Grabación nº 345
Micrófonos rojo y verde.
Localización: 1º micro: Florero/centro de mesa. 2º micro: cuadro con escena de cacería de ciervos. Sala reuniones. Sede MALPASO Ed. Barcelona.
Transcripción realizada por Daphne Salvación
Fecha de la grabación: 12 de octubre de 2014
Introducción:
Gracias a un chivatazo nos enteramos de que Bernardo Domínguez, presidente de Malpaso Editorial; Julián Viñuales, editor de Malpaso, Berta Mongé, coordinadora de Marketing de Malpaso y Rafa Ferrater, director creativo de BeRepublic (agencia de publicidad) se iban a reunir. No conocíamos el motivo, pero estábamos seguras de que tratándose de espíritus tan rabiosamente creativos como los de estos cuatro debía ser para algo importante, algo que iba a cambiar –cuando menos- la historia de la edición en castellano. Éramos conscientes de que la cita marcaría un antes y un después. ¿Recuerdan aquella primera reunión –en 1978- de Steven Spielberg con George Lucas y Lawrence Kasdan en la que se parió la serie Indiana Jones? ¿Y aquella primera vez –en 1924- en que Lorca, Dalí y Buñuel se sentaron en la Residencia de Estudiantes para organizar una descocada representación de Don Juan Tenorio y cimentar de paso su amistad? Por todo ello sabíamos que no podíamos dejar de grabar –aunque fuera subrepticiamente- las inteligentes ideas que se iban a volcar en esa reunión entre Dominguez, Viñuales, Mongé y Ferrater. Ante la relevancia del evento y las consecuencias que podía traer para el futuro del Libro, esta vez colocamos, por seguridad, no un micrófono, sino dos. Además la reunión se iba a celebrar en un día de fiesta y comenzaba a las 10 de la noche. Era claro que no querían interrupciones y que procuraban evitar posibles filtraciones. Nuestro confidente nos dijo que los cuatro participantes se habían conjurado para no abandonar la sala hasta que llegasen a encontrar la idea feliz que estaban buscando. Puri, la secretaria para todo de la editorial, había preparado tres termos de café bien negro y sándwiches de mantequilla de cacahuete. La primera idea fue la de hacerlos de jamón y queso, pero Ferrater, el publicitario, argumentó en un email previo a la reunión que las mejores ideas en el mundo editorial son las norteamericanas y que la mantequilla de cacahuete tiene gran parte de culpa. Él lo sabía, argumentó, porque hizo un curso de marketing para productos de limpieza en la universidad de Yale en 2003 y 2004. El curso tuvo una duración de dos semanas, pero fueron la última de diciembre y la primera de enero. Esto también nos lo contó nuestra “deep throat”.
La transcripción de lo registrado por nuestros micrófonos:
– Domínguez: Han transcurrido 13 meses desde que lanzamos la editorial y, a pesar de nuestro diseño innovador, de que regalamos la versión e-book y, sobre todo, de la calidad del contenido de nuestros libros no hemos conseguido aún ganar el primer millón de euros limpio. Estoy muy preocupado.
– Ferrater: Tranquilo, Bernardo, “Take it easy”, déjalo de mi parte. Habéis hecho bien contactando conmigo. Vender libros es fácil, pero lo debe hacer quien sabe de vender, no quien sabe de libros. Vuestro “expertise“ está en los “books” y hacéis unos libros cojonudos. Pero eso no es suficiente para que el cliente tome la decisión de soltar “the money”. Yo sé lo que hay que hacer, relax.
– Viñuales: Yo soy partidario de pasar de las librerías; los libreros son todos unos cagaos y nos vamos a hundir irremediablemente con ellos. Tenemos que salir de este círculo destructivo y pernicioso que es el mundo editorial y vender nuestros libros donde de verdad se parte el bacalao.
– Domínguez: ¡Cállate, Julián! ¡Ya te dije ayer que esas ideas tuyas no son más que tonterías!
– Mongé: Y, además, la directora de marketing soy yo. Me puenteas porque soy mujer, lo sé.
