ECHEVARRÍA DEFENDIENDO SU PAN, el de cada día

En cuatro ocasiones he intentado iniciar la lectura de Por el gusto de leer (Tusquets, 2014), el libro que recoge las charlas de Juan Cruz con doña Beatriz de Moura (ex – directora editorial y fundadora de Tusquets), y no lo he conseguido. Tiene tantas fotos este volumen, que siempre que lo abro me entretengo en alguna de ellas, me pongo a recordar y se me va el santo al cielo. El otro día me lo pasé pipa con una de esas instantáneas: aparecían en ella Ignacio Echevarría, Antonio López Lamadrid y su sobrino Claudio, Beatriz de Moura y Miriam Tey; “el equipo” de hace muchos años de Tusquets Editores. Posaban alegres y juveniles en el jardín del palacete, sito en la calle Cesare Cantù, donde tenía (antes de que la succionara Planeta) su sede la editorial. Por el poco pelo que en la imagen decora la cabeza de Echevarría y el mucho que puebla la de Claudio, el sobrino de don Antonio, la foto debe tener al menos 25 años. Me regodee en la evocación de aquellos buenos tiempos y volví a confirmar, entre otras cosas que por decencia y pudor me callo, que el mundo editorial en España, como ocurre con la política y la empresa, está dominado desde hace más de 40 años por una casta; que hay apellidos y amigos de amigos que siempre estarán ahí y que si tienes padrinos, si fuiste amable (o pelota) con quien debías y ese o esa se acuerda de ti y te aúpa, podrás, al menos, comer las migajas que caigan del banquete de los señores de la casta. Pero si eres malo, si no haces los deberes, si procuras ir contra corriente, que te jodan. Menos mal que a mis años ya no tengo ambición alguna por publicar, que si no…

Ignacio Echevarría es un hombre educado y culto. Cuando abre la boca o cuando camina por la calle desprende ese mismo brillo que solo se adquiere en las carísimas universidades privadas de la costa este norteamericana, en el Institut d’études politiques de Paris o, como es su caso, tomando apuntes y aprendiéndolo todo, hasta la forma de coger el tenedor, de los grandes señores de la edición internacional. Tuvo la suerte Ignacio de que hace diez años unos advenedizos (Los del grupo PRISA) se encabronaran con él y eso le hizo ganar un prestigio de crítico indomable que le ha venido muy bien. Hay que añadir que al ser la excepción (en medio de una siempre obediente clase de críticos literarios) su fama creció aún más. En el mundo anglosajón un crítico que pone a parir un libro es lo más habitual y nadie se extraña por ello. Ignacio sabía que aquellos chicos (Cebrian, Cruz, Basset…) no eran auténticos editores. Habían adquirido poder gracias al PSOE y por eso estaban muy crecidos. Pero Ignacio tenía claro que no eran de la casta, que acabarían siendo nadie en el mundo del libro, como ha terminado pasando. ¿Se hubiera atrevido con Herralde, Beatriz de Moura o Lara? ¿Lo haría ahora con un libro editado por su amigo Claudio López de Lamadrid, el marqués, el sobrino de don Antonio?

Tocarle las pelotas a los intrusos de PRISA, como sacar a la luz las trampas de Mario Conde (otro advenedizo, pero en el mundo de la banca), era gratis. Pero Planeta, Penguin Random House, Anagrama (Feltrinelli)… Eso son palabras mayores, ¿verdad, Ignacio?

echev

Viene todo esto a cuento de “Muros de cristal”, el último artículo de Ignacio Echevarría en EL CULTURAL. Comienza el valiente Ignacio citando un párrafo de uno de los últimos artículos en La Vanguardia de Gregorio Morán, el de 18 de octubre de 2014 sobre la censura que Planeta impuso sobre su libro “El cura y los mandarines” (que acaba de ser publicado por AKAL):

“La censura del business, del negocio, es tan implacable como la política. Por eso no deja de hacer mucha gracia, es un decir, que los nuevos editores o las editoriales bisoñas, pero con lógica ambición de poder, te planteen el enorme interés que tienen en publicarte. ¡Pero no sin antes leer el manuscrito! No quieren entender que si entregas un manuscrito sin contrato estás vendido. Lo aseguro yo, un veterano con muchos años de oficio. Yo no compro a ciegas, dicen ellos; pero los autores no tenemos por qué entregar el producto de nuestro trabajo para que ellos evalúen lo que les interesa. Son como jugadores con ventaja que te hacen el favor de leerte, como quien te mira la dentadura y calibra lo que puedes empujar en la piedra de su modesto molino. ¡Pero de dónde ha salido esta generación de logreros!”

