UNA FOTO

apatterson

Me encuentro esta fotografía en la entrevista que Todd S. Purdum hace a James Patterson, el autor norteamericano de best sellers, y que publica Vanity Fair (aquí) en su número de enero 2015. En la revista en papel la instantánea impresiona más porque ocupa la parte superior de dos páginas. Se trata de los manuscritos -unos casi terminados y otros recién comenzados o a medias- de los libros que en breve saldrán a la venta bajo la firma “James Patterson” y en los que actualmente trabaja este escritor de thrillers: “work in progress” que dicen ellos.

Patterson es una empresa en sí mismo. En 2010, el The New York Times nos lo contó en este artículo titulado “James Patterson Inc. “ Funciona don Jaime con un ejército de negros –a los que la revista llama “co-writters” y no “ghost writters” como debería- y ha facturado 90 millones de dólares sólo en el último año. El ritmo de la factoría Patterson es de diez libros por año y casi todos llegan a figurar, al menos durante unas semanas, en las listas de los más vendidos.

Purdum, el autor de la entrevista, nos revela parte del secreto:

La fórmula de Patterson es brutalmente simple. Sus libros tienen un montón de puntos en medio de cada párrafo [nota de la sargento: es decir, frases cortas], muchos párrafos por página y muy pocas páginas por capítulo, tan pocas como 3 o 4. Cada capítulo comienza con un breve recordatorio sobre lo sucedido y los personajes del capítulo anterior (para refrescar la memoria de algunos lectores somnolientos que cerraron el libro la noche anterior), y la mayoría de sus novelas finalizan con el regalo «free preview» del primer capítulo de otro de sus libros.

Lo que más me llama la atención es la tranquilidad con la que el dueño de la fábrica permite que se fotografíe la cadena de montaje para que podamos ver la evolución, las páginas escritas, de sus “coming soons”. Sin complejos. Recuerdo el escándalo con que en España se recibió la respuesta de Tom Clancy, otro fabricante anglosajón de superventas, cuando en una entrevista respondió hace años que “Tom Clancy” no era un escritor, sino una marca. Hoy tiene hasta una división de video juegos. Y lo que hemos criticado al pobre Cesar Vidal por publicar 4 libros en el mismo año. En estas cosas los americanos nos llevan años luz de ventaja.

Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

22 respuestas a UNA FOTO

  1. Reblogueó esto en sujetossujetados | cultura y políticay comentado:
    Cuando dicen «industria editorial» ¿se referían a esto verdad?

  2. Inma dijo:

    ¿Habéis consultado a Elvira Navarro para publicar este artículo?

    • EEM dijo:

      Pero ¿por qué habrían de consultar a Elvira Navarro?

      • Hanna dijo:

        Es una pregunta retórica.

      • Inma dijo:

        Porque a Elvira Navarro hay que consultarla para todo, ¿no lo sabía? Ha escrito solo unos centenares de páginas, pero tienen el honor de ser las más intrascendentes de la historia de la literatura, y por eso no hay contar con ella para cada artículo, cada reportaje, cada lista, cada catálogo de primavera que se imprima en este país…..

    • Esteban dijo:

      ¡Jajaja! … Eso eso, ¿habéis consultado a Elvira Navarro para este artículo?

  3. Igor dijo:

    ¿Pero César Vidal tiene «negros»? Lo pregunto en serio.

    • Hanna dijo:

      En serio trato de responder, negros, blancos, amarillos… En otro caso, cómo ser prolífico en tanto género y subgénero: el del falseamiento, la ambigüedad, la evasiva, el subterfugio, el enredo, la argucia, la tergiversación, etc., y todo aparte alegrías y peteneras, ¿no?

  4. Hanna dijo:

    Nos llevan años luz de ventaja en esas y en un montonazo de muchas otras cosas, y lo que es por mí, que tarden en llegarnos, la luz, las ventajas, los fantasmas, los lectores y las exigencias en general, una eternidad sin fin, todas para ellos, tenemos de sobra cargando con lo nuestro.