– Ferrater: No, Bernardo, déjalo que exprese sus ideas. Estamos en un “brain storming” y, a veces, de lo que parece una chorrada salen buenas soluciones. “Feel free”, Julián. Para un buen “breafing” es necesario abrir nuestras mentes y dejar fluir la inteligencia.
– Viñuales: Bernardo no quiere hacerme caso, pero yo, si fuera el jefe, vendería mis libros en los estancos, los puticlubs y los casinos de juego. Asociaría nuestra marca a los principales vicios de los españoles: el juego, el tabaco y el sexo. Por muy profunda que sea la crisis, los españoles nunca dejarán de fumar y de follar. Y en el caso del juego hay datos que demuestran que se incrementa la cifra gastada en los momentos económicos más difíciles. Mira lo que nos vamos a gastar en lotería esta navidad: más de 400 millones de €.
– Ferrater: Interesante, Julián, interesante.
– Viñuales: Tengo hasta un slogan: “Arruinarás tu vida si continuas por el mal camino. Con libros MALPASO se te hará más corto el camino”. Hasta rima, ¿eh? Ya estoy viéndolo en posters que colocaríamos en todos los prostíbulos, estancos y garitos de España. Y no voy a cobrar por la idea, Bernardo. Se la cedo gratis a la editorial.
– Domínguez: ¡Qué he hecho yo, Dios mío…!
– Mongé: eres un cerdo, Viñuales.
– Viñuales: Y tú una cursi y una mojigata.
– Mongé: Que conste que como directora de marketing estoy en contra de hacer campañas de promoción como esa. Me parece una aberración.
– Ferrater: Tranquila, Berta, tranquila. Hay que dejar que la cabeza se vacíe. Lo apunto, Julian, quién sabe… Permitirme otro slogan: “Busque, compare, y si encuentra algo mejor… Cómprelo”. ¿Os acordáis de aquel anuncio tan rompedor del detergente COLÓN con el que Manuel Luque se hizo famoso dirigiéndose directamente a las amas de casa? Tenemos que hacer algo parecido, pero con libros.
– Domínguez: pero aquello era muy casposo ¿no?
– Mongé: Y, además, ya está muy visto. Es antediluviano.
– Ferrater: Os hablo de la idea rompedora, de dar un puñetazo en la mesa y decir aquí estoy yo. ¡Soy MALPASO y tengo un mensaje revolucionario! Y os voy a joder a todos ¡A todos! ¡Mierda!
Nota de la transcriptora: el grito del publicista y el golpe sobre la mesa hicieron que el micrófono colocado en el centro de mesa quedara inutilizado. El segundo micro ,el del cuadro de los ciervos, siguió, por suerte, funcionando. Son las 4 de la madrugada. Nadie ha tocado los sándwiches.
-Domínguez: Eso es, Rafa. Revolución, Revolución. ¡Me cago en la hostia, cojones! Así me gusta escucharte.
– Ferrater: Dejadme que me concentre durante diez minutos. Os ruego que no habléis, que cerréis los ojos y que unamos nuestras manos. Necesito que me transmitáis vuestra energía y vuestros conocimientos. Chisssss, sileeeeeeecio.
Nota de la transcriptora: transcurren 9 minutos y 35 segundos en los que no se oye ni el vuelo de una mosca.
– Ferrater: ¡Ya lo tengo! ¡Sí, eso es! ¡Va a ser un manifiesto terrorista! Como los comunicados de ETA. ¡Ya lo veo! Mirad aquí, os lo pinto. Y vamos a asaltar una librería, un “alunizaje”. Y días después diremos que todo fue una broma. ¡Es transgresor que te cagas! ¿Que no?
– Domínguez: Sí, sí, qué bueno, genial, Rafa. El mundo editorial se va a cagar en las bragas. Me gusta, me gusta. ¿Qué opinas, Berta?
-Mongé: Es muy… muy bueno, sí. ¿Nos podemos ir ya?
– Ferrater: Vuestra participación, vuestras ideas han sido importantísimas para que mi cerebro las procesara y mi vasta cultura publicitaria me permitiera parir esta gran idea. “You did a great job, guys”. Sin la fuerza que me habéis transmitido nunca hubiera llegado a exprimir de este modo mi creatividad. Modestia aparte: somos la hostia. “¡What a team!” Este anuncio, os lo vaticino, va a pasar a la historia.
