PAPELES PERDIDOS, el último lobo con piel de cordero.
No nos den la enhorabuena ni las gracias, lo hacemos en cumplimiento de nuestro deber y por la salvación de la Literatura en castellano.
El gabinete de prensa de Patrulla de Salvación tiene el honor de comunicar que PAPELES PERDIDOS, uno de los más activos y dañinos enemigos de la literatura, ha caído en el campo de batalla. La sargento Margaret, líder de las fuerzas de salvación nacional y heroína condecorada por su arrojo y valentía demostrados en las más duras contiendas militares, ha declarado su satisfacción por la victoria obtenida y manifiesta que haber sido capaces de vencer a tan duro contrincante demuestra que podemos ganar la guerra y que la victoria final está cerca. Aprovecha la sargento Margaret este comunicado para invitar a toda la tropa a una fiesta que, con motivo de tan señalada victoria, se celebrará esta tarde en la sala de oficiales del cuartel de la Patrulla. “Habrá ginebra y baile amenizado por la orquesta de la Patrulla” añadió la sargento. “Por ser un día tan especial, y con intención de que la moral de la tropa se levante, se permitirá el baile agarrado”, acabó de apuntar la sargento, nuestra amada líder espirituosa…, digo, espiritual.
El 1 de febrero de 2010 arrancó en la página web de EL PAÍS un flamante blog literario: PAPELES PERDIDOS.
Sobre este Blog se dice en su frontal:
Papeles Perdidos es un cajón de sastre de la cultura y la creación, elaborado por el equipo que hace cada semana Babelia, la revista cultural de EL PAÍS. Es el blog literario de este periódico que busca acercar el universo del libro a sus lectores. Como dijo alguien sobre la cerveza de botella y la de barril, «lo mismo, nomás que diferente».
(Aquí), tres días después, se daban más datos:
Papeles Perdidos pretende poner en el radar del lector obras de creación o de investigación, ayudarle a navegar por las mesas de novedades de las librerías, por la cartelera de cine y teatro, por galerías o museos. Su vocación es mucho más informativa que crítica, quiere ser una invitación a disfrutar de la cultura en su sentido más amplio, no pretende ser una puerta, sino una llave.
¡Qué guay! ¿Verdad? Pues todo mentira.
El máximo responsable del blog, el que más se lo curraba, era Winston Manrique Sabogal. Y el blog se actualizaba a diario.
Pues desde el 28 de agosto de 2014 no han vuelto a escribir nada en él. Han pasado dos meses y según las leyes blogueras se le puede dar por MUERTO. ¡¡Hip, hip, hurra!
Decíamos arriba que se trataba de un enemigo “dañino”. Nos explicamos: en una guerra, la propaganda bien utilizada puede hacer mucho daño. No hay mejor ejemplo que lo que ocurrió durante la guerra fría que se libró durante la segunda mitad del siglo XX. Ahora estamos en otra guerra, la de la salvación de la literatura. En el bando enemigo se encuadran las grandes editoriales, los críticos y periodistas culturales y los medios tradicionales de comunicación (periódicos, radio, TV…). En nuestro bando –los buenos- estamos cuatro blogs y cuatro editoriales pequeñas. Hay un desequilibrio claro –dirán ustedes- entre las fuerzas de uno y de otro, lo sé; pero aun así estamos ganando, fíjense.
Cuando una gran editorial o un periódico lanzan un blog lo que intentan es dar credibilidad y apariencia de independencia a lo que en ellos se dice. Pero en el fondo lo que está haciendo es –como siempre- promocionar (vender) los productos del grupo de comunicación al que pertenecen. Hay que conseguir como sea que la última línea de la cuenta de pérdidas y ganancias cambie del rojo al negro. El ejemplo más ilustrativo de manipulación fue la creación de EL SINDICATO por Penguin Random House en 2012. (aquí) su twitter. Un año después, y debido a las bajas cifras de visitas, desapareció.
