CLAUDIO LÓPEZ DE LAMADRID PONIENDO EN SU SITIO A HAROLD BLOOM

Dice (aquí) Harold Bloom que “No me parece que en la literatura contemporánea, ya sea en inglés, en Estados Unidos, en español, catalán, francés, italiano, en las lenguas eslavas, haya nada radicalmente nuevo. No hay grandes poetas como Paul Valéry, Georg Trakl, Giuseppe Ungaretti y mi predilecto entre los españoles, Luis Cernuda, o novelistas como Marcel Proust, James Joyce, Franz Kafka y Beckett, el último de la gran estirpe. Borges era fascinante, pero no un creador”.

Pocas horas después, para que el viejo capullo se vea obligado a tragarse de inmediato sus palabras –qué se habrá creído este idiota de Bloom- Claudio López de Lamadrid, director editorial de Grupo Penguin Random House, responde (aquí) con energía y vigor: “Mi profesión me lleva a leer año tras año libros de todo tipo, y si pensara como Bloom que todo lo que se escribe hoy en día es una porquería, pues no tendría más remedio que cambiar de profesión. Como supongo que también tendría que cambiar de profesión si todo aquello que cayera en mis manos fuera de una calidad soberana, puesto que en ese caso no harían falta los editores”.

Menos mal, Claudio, que te tenemos a ti.

Pero qué es esto, cojones. ¿Harold Bloom? Vengaaaaa. De dónde ha salido el jodido aguafiestas este. Los departamentos de marketing de las editoriales de todo el mundo dejándose la piel para que los clientes entiendan que no hay mejor literatura en toda la historia que la que hoy se escribe (y se publica como novedad), y viene este viejo chocho de Bloom a decir estupideces. ¡Vamos, hombre! ¿Quién ha sido tan idiota como para poner un micrófono delante de semejante cantamañanas?

Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

27 respuestas a CLAUDIO LÓPEZ DE LAMADRID PONIENDO EN SU SITIO A HAROLD BLOOM

  1. L . Miguel dijo:

    Pues tiene razón Claudio…

    • Coincido en este caso. Y el artículo de la Patrulla es bastante malo para lo que nos tienen acostumbrados. Parece un post de Facebook.

      • Muy señor o señora mio/a:
        No pretendemos hacer literatura; nunca lo hemos pretendido. Y, por supuesto, lo nuestro no son artículos. Lo que publicamos en este blog son ofensivas armadas. Estamos en mitad de una guerra y la acción directa es nuestra forma de responder a los ataques del enemigo. En su día, los activistas de antaño, sacaban panfletos y octavillas con sus rudimentarias imprentas llamadas «vietnamitas». Pues eso hacemos nosotras con este blog. Nada más y nada menos. Si no le gusta lo que lee en esta casa puede acudir a que le mientan -con más arte- en las páginas de cultura de EL PAÍS, EL MUNDO, ABC, LA VANGUARDIA…
        Margaret

  2. Nunca he estado de acuerdo con Bloom. Esa reflexión tiene ya 20 años (el canon es del 94) y ya ha habido tiempo de sangrar tinta por ella. Aunque Bloom tuviera razón y nada fuera radicalmente nuevo, esto no invalidaría la profesión de crítico o editor. Solamente la convertiría en un judaísmo en busca de mesías.

  3. Hanna dijo:

    La cantidad de chismorreos que me pierdo por no saber a fondo quién es Lamadrid, pero dudo que Harold Bloom fuera a pedirme cuentas por ignorancias de ese tipo; acabo de ver en la red que tiene poco que ver con la literatura y sus teóricos, apenas lo relaciona con la aristocracia y la González-Sinde, aquella ‘miembra’ del gabinete de Bamby. Cosas tenedes, mi sargento, que fue lo que, al parecer, le dijo el impresentable de Alfonso VI al de Vivar, en respuesta a la observación de que muchos males habían venido por los reyes que se ausentaban: Cosas tenedes, Cid, que farán fablar las piedras. Farán fablar las piedras o a los aficionadillos a valoraciones… hmmm… a bote pronto. Y grazie mille por las viñetitas del entrañable R. Thompson, ahora ya sé también quién es Oprah 🙂 cony.

  4. bishop2 dijo:

    «Borges era fascinante, pero no un creador» WTF?

  5. Hanna dijo:

    Confieso que tengo un problema personal con Borges. Claro que tengo otro con Bloom cuando dice que su poeta preferido es Cernuda. Me juego algo a que sería capaz de hacerlo trastabillar si me concediera media tarde, solo media.

  6. Ire dijo:

    Bloom no tiene razón, no la ha tenido nunca. Claudio ha estado bien en su papel. Aunque coincido con su valoración de Borges.