Nota de la sargento Margaret:
El día 17 de diciembre de 2014 recibo en el correo de la Patrulla de Salvación un email de un tal Daniel Orozco (empleado de MALPASO) que dice:
El falso robo a la Llibreria Calders de Barcelona es una campaña de la editorial Malpaso. El supuesto robo de libros que tuvo lugar el pasado 9 de diciembre en la Calders de Barcelona, con filmaciones que se propagaron extraordinariamente por las redes sociales convirtiendo el suceso en noticia, se desvela como una campaña viral de la editorial Malpaso.” (…)” Se trata de una campaña para dar a conocer al gran público lector nuestro sello editorial”, afirma Berta Mongé, coordinadora de Marketing de Malpaso. En cuanto al contenido de la campaña, creemos que ésta habla por sí sola, y sí, los libros de Malpaso son pequeñas joyas, así que no está mal el botín. Hemos querido poner en valor el libro como objeto de deseo, sin renunciar a la ironía y a la radicalidad, y aprovechar las estrategias que ofrece el laberinto de las redes sociales y la comunicación online para llegar a los lectores.
Los supuestos asaltantes de la librería leen en pantalla un manifiesto que dice cosas como:
Malpaso reivindica:
Su lucha decidida por una lectura más libre y menos obediente. Lucha que empieza por reclamar el valor del libro como arma de resistencia crítica y de la lectura como forma de liberación.
Su intención de seguir publicando cuantos libros y perpetrando cuantas acciones sean necesarias hasta que el acto de leer recupere el sentido que nunca debería haber perdido: el placer de la lectura.
El respeto a los lectores, al ser ellos quienes deciden qué libros leer y dónde comprarlos.
Se añaden al correo varios enlaces a You tube:
Links a los vídeos de la campaña:
https://youtube.com/watch?v=TixReioguB0
https://www.youtube.com/watch?v=EYGbErIMHv8
La Patrulla de Salvación, reunida de urgencia y en pleno, ha decidido disolverse. Si MALPASO va a defender el libro y la buena literatura de esta manera, nosotras nos vamos a casa.
-Daphne, tengo ganas de vomitar.
-Yo también, mi sargento.
– ¿El sentimiento de vergüenza ajena te puede llegar a producir náuseas?
-Creo que sí, mi sargento.
Esta es una entrada a la altura del blog, mi sargento, y la puesta en escena del robo de marras una chapucilla para nenes fáciles de la ESO, el the end esperable de un brainstorming con poco storming y menos brain, como de hábito cuando esas juergas, o directamente otra atrocidad cometida contra libros y lectores (a los autores, que les den). Pero como no sé de más profes jubilados en este foro que yo misma, procedo, necesitáis una cura de humildad: donde habéis escrito «ante la relevancia del evento… «, Maggie querida, escribid, por ejemplo, ‘ante la relevancia del acto’ sin más, coño, y en agua hirviendo el dedito que trastocó el orden de las letras en el teclado en antidilubiano. Res més, pero la afición a la paginita se me está haciendo adicción, mal rayo sus parta, se me está yendo la jubilación en el internés. Ah, contra la angustia provocada por la invasión de los bárbaros de nuevo cuño, metoclopramida cuartelera… digo, genérica.
A mí me ha parecido también un poco penosa la campaña. Sobre todo porque, en el fondo, nadie se cree que los libros de papel sean tan, tan, tan valiosos. Lo que te dicen tus vísceras sobre los ladrones del anuncio es, más bien, que vaya panda de subnormales frikis. Creo que los libreros y editores harían mejor en buscar otras conexiones con la complicidad de los posibles comoradores. Aunque, en fin, por lo menos hay que reconocerles que lo han intentado.
Discrepo, Jesús, no me lo tengas en cuenta. Sin ánimo de epatar a nadie, menos de querer parecerme a un personaje de la novela española actual -de cartón piedra o fallero-, los libros de papel, es decir, los libros, no es que sean tan, tan, tan valiosos, son, no sé si el objeto más valioso que se me ocurre en este momento, excepto los imprescindibles para vivir, y aun vivir medianamente, o de lo poco que nunca me falló, ya sabes, ni al tacto, ni a la vista, ni al olfato… y como mínimo.