Y a continuación Echevarría, como pueden leer en la copia escaneada que les adjunto, defendiendo descaradamente a Planeta, argumenta que, una vez que la editorial ha pagado el anticipo, tiene todo el derecho de no editar el libro. ¡Ole, con dos cojones!:

El libro de Morán fue objeto en su momento de un contrato, y todo invita a suponer que el autor ha cobrado por escribirlo. Hasta aquí llega su derecho a reclamar, toda vez que el contrato en cuestión no conlleve la obligatoriedad de la publicación, condición improbable cuando el editor no tiene conocimiento previo del texto. El bien ganado crédito del que goza Morán como ensayista le sirve para conseguir que un editor interesado en publicarlo le emita –como Planeta- un contrato por un texto aún por escribir, que le asegura acometer un proyecto de libro con la seguridad de que se le satisfará en alguna medida el esfuerzo empleado. Pero no le garantiza ver el libro publicado, entre otras razones porque nadie garantiza al editor que las expectativas puestas en ese libro no lo defraudan o que su contenido no entra en conflicto con sus intereses.”

Ya ha explicado en numerosas ocasiones Gregorio Morán que mandó una carta a Jose Manuel Lara, presidente del Grupo Planeta, explicando que los editores de su libro lo tenían retenido porque se negaba a suprimir las 11 páginas que bajo el título de “¡Todos a la Academia!” dedicaba a la Real Academia de la Lengua. También ha contado Morán que Lara le respondió reconociendo que la publicación estaba atascada por esas “malditas 11 páginas”. Como dice Echevarría al final del párrafo que citamos, el libro entraba en conflicto con los intereses comerciales de Planeta, en concreto con el negocio de las 400.000 copias de la primera edición del nuevo diccionario de la RAE (que se vende a 94,05€) que Planeta edita en exclusiva.

Pregunta la Patrulla: ¿No conocían los de Planeta a Gregorio Morán cuando hace diez años le encargaron el libro y le pagaron el adelanto? ¿Pensaban en Planeta que el indómito Morán –este sí-, puesto a retratar a la casta cultural de 1962 a 1996, iba a escribir los cuentos de Calleja? ¿Tan ingenuos son en Planeta?

Dice Echevarría que según la letra del contrato Morán no tiene derecho a reclamar la publicación de su libro. ¡Coño, pues claro que no! No hace falta ser abogado en ejercicio para entender eso. Para escribir un artículo que solo dice eso, como es este de Echevarría, mejor estarse quieto, Nachito, y no gastar papel. Bueno…, claro…, que a lo mejor tenías otra intención, ¿verdad? ¿Llevar la contraria y de paso defender tu pan de cada día? ¿Echar un capote a Planeta en la misma semana en que los medios de comunicación se llenan de entrevistas con Moran y artículos sobre la presentación de su libro con otra editorial? ¿Es eso, Ignacio? ¿Are you there, Ignacio?

¿Y el autor? ¿No tiene un derecho moral a que la editorial –que como editorial se dedica fundamentalmente a editar y publicar- saque a la luz su libro? ¿Respeta la ética que debe presidir todo contrato echar por la borda el trabajo de diez años de un escritor por defender intereses espurios? Puedo entender –digo yo, la sargento- que la editorial no publique (comiéndose el anticipo) el libro de un principiante que, en contra de las expectativas y leído el manuscrito, acabe siendo un matao, pero no lo puedo aceptar en el caso de un profesional con mucha experiencia y reconocido prestigio, como es el caso que nos ocupa. ¿No hay nada que reclamar a Planeta? Si en la editorial priman otros intereses diferentes a los culturales, ¿qué hace jugándosela con alguien como Morán? ¿No sería mejor seguir con Maxim Huerta y cía?, digo.

¿Y el lector? ¿No tenemos derecho a que cuando compramos un libro lo podamos leer sin tener que calcular cuantas páginas han desaparecido por entrar en conflicto con intereses comerciales o políticos o…? ¿Y el derecho a la libertad de expresión? ¿Sabes lo que es eso, Ignacio?