El público lector está ya cansado de ser engañado en las páginas de los periódicos y ese es el principal motivo de que hayan bajado tanto sus cifras de distribución. Los responsables de esos medios, como nueva estrategia, no tienen reparo en usar la apariencia del enemigo, la de blog por ejemplo, para captar lectores incautos. Por eso los grandes rotativos, como EL PAÍS en este caso, se inventan, se sacan de la manga, blogs como este de PAPELES PERDIDOS para hacer creer al consumidor [a los grandes periódicos españoles no les interesa la gente, sino los “consumidores”] que se les habla con la autoridad de la independencia y que se les cuenta la verdad, es decir que no se les intenta manipular. Pero el público lector en España es mucho menos tonto de lo que las grandes editoriales y los medios de comunicación tradicionales piensan. Por eso EL SINDICATO falleció en 2013 y PAPELES PERDIDOS ha muerto hace dos meses. Y torres más grandes caerán en breve. Manténganse atentos a sus receptores. Cuando en el siglo XXI un lobo se disfraza con piel de cordero para comerse a Caperucita lo normal es que Caperucita (los lectores en este caso) se de cuenta y deje de prestar atención al farsante. Ya no es tan fácil engañar al ciudadano.
¡¡NO PASARÁN!!
¡¡LAS MENTIRAS SE VAN A ACABAR!!
¡¡VENCEREMOS!!
¡¡VIVA EL LIBRO LIBRE!!
Pd: ¿Sería alguien de EL PAÍS tan amable de dar una explicación sobre por qué ya no se actualiza PAPELES PERDIDOS desde hace más de dos meses? ¿No creen que los seguidores del blog merecen una explicación? Bastaría con publicar una esquela.
Señorita Berna González Harbour: ¿Está usted ahí?
Otro asunto relacionado: Queremos expresar nuestro agradecimiento a Babelia por el nº del pasado sábado. Igual que cuando el especial Verdi, esta vez tuvimos espacial Caída del muro. Damos las gracias no por la calidad de los contenidos, sino porque de nuevo –como en el especial Verdi- no se publicó ni una crítica literaria, ni una reseña. ¡Bien!
Otra cosa:
Guadalupe Nettel gana el premio Herralde de novela. Guadalupe tiene ya 3 títulos editados con Anagrama, editorial que concede el premio. ¡¡Qué casualidad, tú!!
Otro asúnto más:
No se pierdan el artículo que con el título de «The Ben Bradlee we knew: Friend, fierce editor and a truth-seeker above all» («El Ben Bradlee que conocimos: Amigo, apasionado director y buscador de la verdad por encima de todo») que Bob Woodward y Carl Bernstein, los periodistas del Watergate, dedican al que fue su director en el The Washington Post durante aquellos años. (Aquí) en inglés y (aquí) su traducción al castellano.
Un extracto:
Cuando el comité para la reelección de Nixon reclamó por vía judicial nuestras notas y las de otros redactores del Post sobre el Watergate, como parte de una demanda civil, Bradlee y la editora del periódico, Katharine Graham, decidieron declarar que la propietaria legal de todos los documentos era ella, no sus periodistas, y que cualquier acción judicial debería ir dirigida a su persona.
“Si el juez quiere enviar a alguien a la cárcel, tendrá que enviar a la señora Graham”, nos dijo Bradlee, con visible regocijo. “¡Y la señora dice que está dispuesta a ir! Así que allá el juez con su conciencia. ¿Os imagináis las fotos de su limusina llegando al Centro de Detención de Mujeres, y a nuestra chica que sale y entra en prisión por defender la Primera Enmienda? Esa imagen se publicaría en todos los periódicos del mundo”.
RIP. En el infierno. ¡Dios, creo que no podía haberme enviado mejor noticia, sargento! ¡Descanse!
Y qué casualidad que últimamente los premios literarios sean para México (Poniatowska, Álvaro Enrigue, ahora Nettel, hace unas semanas era Zepeda). ¿De verdad creen en las editoriales que en este país van a llegar a vender 300 o 400 mil libros, o cuál es el fin de tanto premio? ¿En qué país creen que están, Agripina, perdón, quiero decir Sargento? Si usted sabe no deje por favor de compartir con sus lectores su respuesta.
Voy a pedir hora en la pelu para que me arreglen la permanente. Queridas señoras, no acostumbro a bailar agarrao -ni suelto-con desconocidos, pero hoy haré una excepción.
No sé si han ganado la guerra, pero esta noticia es un buen zambombazo, y desde luego, la copita de anís no me la quita nadie..