Lo que pasa es que el ‘acto’ es muy cutre en sí. Los libros pueden ser valiosos o no importar una mierda, aunque sean libros. No es el objeto en sí, fuera de un incunable, un regalo especial o un hallazgo en un bouquiniste.
Chez Tongo hay ahora mismo un debate interesante. Se está hablando de temas varios, como la literatura hispanoamericana y el ‘bien’ o el ‘mal’ que les – nos- ha hecho o le está haciendo a la literatura actual. Yo solo puedo decir que en Montevideo no vi ni un solo montón de literatura basura en las librerías como veo aquí. Aunque no conociera ni a la mitad de los autores expuestos, solo por la forma de exponerlos ya era otra cosa. Eso por no hablar de la inmensidad de superficie dedicada a la filosofía, en cualquier librería de barrio, junto a la sección de poesía o de narrativa, todas formando pilares. Papel o no, lo importante es el contenido, que puede ser una joya digna de ser robada o simple papel para envolver el bocata.
Excelente noticia, Ire, la de Uruguay, debe de ser el fruto de la presidencia de Mujica, ese hombre, y de la no presencia de la iglesia, dos factores esenciales y envidiables. Yéndome a la otra punta, por así decir, una de las ciudades en que la presencia de los libros en los barrios es un bálsamo contra el cemento desnudo, puro y duro de las nuestras, que tanto endurece el ánima, es Berlín, ciudad donde, hasta hace unos años, solía pasar el mes de agosto casi íntegro. Mira esto, será cursilada, será mariconada, pero hasta los niños se sientan en las aceras de sus casas sobre una manta a cambiar, prestar o vender sus propios libros. Seguramente, mis nietines en menos que canta un gallo…
http://9gag.com/gag/aPyQ57R
Sí, yo también lo relacioné con la política cultural de Mujica.
Ni cursilada ni mariconada. Los libros hay que ofrecerlos, ponerlos a libre disposición de la gente, para convertirlos en algo valioso. No al contrario.
Yo ya no sé que es más penoso: si la campaña o el estado bipolar de la editorial que mientras pretenden romper esquemas siguen mendigando entre los blogers una limosnita de espacio por favor. Y, curiosamente, es el mismo D.O. el que parece hacer ambas cosas a la vez.
Claridad de planteamiento se le llama o quizás estén imbuidos del nuevo mantra que dice que ‘como en estos nuevos tiempos no se sabe qué va a pasar hay que probar, probar y probar’, aunque en su caso parecen ser de nunca acertar.
Los mimbres siempre dicen qué cestos son posibles y es lo mismo el dinero que haya por medio.
Es, querido Txexu, lo que dice otro comentario equivocado totalmente, el de Jesús creo,: «al menos lo han intentado». No se puede perder la dignidad, cojones. Una empresa que se constituye para editar libros no puede aparecer en los medios (aunque sea en twitter y facebbok) haciendo el chorra. Precisamente por lo que dicen defender, la lectura, la literatura, la libertad de leer… Precisamente por eso hay que tener un poco de decoro. Se monta una editorial, se intenta vender. Y si no gusta lo que se propone, se cierra y punto. Dignidad.
Pero esto…
Qué vergüenza
Un saludo
Maggie
Mi sargento: tan equivocado no estará mi comentario cuando vienes a concluir lo mismo que decía yo en el mío, ¿no?
Me quejo de tu final, Jesus. Eso de «por lo menos hay que reconocerles que lo han intentado». Ya está bien de paños calientes, coño. Ya somos todos mayorcitos. Si uno la caga, hay que decirlo claro: la cagaste, tío. Sólo así se aprende. Ir dando palos de ciego, a estas alturas, en el siglo XXI en el que quien no corre vuela, es del género gilipollas. Estas campañitas generan mucho je,je y mucho ja, ja, en twitter y luego lo que queda, el poso, es una vomitona que nadie quiere limpiar.
Claro, Maggy, lo han intentado, pero el resultado ha sido de puta pena.
Ire,
¿no te habrás equivocado de ciudad? nos confunden con Paraguay, a veces.