Lo que hace Echevarría en este artículo es defender la censura. Así de claro. Planeta, como nos dice Echevarría, está en su derecho de no publicar, está claro. Y los lectores, que cada día somos menos tontos y estamos más informados, estamos en nuestro derecho de no volver a comprar un ensayo publicado por Planeta, no vaya a ser que le falte un trozo, esas “malditas 11 páginas” que un autor menos honesto que Morán, o más necesitado de dinero, accedió a eliminar para no fastidiar la fiesta que su editorial hace cuando publica su cuenta de resultados ( la Profit & Loss statement, que se dice en el mundo del business) anual.

MÁS COSAS QUE NO TIENEN NADA QUE VER

Pinchen (aquí) para ver la selección de los 100 libros más importante del año 2014 que The New York Times acaba de publicar. Ensayo, ficción, comic, poesía, biografía…

Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

49 respuestas a ECHEVARRÍA DEFENDIENDO SU PAN, el de cada día

  1. Ire dijo:

    Pues yo, Maggie, lo siento pero cada vez huelo más a chamusquina en todo este asunto. No hablo del artículo de Echevarría, muy en su línea de no mojarse nunca aunque parezca lo contrario, sino con respecto al asunto de la censura de Planeta. ¿No será más bien un pique personal entre Morán Y Lara hijo? Conociendo el carácter de los dos, no me extrañaría nada que se hubieran picado por alguna chorrada y hubieran acabado levantándose la voz y diciéndose cosas de las que luego se hayan arrepentido.

    Es que hay muchas cosas que no me convencen de todo este asunto. La primera, que si Morán dice que ha estado escribiendo el libro durante diez años no haya ido enviando periódicamente las galeradas a la editorial. Todo el mundo sabe que eso es el proceso normal, y más en libros de estas características. Y segundo, ¿de verdad a Planeta le interesa haber quedado como un censurador, que sabía que sí o sí era la imagen que iba a dar, por no perder la publicación de la RAE? ¿Tan poco frecuente es entrar en contradicción con la línea editorial de la empresa, y más de una como Planeta, que ha invertido en periódicos tan dispares como el Avui o La Razón?.
    No sé, yo no lo acabo de ver claro.

  2. Sargento, creo que te ha faltado nombrar la casta periodísticas que, en mi humildísima opinión -es un decir- es la madre de todas las castas. Si no tienes quien exponga tus vergüenzas siempre puedes estar tentado a coleccionarlas ¿no? Ando con ganas de leer una novela -en castellano, que perezón, ando tocado aún por la cosa esa de la Tartt- pero no se por donde tirar. Sobre todo partiendo del punto de que no he leído casi nada, pero aún así, me había propuesto leer «el cura y los mandarines». Pero RESULTA, que me he ido a Amazón que es mi tienda de referencia -vivo en un pueblo de la Costa Brava, para mi fortuna o desgracia, de esos que no tienen fácil accesos a ese lujo minoritario y vintage llamado librerías-, y me encuentro conque no sólo no hay edición Kindle -mi opción de preferencia por precio y espacio, sobre todo par aun libro como este-, sino que no está disponible la versión en papel. What is going on??

    • Anónimo dijo:

      Probablemente Akal, una editorial con bastante ensayos críticos con el capitalismo y sus popes, considere que no debe vender en Amazon, visto como tratan a sus trabajadores

  3. Verona dijo:

    Maggie, te falta muchísima información. Por ejemplo, saber que lo que Planeta le encargó a Morán en 2003 fue una biografía de Jesús Aguirre que debía entregar en 2004. Nueve años después (!!!) entregó un original que nada tenía que ver con el encargo. En ese momento la editorial tenía derecho a recuperar el generoso anticipo pagado porque el texto no tenía que ver con lo contratado, pero no lo hizo y le permitió quedarse libro y anticipo. No es mal trato, ¿no?

  4. Rubén dijo:

    «…y que si tienes padrinos, si fuiste amable (o pelota) con quien debías y ese o esa se acuerda de ti y te aúpa, podrás, al menos, comer las migajas que caigan del banquete de los señores de la casta. Pero si eres malo, si no hacer los deberes, si procuras ir contra corriente, que te jodan. Menos mal que a mis años ya no tengo ambición alguna por publicar, que si no…»

    Yo me quedo con esta frase.
    Un poco cansado ya de aquellos que pretenden con tanto ahínco la regeneración nacional… Cambiemos nuestra actitud de cada día si es que es posible… porque tendremos un clima fantástico y un país para comérselo, pero mira que somos aduladores…

  5. Ire dijo:

    Además, no hay que olvidar tampoco que Morán es un periodista algo «mentirosillo» y muy buen manipulador de la opinión pública, como bien demuestra en sus columnas. No sé, cada vez tengo más dudas.

