SEX and READING

Goodreads, como algunos de ustedes ya saben, es la más grande comunidad virtual de aficionados a la lectura que existe. Cuando en 2013 Jeff Bezos (CEO de Amazon) se gastó 780 millones de € en comprarla, la web tenía 16 millones de usuarios registrados. En esta red social los lectores vuelcan su opinión sobre los libros que leen y publican sus personalísimas, y por ello sinceras, reseñas. Los datos con que cuenta Goodreads, posiblemente, son los más valiosos –cualitativa y cuantitativamente- que hay en el mercado mundial del libro.

Los medios de comunicación, totalmente vendidos a los intereses económicos de las editoriales, ya no reflejan (ni en un 1%) los hábitos de consumo y las tendencias reales de los lectores. Por eso debemos recurrir a otras fuentes más fiables.

En Patrulla de Salvación estamos interesadas por el sexo. Aclaración: por el sexo de los lectores, quería decir. Por lo otro también, pero ese es un asunto mucho menos superficial y por ello más aburrido de contar, que no de practicar.

¿Quién lee y qué lee? ¿Las mujeres sólo leen libros escritos y diseñados para mujeres? ¿Sólo ellas saben lo que el lector quiere? ¿Pasan ellos de lo que escriben ellas?

En esta infografía que fue publicada en el Goodreads blog el pasado 19 de noviembre, hace nueva días, encontrarán respuestas. Se han estudiado las opiniones de los 40.000 lectores (mitad hombres, mitad mujeres) más activos en la web citada.

Algunas respuestas:

1.- De entre los libros publicados en 2014, las mujeres leyeron el doble de ejemplares que los hombres.

2.- A los hombres les gustan más que a las mujeres los libros de más de 500 páginas.

3.- El 80% de los lectores de escritoras son mujeres; el 50% de los lectores de los escritores (sexo masculino) son mujeres.

4.- A los hombres –con base en el número de estrellas (sobre un máximo de 5) que les adjudican- les gustan un poco más los libros de las mujeres que los de los hombres: 3,9 vs. 3,8. «Surprise!»

Disfruten:

OTRO ASUNTO

Pinchen aquí para ver la lista que The Hollywood reporter ha elaborado con los 25 escritores más influyentes, con más poder ($$$$$$) en el mercado del cine.

Aquí van los 10 primeros:

1) J.K. Rowling
2) Stephen King
3) George R.R. Martin
4) E.L. James
5) John Green
6) Nicholas Sparks
7) Gillian Flynn
8) James Patterson
9) Michael Lewis
10) Laura Hillenbrand

Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

18 respuestas a SEX and READING

  1. Paco dijo:

    Habría que ver también la clase de libros que leen/escriben cada sexo: ¿cuentan los de poesía?,¿y la novela rosa?, sin hablar los ensayos, divulgación, autoayuda.
    En definitiva, es mucho más interesante saber quién lee el qué en lugar de la cantidad, si una chica se lee 50 sombras de grey y el último de Cohelo sigue siendo el doble que un chico que lee Meridiano de sangre. No hay que confiar ciegamente en las estadísticas de nadie.

  2. jose dijo:

    A mí no me parece que Goodreads sea indicativo de nada, hay un montón de reseñas que reconocen abiertamente no haberse leido el libro pero lo puntúan bajo porque no les cae bien el autor (también pasa al revés con escritores mediáticos con muchos fans). Por no hablar de que abundan los trolls. Y pasa como en la sección de comentarios de amazon, autores mediocres pero con público fiel que sabe a lo que va (Grisham, Jams, Sparks) tienen mejores críticas que buenos escritores, muy especialmente si hay ruido mediático tras ellos (Franzen) o muchos de los lectores se han visto atraidos a la lectura por un premio importante (Egan, Chabon)

    En cuanto a lo de The Hollywood reporter tienen que estar de coña. Que alguien me explique como es posible que E L James sea más influyente que Gyllian Flynn, cuando la película basada en la novela de James no se ha estrenado todavía (y cuando lo haga tiene toda la pinta de acabar siendo uno de los bluffs del año) mientras que la basada en la novela de Flynn se ha estrenado con una muy buena taquilla, críticas estupendas y ha empezado a lo grande la temporada de premios.

    Vamos que a menos que estén valorando lo que se ha pagado a la autora por los derechos (que hay que estar borracho para pagar más por 50 sombras de grey que por Perdida) no veo de donde sacan el criterio que haga que esté tan arriba en la lista.