  5. jose dijo:

    No este precisamente la parte de la industria literaria norteamericana que da envidia. Que cada año aparezcan por lo menos media docena de escritores debutantes interesantes da envidia, esto más bien da repelús.
    Yo entiendo que cuando se alcanza cierta popularidad un escritor tenga a su disposición un equipo que se encargue de la documentación y le quite de encima ese engorroso trabajo (aunque se sabe de un montón de escritores que disfrutan del proceso de documentación), pero yo si leo una novela de alguien (y me da igual que sea un bestseller piscinero) quiero que sea ese alguien el que la ha escrito. Hay escritores de bestsellers que publican a buen ritmo cuyo estilo es perfectamente reconocible en sus novelas, en otros casos es tan impersonal que podría haberlas escrito cualquiera.
    Dentro de los escritores de género no es nada raro el publicar una novela al año, en muchas ocasiones son series y cuando ya tienes los personajes (que los lectores conocen) y la ambientación no es tan complicado mantener un ritmo elevado. Lo que pasa es que hay cosas que son insostenibles, lo del señor Vidal es especialmente patético ya que además de sus múltiples novelas (y otros libros) hubo una temporada en que estaba en televisión a todas horas.
    De todos modos Vidal tampoco es lo bastante popular como para que su caso haya llamado la atención más allá, porque a diferencia de Patterson que ha asumido su rol bestsellero y ha hecho industria de ello, Vidal va por la vida mirando por encima del hombro, así que no creo que quedara demasiado bien que los engranajes de su publicación literaria se vieran expuestos a un público más amplio.

    • Igor dijo:

      Tampoco habría que descartar que Vidal sea en verdad un titán intelectual de capacidades prometeicas.

      • jose dijo:

        Eso queda inmediatamente descartado en cuanto abre la boca, pero aunque no fuera así es que directamente no hay tiempo material para tanto libro incluso aunque en los últimos años no hubiera estado mañana, tarde y noche en televisión

  6. Frankancisco dijo:

    La parte positiva es para mí la sinceridad con la que los pseudo escritores americanos y demás industriales de la componenda de párrafos y del encuadernado reconocen sus diferencias con el escritor. Un libro es un conjunto de páginas encuadernadas que no precisan ni siquiera estar escritas y, hasta que no lo revisamos, ignoramos si contiene recetas de arroz con leche en la Mesopotamia o literatura de la más exquisita.

    • jose dijo:

      Que quieres que te diga, yo para eso casi prefiero a Dan Brown, que vale, es malo como él solo, pero al menos escribe sus propios bestsellers y la gente es capaz de recordar sus títulos (aunque sólo sea para descojonarse un rato). A mí modo de ver eso es bastante más honesto que lo que hace Patterson, que básicamente es firmar libros que no ha escrito.

      Eso sí, tu teoría sobre el libro tiene su momento cumbre en Sabor a hiel de la gran Ana Rosa Quintana. Está claro que para los críticos el libro era un conjunto de hojas que no sabían ni de que iba, porque si no es harto complicado que ninguno se hubiera dado cuenta de los plagios tan maravillosos que escondía (que viendo los argumentos de las novelas que plagió, bueno no ella, si no su negro, y el argumento de la suya, me da que debía cantar muchísimo a nada que se hubieran molestado en ojearlo un poquito, igual hasta habría bastado simplemente con hojearlo)

  7. Roberto dijo:

    Para cuando habléis de la lista de Babelia: https://pbs.twimg.com/media/B5UaeTMIgAAz9zF.jpg

  8. Hanna dijo:

    Frankancisco, en términos generales tienes toda la razón, salvo que hay personas que, en el caso de los libros, los nacieron con un olfato tan ultrafino, que solo por la portada con sus someros datos, se ‘cheiran’ lo que contienen. Habrá que probar echándoles un ebook a ver si reaccionan lo mismo.

  9. Pingback: UNA FOTO (Patrulla de salvación) | Libréame

  10. Ari dijo:

    Stephen King no escribe un libro desde hace años: todo lo hacen ‘negros’. Y lo de Clive Cussler ya es una franquicia en toda regla. John Grisham, Patricia Cornwell, David Baldacci… Ni uno sólo ha escrito una letra más allá de firmar el contrato en el que ceden su imagen y su nombre a la editorial de turno.

  11. Franwhite dijo:

    Hanna, yo me refiero a que los norteamericanos no son hipócritas en cuestiones económicas y le llaman a cada cosa por su nombre. Allí importa poco reconocer que, lejos de ser un escritor de culto, tienes una empresa multidisciplinar llena de negros que te escriben las novelas. Esto evidencia el verdadero talento que para ellos y, tal vez así lo sea objetivamente, es la facilidad para hacer dinero.

  12. jordi el segundo dijo:

    como que nos estamos haciendo las longuis, patrulleras, con la encuesta de su majestad marías, ¿no? No dan puntdaa sin hilo, estas…

Los comentarios están cerrados.