    • ¿Podrías escribir algun enlace que nos lleve alguna de esas columnas manipuladoras, Ire? Como ejemplo, digo.

      A ver si ahora va a resultar que despúes de ser víctima de censura, y con la trayectoria que avala a este hombre, va a tener que hacer penitencia por su malvada y perversa trayectoria, plagada, como insinúas, de falsedad y «metirijillas», que deberías probar, antes que acusar, así por las buenas, y alegremente a alguien que vive del periodismo y del ensayo de investigación
      Un poco de seriedad, Ire

      • Ire dijo:

        Pásate el vídeo, Hablador, o léete cualquier entrevista en el medio que quieras, donde pinta la situación actual de Cataluña poco menos que de «coercitiva» sin venir demasiado a cuento, o cualquiera de sus «sabatinas», con sus acusaciones y descalificaciones personales, simplemente porque a él no le gusta ¿Quién lo está «censurando» aquí?. Nadie, Hablador, nadie. Si eso no es manipulación, no sé qué puede serlo.
        Saludos

      • Ahora te entiendo. Intuía que ibas por ahí. En cuanto te tocan la estelada aparece la Ire demagógica.
        Moran no manipula, Ire. En relación al tema nacional catalán dice verdades como puños como nadie se atreve a decirlas
        Los que manipulan son otros, de dos en dos millones, que para eso tienen el poder

      • Ire dijo:

        Me parece que es cuando te la tocan a ti, Hablador. ¿»Ensayista de investigación», dices? todavía estoy esperando que en alguna de sus diatribas indiscriminadas meta algún enlace fidedigno y documentado.

      • Ire dijo:

        «Verdades como puños que nadie se atreve a decir». !Pero si todos dicen lo mismo! ¿O ahora me vas a decir que tú solo lees el Ara?.

  6. Chorras dijo:

    A mi modo de ver, lo de Morán ha sido negocio redondo: ha cobrado un anticipo de Planeta sin llegar a publicar con ellos el libro y estáis todos haciéndole publicidad gratis. Lo que no entiendo es cómo en Planeta han sido tan buenos (o tontos, según se mire)… La pregunta obligada es: ¿qué tal está el libro? Porque supongo que a alguien se le habrá ocurrido leerlo antes de opinar, ¿o es que eso ya no se lleva?

    • Cide Hamete dijo:

      ¿Tú eres tonto o qué?. Que somos españoles, nosotros no necesitamos leer para opinar. Sabemos por siensia infusa todo lo que hace falta. Y mi opinión vale tanto o más, seguro que más, que la de cualquier enteraillo que yeba 10 años trabajando un tema determinado

  7. Ire dijo:

    Y tampoco me cuadra que, siendo José Manuel Blecua el actual director de la RAE desde 2010, García de la Concha siga teniendo tanto «poder» como para presionar a Planeta y quitarle la publicación del diccionario por unas cuantas páginas difamatorias, o no, pero que en cualquier caso solo están escritas desde la personal visión de Morán. Cualquier articulista podría decir lo mismo, y dudo mucho que de la Concha siguiera teniendo tanto poder como para secuestrar el hipotético periódico que lo publicara.

  8. Javier dijo:

    Qué rollo lo de la «casta», no das dos pasos en internet sin leer esa palabreja mal utilizada. Qué hartazgo.

  9. Crates dijo:

    Los que leyeran la entrada «La generación de los francotiradores», ya sabrán que Morán no es precisamente santo de mi devoción. Me parece un farsante que adopta la pose de radical para dar sistemáticamente palos a la izquierda (y algún ocasional toquecito en otra dirección para disimular) desde La Vanguardia, el órgano de los Godó y de la más rancia derecha catalana.
    Pero no por ello voy a defender a Planeta. La editorial ha metido la pata hasta el cuello y ha hecho un negocio tan desastroso que difícilmente se podría hacer peor. Pagar por un libro que no se publica, y encima aparecer en todos lo medios de comunicación como asquerosos censores es difícilmente superable en torpeza.
    Me imagino que a estas horas estarán tirándose de los pelos. Salvo que el responsable sea el propio Lara, sería incompresible que no rodaran cabezas.

