plagio y lo que no. ¿Sigues defendiendo hoy, 17 años después, que lo que hiciste en La Tempestad, o al menos en algunos fragmentos, no fue un plagio puro y duro? ¿Influyó el que aquella novela tuya tuviera trocitos de Javier Marías para que te dieran el Planeta?

Un beso y todo mi cariño, Juan Manuel.

La sargento Margaret

Para que la periodista no se tuviera que molestar en investigar la veracidad del suceso que yo relataba, diez minutos después le mande este otro correo:

En este artículo «Esas máquinas mágicas» (El Semanal de 29 de oct, de 2000) de Javier MARÍAS lo expresaba con más claridad poniendo incluso ejemplos del plagio, Así terminaba el artículo de MARÍAS:

» Y yo mismo me encontré, en la novela ganadora del Premio Planeta de hace unos años, con lo siguiente: en 1988 había yo escrito un largo artículo sobre Venecia, en el que por ejemplo había dicho: «la preciosa Virgen de Giovanni Bellini con un Niño Jesús energúmeno que no se sabe si está a punto de ahogarse o saltar al cuello de su increíble Madre»; y el joven y protegido escritor premiado, cuya novela transcurría en Venecia, decía del mismo cuadro: «el Niño, que parecía a punto de ahogarse y de saltar al cuello de su Madre». O bien yo había escrito: «la enorme fábrica de harinas Stucky, construida a finales del siglo pasado… abandonada a su ruina y asediada por el agua como un buque derrelicto». O había yo añadido: «Allí no hay nada… sólo ratas como gatos; y añadía el planetario: «Había ratas como gatos». O había yo comentado: «se cruza uno con niños que pescan sepias y platijas»; y él: «los niños de la Giudecca pescaban platijas». Etc. No sé quizá ustedes sepan poner el nombre mejor que yo, entre tantos posibles. Pero como aquella novela llevaba dos páginas de «Agradecimientos y Advertencias», supongo que de haber existido total buena fe, ese habría sido el lugar para mencionar mi pieza «Venecia, un interior», que no aparecía por ningún sitio. Pero en fin, yo ni he tenido jamás un ordenador en mis manos, así que a lo mejor ando equivocado respecto a sus capacidades, rebeliones, desobediencias y milagros. Quizá sea hora de que me pase por fin a esas máquinas mágicas, pues parecen ayudar lo suyo a escribir libros de éxito y a que los publique siempre la editorial más potente.»

Cuando esta mañana, entre las diez y las once, se ha realizado la entrevista de Isabel Gemio con Juan Manuel de Prada he mandado a Samantha, nuestra directora de relaciones con otros medios de comunicación, que escuche al completo su radiodifusión. Yo, mientras, he aprovechado para terminar el libro de Ordóñez. La sorpresa de Samantha ha sido que nuestra pregunta no ha sido formulada al escritor. Isabel Gemio, la presentadora y, en este caso entrevistadora, le ha preguntado mucho sobre su último libro -a eso venía el autor, claro- pero ni una pregunta comprometida, y de la nuestra ni rastro.

Juan Manuel de Prada e Isabel Gemio

Yo esto me lo imaginaba, pero Gema Piñeiro, que parece que no es nueva en esto de la radio, debía saber que una pregunta como la nuestra no sería del agrado del autor. No gustaría al autor, pero tampoco gustaría a la presentadora y menos a los patrocinadores. En estos programas se procura que el entrevistado y el producto que promociona -en este caso un libro- queden lo mejor posible. ¿Periodismo? ¿Qué es eso? ¿Se trata de un virus contagioso?

¿Por qué cojones me pide entonces colaboración en forma de pregunta la tal Gema esta? Si conoce a Patrulla de Salvación -llevamos más de tres años haciendo la guerra-, debía saber que de mi teclado no saldría una pregunta agradable y políticamente correcta. ¿Pretendía que la sargento Margaret, como Isabel Gemio esta mañana, hiciera mimitos a Juan Manuel de Prada?