Y lo de Mujica… no quiero entrar en cuestiones políticas ni nada. La literatura en américa latina fue tragada por el realismo mágico y la dictadura, que viene a ser lo mismo.
A ver, que yo solo he estado en Montevideo unos días de vacaciones. No conozco el día a día del país, ni la producción literaria de Uruguay, que imagino escasa por una cuestión de población, lógicamente. Pero me sorprendió muy gratamente ver que en la mayoría de escaparates de librerías, y en su interior, los libros promocionados eran de filosofía, no como los expositores de aquí, que ya sabemos qué te vas a encontrar promocionado, que solo la portada ya habla. Era Navidad, y a lo mejor por eso, pero me sorprendió mucho, ya te digo.
Y a mi Mujica, desde aquí, me parece un milagro en América Latina comparado con otros países vecinos. Pero obviamente no puedo hablar con conocimiento de causa real. Saludos.
Retiro lo dicho. Por curiosidad, después de hablar, he buscado esto: http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Escritores_de_Uruguay. No sé si todos merecen la pena ser leídos, pero vaya, pocos, pocos no son.
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaahhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh… La editorial del narco mexicano.. Ahhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh…
Montevideana, hay literatura antes y después del realismo mágico y las dictaduras. Que estamos hablando de la tierra de Felisberto Hernández, Juan Carlos Onetti, Marosa di Giorgio o Mario Levrero…
O Idea Vilariño.
¡Claro!
Sargento, está usted más pasada que el centurión de Pilatos. La campaña es diferente y ha conseguido bastante. No me parece que hayan perdido la dignidad en absoluto. Hasta tiene cierta gracia, mucha más que usted últimamente.
Mira, si lo hubieran hecho con una furgona tira. Pero con un Mini…
Exacto! A mi lo que me tira para atrás es todo el aura hipster/ molones que llevan en el vídeo y las fotos. No puedo con eso…
Ire, tienes razón, con una fragoneta, tira… Y en cuanto tenga un rato te cuento de Uruguay, pero para abrir boca, ese entrante de la Wiki. Ah, y gracias a la sostenida exclamación a capela proferida para el narco mexicano -brutal-, acabo de recordar las mafias del narco da terra meiga nosa, por ejemplo, allí donde, desde el principio de los tiempos, es imposible distinguir entre mafias marianas y mafias del narco por razones de no contar en el foro, pero anda en el enlace que dejo debajo -densito, Ire, los hay pelmas y reincidentes, mil sorres, abstente, sé lista-, aunque, en general, en estas patrias, las otras mafias, las de las editoriales… perdón… he querido decir las mafias que operan en las editoriales y los premios de las editoriales, y no solo… No, no, cony, qué espesita me pongo en vísperas de les festes nadalenques… Un altre dia deixo perfilada la qüestió, d’acord?
http://dissidens.org/marcial-de-la-isla-y-su-amigo-feijoo-2/
Impresionante.
Un pequeño regalo a cambio. Enjoy.
¿Habéis consultado a Elvira Navarro para publicar este artículo?
¡Jajajaja! Eso, ¿la habéis consultado?
Andamos escasos de nombres, veo. Lo siento, pero Ire es una trademark registrada bajo copyright à l’ancienne, nada de Creative Commons. Búscate otro, lo siento.
¿Quién es Elvira Navarro? ¿También es nieta de Carlos Barral para tener editorial? ¿Trabaja en Malpaso?
Telepáticamente consultada, felicita a la patrulla en general, mi general (este otro es Lawrence Lessig in person)
Pingback: Siempre conviene medir los pasos. Más vale un paso bien dado que un malpaso | cambiando de tercio
Ire, adoro a esa mujer. Me pasé, aún me paso, horas y horas escuchándola. Un amigo que supo de ella gracias a mi codazo, la clavó diciéndome: ¡Qué espeluzno por el espinazo! Lo que nos regalas, Alfonsina y el mar, Gallo negro, gallo rojo, Ne me quitte pas, también su propia versión del Pequeño Vals Vienés de Lorca, y aun a pesar del Take This Waltz de Cohen… Siempre digo de ella que no interpreta canciones, es la canción, la letra y la música.