    • Modesto dijo:

      No sabía que dar palos a la corrompida burguesía catalana y a la canalla periodistica y literaria que la defiende sea ser de derechas. Debería usted definir, ya que tanto lo cita, cual deberia ser el inmaculado comportamiento de un verdadero izquierdista. Pero supongo que podré esperar sentado…

      • Ire dijo:

        Sí. David Fernández es el típico ejemplo de «burguesía catalana corrompida». Un poco «de derechas» sí parece Morán últimamente. Pero él sabrá.

      • Crates dijo:

        No quería yo polarizar el debate en Morán, que ni es el tema ni lo merece; pero… ya que insiste… Mire, Morán a la “corrompida burguesía catalana” la toca poquito. Siempre acaba descargando la artillería pesada contra la izquierda. Y además es lo lógico; para eso le pagan en LV ¿Alguien que conozca un poquito cómo funciona hoy la prensa puede concebir que un medio como LV pague a un periodista para que haga crítica radical enfilando a la “corrompida burguesía catalana” que son precisamente los dueños del periódico? ¿En qué universo paralelo habita usted, Modesto, si piensa que eso es posible?
        Haga un seguimiento de sus artículos y lo comprobará. Yo ya lo leo poco, pero lo seguí durante un tiempo y le puedo ratificar que, en medio de sus bilis donde pone a parir a todo quisque, sólo le leí tratar amablemente a dos personajes públicos: Sabino Fernández Campo y Francisco Álvarez Cascos, ¡bella parejita! Puede comprobarlo, y ya me dirá. O mejor, le propongo un ejercicio más fácil (me ha hecho tirar de hemeroteca): mire su necrológica sobre Fernández Campo http://www.asturiasemanal.es/sabino.htm y la que le dedica a Haro Tecglen http://www.periodistadigital.com/old/214791.shtml , compare el tono diametralmente opuesto, ponga en la balanza a ambos personajes, y saque conclusiones.
        Y finalmente, en una cosa tiene usted razón: no voy a intentar definir el “inmaculado comportamiento de un verdadero izquierdista”; ni me siento capacitado, ni me parece tarea razonable. La medicina no ha avanzado investigando el “perfecto estado de salud”, sino combatiendo las enfermedades concretas.

  10. jose dijo:

    En la lista del New York Times echo en falta Station Eleven de Emily St John Mandel y Some Luck de Jane Smiley. Sí que están dos de los debuts de la temporada Fourth of July Creek de Smith Henderson y We are not ourselves de Matthew Thomas (novela que ha tenido buenas críticas y se ha vendido bien pero sobre la que pesa cierto halo de decepción por el pastón que se pagó por ella).
    Entre las novelas de autores no norteamericanos Colm Toibin y Sarah Waters están apareciendo en todas las listas justo en el año que el Booker ha pasado en moto de ellos.

    Habrá que ver si la lista está tan atinada con respecto a los premios gordos que se repartiran el año que viene como lo estuvo la lista del 2013 (de hecho tanto El Jilguero como Americanah estaban entre las cinco novelas destacadas del año pasado) o si se les colará el Pulitzer como pasó con Vidas de hojalata o El huérfano

  11. Hanna dijo:

    Ire, creo que no estás muy al día respecto al poder de don Bikto, viene a ser como si la RAE, y no solo, fuera suya. Aquí, unos detallitos, menos de seis meses atrás:
    http://www.elcultural.es/noticias/buenos-dias/Victor-Garcia-de-la-Concha/6391

    • Ire dijo:

      No, es cierto, no sé hasta dónde pueden llegar sus tentáculos, la verdad, ni qué intereses ocultos hay detrás de la RAE. Siempre me ha parecido una institución algo trasnochada y polvorienta, o esa es la imagen que me ha transmitido siempre. Pero me sigue pareciendo difícil creer que porque Espasa publique un libro escrito por de la Concha, en el que se pinta a sí mismo, según parece, como ‘lo más’, y al mismo tiempo aparezca el libro de Morán en otra de sus colecciones donde lo deja a la altura del betún, eso sea motivo suficiente para ‘censurarlo’. Y puede que sí, que ya te digo que no estoy al corriente de los chanchullos que se cuecen en la RAE, pero si es así me parece de lo más absurdo en pleno siglo XXI. Aunque ya sabemos que todo es posible en este país.