  3. Hanna dijo:

    No conocía Goodreads y en principio consideré que podría ser realmente interesante, y es que tengo un defecto enorme, siempre se me olvida lo que lee la mayor parte de prójimos, lo que sumado a las consideraciones que hace Jose, más alguna otra que se podría dar por supuesta, pues eso, muy buena pinta, pero no es mi tienda, por así decir.

  4. Crates dijo:

    Me ha encantado saber que en este blog se interesan por el sexo de los lectores. Y no solo por el de editores y distribuidores; y me parece muy bien… ¡nada de privilegios mercantiles! Sencillamente genial.

  5. Paco dijo:

    censuradoras

  6. Paco dijo:

    Que sepáis que voy a aguantar la respiración hasta que publiquéis mi mensaje.

  7. jose dijo:

    De todos modos Margaret la comparación entre 50 sombras y Milenium tampoco es que sea del todo significativa. Los hombres que no amaban a las mujeres está en las primeras posiciones de novelas que más lectores abandonan y eso es por un motivo.
    La gente comienza a leerla pensando que se va a encontrar con una novela de esas que no puedes parar de pasar páginas y se encuentra con un embrollo de corruptelas presentes y pasadas (no del todo bien desarrollado) que si bien sirve para poner en contexto todo lo que vendrá después (y que sí responde al perfil de thriller pasapáginas) es considerablemente arduo al menos para el lector casual. Yo no soy precisamente fan de la novela y no acabé de entender a qué venía tanto revuelo, pero no por ello la novela deja de tener cierto nivel, está escrita con corrección, cuenta con personajes interesantes y hay transfondo social.
    Por contra la novela de James es un fanfiction extendido. El nivel de su lenguaje es similar al que tendría la redacción de vuelta de vacaciones de una niña de 12 años (cualquiera puede hacer la prueba leyendo las primeras páginas en amazon). Además es una novela donde funciona el efecto placebo de maravilla, algo de lo que también se benefición Joel Dicker cuando publicó La verdad sobre el caso Harry Quebert.
    Pero si el placebo de Dicker era ofrecer una novela piscinera hecha con retales de otra y apuntes de manual de como escribir tu novela vendida como la obra del salvador de las letras francesas (no se como a algunos críticos no se les cae la cara de verguenza) en la de James el placebo era distinto, y era vender como trangresora una novela que no puede ser más tradicional y conservadora. Por lo que he leido la buena mujer no se molestó ni en buscar en google maps las correctas localizaciones de los escenarios de su novela y como eso todo lo demás. Así que tienes la típica fantasía femenina (que uno pensaría superadísima pero va a ser que no) de encontrarte a un tío que te arregle la vida y una vez en su vida, cambiarlo para que se ajuste a lo que tu quieres. Eso lo salpimentamos con unas cuantas escenas de sexo, la mayoría sacadas del porno más convencional, elegimos una buena portada (ahí sigue estando buena parte del éxito) y a vender que son dos días.
    Obviamente no es tan fácil, y la suerte y la promoción juega un factor fundamental, pero leer la trilogía de James no requiere el más mínimo esfuerzo que la de Larsson sí requiere.

    Si Larsson estuviera vivo no dudo ni por un momento que sus nuevas novelas se siguieran vendiendo como churros, sin embargo dudo que James vuelva a tener otro éxito comercial (más allá del tirón inicial de publicar una nueva novela después de haber vendido lo que ha vendido) pero bueno, por suerte para ella tampoco le va a hacer falta.

    Eso sí, estoy de acuerdo en el que el sector editorial español no tiene ni idea de por donde van los tiros. Ni en lo más comercial ni en la literatura de calidad que podría venderse (no hay que olvidar que en la mayoría de países hay gente muy buena que vende libros, porque igual que hay literatura muy buena que no es comercial, también la hay que sí lo es)

  8. Pingback: SEX and READING (Patrulla de salvación) | Libréame

  9. Ángel dijo:

    «…Así que tienes la típica fantasía femenina (que uno pensaría superadísima pero va a ser que no) de encontrarte a un tío que te arregle la vida y una vez en su vida, cambiarlo para que se ajuste a lo que tú quieres.»
    Qué bueno todo tu comentario, José. Pero qué buena especialmente esa descripción de 50 Sombras de Grey.

  10. Paco dijo:

    habéis perdido un lector.