  7. jose dijo:

    Pues que quieres que te diga Maggie, yo también creo que Claudio tiene razón, y a Bloom le he leido más de una chorrada, que de tan endiosado que está no mide lo que larga.

    Además a mí los agonías que están todo el día dando la brasa con lo estupendos que eran los tiempos pasados y lo horrorosos que son los actuales (pasa en todas las artes) me cansan mucho, para empezar porque es más que evidente que harían exactamente lo mismo si vivieran en esos años que tanto parecen añorar

  8. Hanna dijo:

    Ire, y que yo creo que, cuando hablamos de Bloom, antes, debiéramos ponernos de acuerdo sobre qué exactamente atribuimos a Bloom que nos hace acordar o estar en desacuerdo con él en función de la atribución. Como sea, tengo un método infalible para mí misma que me serviría en esta ocasión como en otras, seguro. Si ignorara absolutamente quién es o qué viene sosteniendo, solo por cómo abre la boca él y por cómo la abre el tal Claudio, me inclinaría por Bloom a ciegas.

    • Ire dijo:

      Bueno, Bloom es un crítico mediático. Su canon está perfectamente calculado para vivir de él y de sus repercusiones durante bastante tiempo, con afirmaciones taxativas y controvertidas pero meditadas siempre, creo, y en ocasiones simplemente provocadoras a conciencia. No es que no sepa, sino que no quiere, porque le sale más a cuenta. O esa es la opinión que tengo de él.

      • Ire dijo:

        Y fíjate que las omisiones en ese canon son extremadamente significativas, así como algunas de sus inclusiones. ¿Por desconocimiento? ¿porque considere sinceramente que carecen de valor para formar parte del mismo? Yo creo que no.

  9. Mark dijo:

    «[…] si pensara como Bloom que todo lo que se escribe hoy en día es una porquería, pues no tendría más remedio que cambiar de profesión.»

    Tú mismo te has contestado, Claudio, porque hay algunos títulos de RHM que parecen seleccionados con el bombo de un bingo de barrio… Tranquilo, que te ayudamos a vaciar tu mesa. Y que no te dé la puerta al salir…

  10. Pero, ¿este era el «bloom» de la novela latinoamericana, o es otro «bloom»?

  11. Hanna dijo:

    Más me inclinaría por el bloom de la narrativa española actual, que tan cortés y certeramente dejó analizada y valorada La Fiera para la posteridad; de momento, dehesa do pacen ovejas sordas y pasto de truhanes, incluidos académicos truhanes.

    A juzgar por tus palabras, Ire, ese hombre es un lince, habrá que observar los juegos de su ingenio.

    • Ire dijo:

      Hombre, tonto no debe de ser, Hanna, desde el momento en que, éste sí, ejerce de «mandarín» a sus anchas en todo el mundo…

  12. Pingback: CLAUDIO LÓPEZ DE LAMADRID PONIENDO EN SU SITIO A HAROLD BLOOM (Patrulla de salvación) | Libréame

  13. Bloom no domina ni tiene conocimientos suficientes de la literatura en español. No al menos al nivel que lo tiene de la anglosajona. Solo así se explica que no considere a Borges como el genio literario que, para mí y para tantos otros, es.

  14. Lo cierto es que no habla ni lee español… Dime tú como va a percibir los matices de una prosa tan singular como la de Borges. De ese lenguaje denso no se sale indemne.

  15. Sisi Emperatriz dijo:

    Sin editores como Claudio no se habrían publicado obras imprescindibles para la literatura universal del siglo XXI, como los libros de Elvira Navarro, Alberto Olmos o Daniel Gascón. Sin esos libritos el mundo se hundiría irremisiblemente

  16. elvirita pindo modernita del bronx dijo:

    Lamadrid hubiera acertado si hubiera dicho «me veo obligado a publicar (sacar a la venta) cientos de libros cada año». Claro, majo, tiras con pólvora del rey.. Olmos, Prones, Fresy Patinete, más todos los hits semanales de grandes autores andinos jóvenes que van a revoluiona las letras y son todos como la traducción localista de un autor de Brooklyn. Ah, y a Rodrigo Fresan, y sus 25 le lectores/editores. Ya lo o dijisteis aqui, son treinta años crear un autor maldito. Un Muñoz Muermo Molina, un finde.

  17. LaMAdrid_random_penguin_mondadientes… bastante tiene el pobre con los treinta últimos años de narrato-atrofia española que han editado entre todos…no imagino quién se acordará del Pron y Olmos y demás salvadores de nuestra ramplona encomiable literatura…Borges, Borges…qué cosas…nunca imaginé al segoviano y al de Rosario luciendo palmito junto a Borges…

Los comentarios están cerrados.