El blog es una herramienta de pobres. Los que no tienen otra forma de dar a conocer (publicar) sus textos, montan un blog. Ejemplo: nosotras. Por eso, ¿Qué sentido tiene entonces que un periódico, en su versión digital -con todo el espacio del mundo para publicar noticias, textos, comentarios, etc…- monte una plataforma de blogs? La mayoría de los periódicos han organizado su plataforma de blogs. ¿Por qué lo han hecho?
Son varios los motivos:
1.- El periódico pretende atraer más clicks y así poder subir la facturación -siempre pobre- por publicidad digital.
2.- El periódico tiene complejo de trasnochado y poco conectado con la juventud y pretende con los blogs adquirir una imágen dinámica y moderna.
3.- El periódico intenta, a través de los blogs, ganar el prestigio perdido. El periódico percibe que de un tiempo a esta parte los lectores no se fían, no confían en él. Con los blogs y su imagen de independientes y sinceros intentan lavar su mala imagen.
4.- El periódico usa los blogs para adquirir nuevos redactores a un precio (remuneración) más bajo que los que tiene en plantilla o a coste cero.
Lo más normal es que todas estas razones coincidan en el tiempo, se den a la vez.
Nosotras, las patrulleras, y otros, los pobres que no tenemos más remedio que montar un blog, seguiremos diciendo la verdad (o para ser honestos: nuestra verdad). Y lo haremos con honestidad. No tenemos otra opción. Los blogs empotrados, o «embedded», en las páginas de los periódicos tampoco tienen otra opción; no tiene más remedio que ser dependientes y escuchar la voz de su amo. Por eso no hay mayor mariconada que un blog dentro de un periódico.
Punto
Margaret, the seargent
¿Y de los publirreportajes que Iván Thays le enchufa a Berna no vais a decir nada? Qué raro que Thays use las páginas de Babelia para poner por las nubes a Schavelzon. Raro porque la única relación que tiene con Schavelzon es que Schavelzon es su agente. ¿Lo sabrá Berna?
Lo del premio de Anagrama de Novela me da mala espina, era una editorial que antes me entusiasmaba, la mayoría de los libros que he leído, son de esta editorial, sin embargo las recientes novelas ganadoras del Herralde, en su gran mayoría, me dejan con la sensación de que no son la gran cosa. Deberíamos de expresarles nuestra disconformidad, mientras más seamos las personas que quieren leer títulos similares a los que la anterior Anagrama publicaba, no les quedara otro remedio de cambiar sus políticas de edición. Se puede hacer vía tuiter, estoy seguro que al recibir cien quejas llamaríamos su atención. La felicito por su blog.
gracias. Nosotras hemos denunciado, en estos últimos tres años, el cambio en Anagrama. Su origen está en la venta a Feltrinelli. Le copio nuestros posts sobre el asunto:
https://patrulladesalvacion.com/2012/01/31/intocable-de-philippe-pozzo-di-borgo/
https://patrulladesalvacion.com/2011/05/09/anagrama-ha-muerto/
https://patrulladesalvacion.com/2014/09/09/david-nodge-se-queda-sin-editor-en-castellano/
https://patrulladesalvacion.com/2013/09/05/anagrama-kaputt/
https://patrulladesalvacion.com/2013/02/26/como-ser-una-mujer-caitlin-moran/
https://patrulladesalvacion.com/2011/08/10/alejandro-zambra-%c2%a1%c2%a1vaya-cebollo/
Anagrama es una buena editorial donde siguen publicando buenos escritores, pero las chapuzas tampoco son de ahora. Estamos hablando de una editorial que publicó sólo la mitad de las páginas de La canción del verdugo de Mailer.
Se ve que les pareció que en la novela (que ganó el Pulitzer) sobraban muchas páginas así que decidieron cortar por lo sano.
Supongo que Mailer no llegaría enterarse, porque bueno era él como para que le tocaran las narices
Algo así me temía yo que ocurriera, cuando leí que Iván Thays, iba a cerrar el suyo, en septiembre. http://ivanthays.com.pe/post/97823193894. Enhorabuena…
Pingback: ¡¡ESTAMOS GANANDO LA GUERRA!! Hemos derrotado a PAPELES PERDIDOS, el blog literario de EL PAÍS (Patrulla de salvación) | Libréame