    • Estimado Paco: debes entender que somos mujeres mayores y no usamos móviles de esos supersónicos que te permiten autorizar los comentarios a distancia. Aunque los tuvieramos, no sabríamos usarlos. Hemos pasado un magnífico fin de semana en Galicia, en un viaje del INSERSO. Acabamos de llegar al cuartel de la Patrulla y hemos visto tus mensajes. Eres un impaciente. Pido un poco de paciencia para estas viejas que no están enganchadas a twitter ni al puto whatsapp. Con nosotras, lo siento chicos, hay que tomárselo con calma. Somos de la romántica época de la correspondencia en papel y con sello.
      Un abrazo
      Atentamente
      Su servidora
      Margaret Salvación

  11. julian bluff dijo:

    Sex & Riding. Me creía que el post iba de esto.

    Y resulta que va de esto otro. Seltz & Reading.

    Otra vez será.

  12. Ire dijo:

    Pues mira, Paco, pese al cabreo, tiene razón. Estadísticas, estadísticas…Uf. Para tenerlas en cuenta hay que participar. ¿Y toda la gente que permanece al margen de ese tránsito? ¿no cuenta? ¿cómo cuenta? ¿ a favor? ¿en contra?.
    Goodreads es una plataforma publicitaria como otra cualquiera. ¿Quién se toma la molestia de dar sus datos reales para que sean contabilizados? Los lectores no tienen sexo. Ni los escritores. Solo existen preferencias y voluntad de hacerlas públicas.

  13. Ire dijo:

    Y yo lo siento, pero cada vez confío menos en los medios de expresión públicos, y menos en los que conceden «valoraciones». Yo estoy harta de recibir peticiones de amigos, conocidos y ni siquiera eso que te piden ‘likes’ para alguna selección, para lo que sea.

  14. Paco dijo:

    Siento haber sido impaciente, pero es que empiezo a ver mensajes publicados y el mio en cuarentena, como si fuera un criminal o un leproso o un crítico literario con los pelos largos. Como si fuera una mala persona, vaya. Y en general me parece que es bueno cuestionarse los datos mascados que sirven en cualquier medio porque, no sé si sabéis que el 78% de los estudios estadísticos son inventados.
    Un saludo afectuoso, habéis ganado un lector con gran capacidad pulmonar.

  15. Ire dijo:

    Pero de todos los «datos» del infograma yo me quedo con el ‘Size matters’: Men are 2x as likely to write a 500+ page book in 2014. Y yo aquí diría aquello que te dicen en un pub irlandés, con actuación en directo y el aforo a reventar, cuando pides ‘one beer, please’: WHICH KIND OF BOOK!

  16. Goodreads, dícese de la página en la que «El Código da Vinci» de Dan Brown tiene más nota que «El almuerzo denudo» de Burroughs o «La subasta del lote 49» de Pynchon. Por poner ejemplos de literatura norteamericana. Fiabilidad total.

    Además, el artículo utiliza la palabra «sex» para llamar la atención cuando el término más correcto sería «gender».

    • jose dijo:

      Eso también pasa con las estrellitas de amazon. Si un escritor es controvertido (véase Franzen) ya se sabe que su novela va a tener una puntuación bastante más baja, primero por gente que puntúa sin haberse leido la novela, segundo por gente a la que el punto de vista político de Franzen (que en sus novelas es bastante menos desequilibrado de lo que sus detractores quieren que se piense) les revienta y tercero por gente que se ve atraida por las buenas críticas pero que no sería lector potencial del autor si no hubiera sido atraida por el revuelo mediático que levantan sus obras (lo que vale para Franzen vale para autores como Auster o cualquiera que reciba un premio gordo en los states)

      Por contra, la mayoría de autores de masas tienen generalmente muchas estrellitas, sean buenas sus novelas o no, y esto es debido a que la gente que lee a Follet, Grisham, EL James o Brown, ya sabe lo que se va a encontrar y sabe que le gusta, mientras que la gente que seguramente daría una mala nota, no se siente siquiera tentada a leer esas novelas.

      De todos modos más allá de que pueda haber alguien que se fie de las estrellitas (cosa que dudo), si uno se molesta en leer las críticas ya se hace una idea de lo fiable (o no) que es la crítica en cuestión. Recuerdo una que ponía verde fosforito Las asombrosas aventuras de Kavalier y Clay diciendo que era influmable y que había tenido que dejarla para ponerse a leer una espléndida novela de Lincolm Child, que decía mucho más del autor de lo que él se creía (y no en el sentido que pretendía)

Los comentarios están cerrados.