    • Ire dijo:

      De todas formas Hanna, la único cierto es que el libro de Morán está gozando de una publicidad que difícilmente hubiera tenido en circunstancias normales y que se va a a vender el doble de lo inicialmente previsto, como mínimo. Pero resulta difícil entender el papel de Planeta en todo esto, la típica empresa ‘tiburón’ del sector, que siempre ha antepuesto su cuenta de resultados a cualquier otro tipo de consideraciones. O eso, o de la Concha tiene prácticamente el mismo poder que el rey.

      • Ire dijo:

        Y comparado con esto: http://addendaetcorrigenda.blogia.com/2011/112501-el-dardo-en-la-academia-melusina-descripcion-historia-y-guia-de-lectura.php lo que pueda decir Morán en 11 páginas parece una minucia. Pero igual no.

      • Crates dijo:

        Sin duda, la RAE necesitaría una buena limpieza y puesta al día. Como la universidad, al lado de indudables facetas positivas y necesarias, se ha convertido en un frecuente nido de caciquismos, luchas de poder y corruptelas. Aplaudo a cuatro manos el análisis crítico, riguroso y fundamentado, de “addendaetcorrigenda”. Y precisamente por eso, me repatean los insultos de patio de vecino y las descalificaciones personales; eso no es crítica, sino todo lo contrario. Ese fácil discurso de programa de telebasura (“todo es una mierda”, “todos son unos vendidos”) es la anti-crítica, pues solo sirve para ensombrecer y desvirtuar la crítica eficaz y generadora de cambios, la que se basa en el rigor, los datos, los argumentos, la razón y la ética.

  12. Modesto dijo:

    Leyendo algunos comentarios parace que todo es un plan urdido por el malvado Morán para engañar y estafar a la probrecita Planeta.

    • Ire dijo:

      No, hombre, no, tanto como eso no. Pero si es cierto que Planeta no se ha ‘atrevido’ a publicar 11 páginas en las que se critica a un señor que ha sido presidente de la RAE, a lo mejor es que hay que mirar detrás de Planeta, o sea, más arriba. Y eso sí que sería realmente grave, creo.

    • Ire dijo:

      No. El motivo es quién decide otorgar esas publicaciones a quién y a cambio de qué, sometiéndolas a un criterio tan arbitrario como «que me dejen en buen lugar, que si no se lo doy a otro».¡Que estamos hablando de la RAE, una institución en la que la objetividad y la imparcialidad debería primar por encima de cualquier otro motivo!

  13. Hanna dijo:

    Vaya, Ire, celebro que por fin hayas encontrado el lugar adecuado. Cuanto denuncia Addenda et Corrigenda está fundamentado siempre, saben qué dicen. Desde esa página, la RAE ha sido denunciada de cuestiones muy gordas, y junto a ellos, me temo que Morán se quedará en pardillo. Muy otra cosa es que me apetezca comprar, o mejor leer, un libro -dos vols., creo haber visto- de esas características, cuando me falta tiempo para la literatura, y además porque, por mucho que me cuente Addenda et Corrigenda, la mía fue una vida siguiéndole los pasos a la RAE, al DRAE, para hacer en clase cuantas denuncias exigían.

    • Ire dijo:

      Nada más que hablar, Hanna, pues. Un beso grande.

      • Modesto dijo:

        Le respondo aquí que más arriba no me deja. Tambien hay que incluir entre los objetivos de Morán a los radicales ensoberbecidos por las lisonjas de la burguesía catalana mientras ejerzan de tontos útiles para sus intereses. Este «charnego agradecido», en feliz expresión, es uno de ellos como está demostrándolo siendo el presidente-bufón de la comisión sobre el escándalo Pujol. ¿Por que este payaso no amenaza al «Molt Honorable Senyor» con la sandalia como a Rato?

      • Ire dijo:

        ¿»charnego»? ¿»payaso»?, ¿pero qué le ha hecho a usted el pobre David, caballero?.
        Y si todas las expresiones de sus críticas a de la Concha son tan «felices» como esa e igualmente bien documentadas, me parece que me voy a esperar a que me lo expliquen. Saludos.

      • ¿El pobre David? Jajajajajajajajajajajaj
        ¿El presidente de la comissió de investigació por obra y gracia y favor de CiU, un pobre? ¿El que camina de la mano de Mas por los pasillos del Parlament un pobre? ¿El héroe de la burguesía progre de Gracia… ?
        En la historia del nacionalismo catalán, nietos, padres y abuelos tienen su correspondiencia en CUP, ERC y CiU. Todo y todos forman parte de lo mismo. Son intocables, porque son dels nostres.

