A mí la Wikipedia, en un principio, no me gustaba. Me parecía poco fiable. Como dice Daphne: «es algo así como de aluvión, ¿no?» Pero si soy honesta, debo reconocer que cada día la uso más. Cuando voy con prisa -siempre- lo más fácil, lo más cómodo -y, además, lo primero que te sale en el buscador de Google-, es la wiki. Hay algunas páginas de esta enciclopedia en las que termino cayendo sí o sí. Una de ellas es esta (aquí) de «Novela». No estoy de acuerdo con algunas cosas, pero lo peor, lo que me produce urticaria cada vez que lo leo, es esto. Es difícil leer tantas tonterías juntas en sólo 200 palabras (¿»trompada deicida»?):
La nueva novela sudamericana[editar]
La generación de los hijos y nietos del boom latinoamericano ha sido crítica de la estética de esa movida literaria que terminó en la trompada deicida de Vargas Llosa contra el creador de Macondo. La invención del boom generó una imagen falsa de Sudamérica, adecuada a la Europa antiamericana de los sesenta: los latinoamericanos (falso: sudamericanos) son los buenos salvajes con las venas abiertas por los norteamericanos. Es una Sudamérica de color local, donde la fórmula son personajes con grandes sombreros, cacatúas por todos lados, culebrones familiares, dictaduras, la gente todo el día bailando salsa; una visión simple y falsa de los americanos del sur. Hubo otro boom, el de pensadores sudamericanos silenciados, ninguneados por la intelligentsia europea: Roberto Bolaño, Juan José Saer, César Aira. Incluimos también a otro sudamericano de alma, aunque nacido en la periferia de España, en Barcelona, Enrique Vila-Matas. Agregamos uno más reciente, Raúl Silanes, cofundador del movimiento literario y filosófico Sudamérica replegante. Todos estos autores agradecen otro pasado, no el seudobarroquismo mágico, sino el que ellos llaman del refilón, como Antonio Di Benedetto, el Julio Cortázar cuentista o el injustamente ponderado como el Robin de la literatura borgiana, Adolfo Bioy Casares. Todos estos autores ajustan sus verdaderas renovaciones formales a los nuevos contenidos que drenan o trasvasan de la realidad.
Sé que ha habido discusión. ¿Puede alguien con autoridad en la wiki tomar cartas en el asunto y reescribir este sector de la entrada «Novela» y, de paso, repasar el resto?
¿Es mucho pedir?
Miren, soy una anciana a la que quedan pocos años de vida y me gustaría que los lugares que frecuento, cuando yo no esté, se mantengan lo más limpios posible. Dios se lo pagará.
OTRO ASUNTO IMPORTANTE
Amazón y Hachette, según nos cuenta el The New York Times (aquí) han llegado a un acuerdo. Las dos empresas sacaron ayer un comunicado conjunto para contarlo. Pero parece ser que en dicho documento cuentan poco, pues los términos económicos del acuerdo no se han hecho públicos.
Mmmm… adoro «movida literaria». Me recuerda mi primera oposición a cátedras, allá, a mis veinte y pico, en Madrid, cuando le oí decir en el oral a una opositora guapísima, mientras echaba hacia atrás, con experiencia de actriz muy currada, su hermosa melena rubia: «De la obra de este tío hay mucho que decir ….» Se refería a Quevedo, sí, claro, mi sargento. Y buen dios de los hallazgos, no me niegues el acierto emocional de «trompada deicida», y aunque no tengamos ni zorra idea de qué pueda querer decir el voluntarioso redactor; incluso «cacatúas por todos lados» y «la gente todo el día bailando salsa»… Porque, no sé, queda uno enterado de lo esencial del asuntito. De todas maneras, como me sirvo de la wiki para todo -las enciclopedias en papel me ocupaban media casa y las regalé-, me dije que no sabías moverte por ella. Pues, no señor, te pido perdón, porque ni en inglés he podido encontrar una entrada para novela sudamericana, a pesar de que es la lengua en que se encuentran las mejores entradas sobre lo que se le pueda ocurrir a uno. A ver si la CIA se va cargando cuanta labor se va haciendo sobre el boom latino… Y con todo, sería incapaz de mejorarlo, muy otra cosa sería enfrentarme a la nébula española actual… (es que nivola ya está pillado). Por cierto, estoy releyendo Concierto barroco, de Carpentier… ¡Ah, los géneros literarios, mi sargento! ¿Es una novela Monstruos de buenas esperanzas, por ejemplo, de Nicholas Mosley? Sí, ¿no? Perdón, sé que esa no es la cuestión…
¡Qué barbaridad! Yo también uso mucho la wiki, pero debe ser que consulto datos sobre todo (fechas y así), porque todavía no me he encontrado ese tipo de perlas.