-Isabel Gemio: «Qué hace temblar a Juan Manuel de Prada»

-Juan Manuel de Prada: «La belleza, la lealtad de un amigo, …»

Pinchando (aquí) accederán a la página de Ondacero y pueden escuchar el podcast de la interview. Los miembros del jurado del próximo premio Pulitzer están ya evaluando si Isabel Gemio, después de este impresionante trabajo, merece el galardón.

Fíjense en cómo titulan la entrevista: » Juan Manuel de Prada: «Las palabras tienen vida íntima»» . Lo que realmente dice durante  la entrevista el escritor es: «Ramón Gómez de la Serna dice que las palabras tienen vida íntima», Ya comenzando con el titular -atribuyendo a De Prada algo que no es suyo-, la entrevista es todo un despropósito periodísticamente hablando. Ahora, como herramienta de marketing editorial, podemos afirmar que se trata de un gran trabajo.

Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

17 respuestas a ONDA CERO Y SU GRAN ENTREVISTA A JUAN MANUEL DE PRADA. Hoy, en Onda Cero

  1. Estadista. dijo:

    O invitaron a Patrulla para que hiciera una pregunta sabiendo que sería lo suficientemente molesta como para que Patrulla asumiera que Onda Cero no la usaría pero que sí sirviera para que Patrulla se enfadara lo suficiente como para que escribiera una entrada en su blog promocionando gratuitamente el programa sin quedar mal del todo. Sí, mi frase anterior está muy mal escrita. Buscaré entre las novelas de Marias una que se adapte a lo que quiero expresar porque tengo tanto talento para escribir comentarios como de Prada en escribir novelas originales.

  2. viruela dijo:

    Ay de la intertextualidad! …cuantos fusilamientos se han cometido en tu nombre!

  3. Alberto dijo:

    Juan Manuel de Prada es el Pequeño Nicolás de la novela española: un discreto amanuense criado al calor del PP y la Conferencia Episcopal, que roba el trabajo de otros escritores con más talento y cuando lo pillan ‘in fraganti’ se hace el loco… Soy Javier Marías, y el importe del Premio Planeta se lo gasta De Prada en abogados y en pagar una indemnización por plagio.

  4. W. dijo:

    Cuando a uno lo pillan en esta tesitura, o le echa la culpa al «estrecho colaborador» o admite el plagio sin paliativos, que viene a ser algo parecido a reconocer la calidad de lo ajeno y la admisión de propia mediocridad. Algo inconcebible.

    Ante semejante dilema lo mejor es eso, alegar un problema de intertextualidades, que es como un problema de hemorroides: le incomoda a uno, pero peor sería que le dieran por culo.

  5. Mark dijo:

    ¿Nadie va a mencionar que Onda Cero pertenece al Grupo Planeta, editorial de cabecera de Juan Manuel de Prada? Normal que la Gemio le dé jabón durante toda la entrevista. Para mí que hasta hicieron ensayos antes de emitirla: «A ver, Juan Manuel, cuando te pregunte que se siente al ser un genio de la literatura española, tú intenta que parezca que me lo creo de verdad…» Jorge Javier Vázquez y Xavier Sardá son Woodward y Bernstein comparados con esta petarda.

  6. jose dijo:

    Es curioso, porque de los problemas con el plagio de Lucía Etxebarría se hicieron eco todos los medios, pero yo de este caso no recuerdo haber oido nada, y teniendo en cuenta quien era el plagiado, y que la novela en cuestión fue ganadora del Planeta (la única novela de de Prada que se ha vendido realmente bien y en una época donde poco menos que era la gran esperanza blanca de las letras españolas) uno esperaría que el caso hubiera tenido bastante más repercusión.
    Y vale que la Etxebarría siempre ha sido una escritora mediática (de ahí la repercusión), pero es que el bueno de Juan Manuel no es que haya sido ajeno al medio televisivo, si me apuras hasta se ha prodigado bastante más que la vasca, que en su faceta de contertulio nos ha dejado perlas de sabiduría de lo más contrastadas a lo largo de los últimos años

  7. julian bluff dijo:

    Venga, cojones, tampoco hay que pasarse, si lo que hay en el Adriático por la costa de Venecia son platijas, pues lo que se pescarán serán platijas, ‘amos, digo yo. No vas a decir que los niños pescan «peces polla» para que note acusen de copión. Miren… cuanto menos susceptible sea uno, más tranquilo vive. Y, tal vez un poco tarde, pero yo creo que eso lo ha descubierto ya don Javier. Que en pleno 2.014 no creo que se mosquease ya con la gilipollez, esta, de las platijas. En el 2000, sí, porque todavía no había wikipedia y las «platijas» eran lo más. Ponía uno «platija», en un libro, y sonaba poco menos que a los cantos de Blake. Y si lo hacía otro es que te lo había chorado. No podía existir tanta erudición junta en el foro. Pero han pasado ya catorce años desde entonces… ¡ahí es nada!. Y… ha irrumpido la wikipedia. Como un ciclón. 😉

  8. Juanma dijo:

    Sinceramente, no creo que prepetir media docena de palabras en una novela de 600 páginas sea plagio, incluso aunque se inspirara en el texto de Marías, por otro bastante tópico. Nos estamos todos volviendo locos. Claro que se trata de De Prada, que nos cae mal a todos, y entonces vale darle caña por los motivos que sean.

    • Los motivos para rechazar a de Prada son que es capaz y católico, y que ninguna de las dos cosas las oculta. En un país de mediocres es un delito no ser tonto -porque así los tarugos toman medio conciencia de que lo son-, y practicar cualquier credo, porque los adocenados siempre creerán que todo el ámbito del conocimiento es exclusivamente racional.

      • jose dijo:

        Los problemas de rechazar a de Prada son que es un hipócrita de tomo y lomo (y no quiero entrar en su vida personal, pero cuando se pedrica desde un púlpito lo mínimo es ser coherente con lo que se dice) y que a pesar de todo el sebo que se le ha dado desde el inicio de su carrera lo cierto es que no ha llegado muy lejos.

        Y si nos ponemos en ese plan, las acusaciones a Lucía Etxebarría no eran mayores, en el poemario había unas coincidencias similares, y lo de los textos médicos de su novela ganadora del Planeta (el Planeta no da más que disgustos) sí que se podían explicar con un error de impresión al no mencionar al autor del texto (que sí estaba incluido en la segunda edición).

        Teniendo en cuenta que este buen señor se corta muy poco al criticar a otros no veo porque uno ha de hacerlo al criticarle a él.
        Marylynne Robinson es devota cristiana y se nota de sobra en sus novelas, en Estados Unidos no están menos politizados que nosotros (y si no véanse los comentarios a las novelas de Franzen en amazon) sin embargo a Robinson la crítica liberal allí no le da caña. ¿Por qué? pues muy simple, sus novelas son buenas y ella no se dedica a decir gilipolleces en programas rancios (que es que de Prada ni siquiera se preparaba mínimamente las chorradas que soltaba)

  9. Pingback: ONDA CERO Y SU GRAN ENTREVISTA A JUAN MANUEL DE PRADA. Hoy, en Onda Cero (Patrulla de salvación) | Libréame

  10. Perfidia dijo:

    Marías se la coge con papel de fumar.

  11. CJ dijo:

    Qué raro que el Premio Herralde haya recaído en otro autor del catálogo de Anagrama. Qué suerte tiene la autora, que seguramente envió su manuscrito al premio de forma anónima. Y qué suerte tiene Jorge Herralde, que no va a perder a otro autor de su catálogo porque le hayan dado un premio. El Sr. Herralde es tan buen editor que descubre a sus autores justo un año o dos antes de que les den el Premio Herralde. El año que viene toca Rafael Chirbes, el Galdós socialdemócrata, que es el único autor de Anagrama que todavía no tiene el premio. Que se vaya pensando uno. Yo le aconsejo el siguiente: «Rafael Chirbes». Para que el jurado no se haga un lío, digo. Y a los escritores que este año mandaron su manuscrito al Herralde creyendo que era un premio serio les aconsejo que se gasten el dinero en chuches, que les va a cundir más que hacerle el juego a Anagrama.

Los comentarios están cerrados.