  14. viruela dijo:

    De verdad que no digiero el problema, a ver…

    1.- Morán acaba de publicar en Akal su libro, con todo el texto íntegro según su voluntad.
    2.- Morán se ha embolsado el anticipo de Planeta y por añadido, los emolumentos de Akal
    3.- Planeta ha salvado los muebles con la rancia RAE, salvando un sustancioso negocio de diccionarios a 100 leuritos.
    4.- Akal se hace con la edición de un libro, de cuyos costes deducen la publicidad gratuíta sobrevenida por la disputa mediática entre el cura y los mandarines.
    5.- Los lectores y adeptos a Morán en general, acuden a las librerías a saciar a primera vista el morbo que les vá a producir la lectura de las once páginas de los cojones. Quizás una ínfima minoría se lean las restantes setecientas ochenta y nueve páginas.

    Dicho lo anterior, declaro que me meto a Morán en vena todos los sábados y lo considero uno de los pocos agentes mediáticos verdaderamente libres, en el ínfimo conglomerado periodístico que nos abochorna en la actualidad.

    • Ire dijo:

      No, si yo problema no veo ninguno. Me alegro un montón por Morán y por Akal, que seguramente necesita más las ventas del libro que Planeta, que no me da ninguna pena. Lo único que me molesta es el aura mesiánica que ha adquirido Morán con todo este asunto, y que se ha ganado – y trabajado- a base de asociaciones forzadas, como la ‘bomba de profundidad’ que suelta en el vídeo promocional hablando de hipotéticas censuras (????) ‘también’ a sus columnas en La Vanguardia, ante la contención de la respiración del personal asistente. Bravo! (con asento fransés). Y lo que cabría preguntarse, hablando de censura, es quién es el censor último, que me temo que no es Planeta.

      En cualquier caso, solo felicitar a Morán en su tournée mediática, que ya no sabes si ha venido a ‘hablar de su libro’ o de qué.

      • viruela dijo:

        jeje Ire, censura, que censura?

        A toro pasado, esto es una operación comercial «de libro» (nunca mejor dicho), que ha puesto en cola a los adeptos a Morán (y yo el primero), en las puertas de las librerías. (A mi pueblo aún no ha llegado)

      • Ire dijo:

        Tranquilo, llegará, llegará… : )
        Saludos

      • Ire dijo:

        Y lo que no puedo entender de ninguna de las maneras es que si de verdad Morán es tan «incorrupto» como quiere parecer en lugar de lanzar bombas fétidas a diestro y siniestro no señale como responsable directo de la censura de su libro a la RAE que, por lo visto, ha ejercido un chantaje claro sobre Planeta para que no publique su libro por las malditas -o benditas 11 páginas- a cambio de no perder la publicación de parte de su producción. Eso solo ya daría para escribir un par de «sabatinas», pero está más ocupado en seguirle el juego al patrón, parece. Y todos contentos, y Morán en los altares. Viva la opinión pública «independiente».

  15. Billy Pilgrim dijo:

    «El libro está en peligro»: vale. Pero en peligro ¿de qué?

    • Se nota que es usted nuevo, Billy.
      En peligro de convertirse en lo mismo que la televisión, por ejemplo. Si dejamos el mundo del libro en las manos de las editoriales, de los periodistas culturales y de los críticos literarios (todos ellos, en un 99,99%, manipuladores, impostores y solo interesados en el puto dinero) dejará de ser un vehículo para la cultura y se convertirá en puro entretenimiento. Estamos aquí para hacer -como dicen los americanos- de «wistleblowers», de los que tocan el silbato cuando alguien con poder miente, manipula o engaña.
      Eso es la patrulla de Salvación.
      ¡¡NO PASARÁN!!
      ¡¡LA BUENA LITERATURA VENCERÁ!!
      La sargento Margaret a su servicio

    • Margaret. Me temo que Billy acaba de aterrizar de uno de sus viajes desde Tralfamadore y que su pregunta es una ironía encajada en su alias.

  16. Pingback: ECHEVARRÍA DEFENDIENDO SU PAN, el de cada día (Patrulla de salvación) | Libréame

Los comentarios están cerrados.