Pocos días después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 (11-S) en Nueva York y Washington, con los EEUU y el resto del mundo aún conmocionados, el cantante de rock Bruce Springteen salía de un aparcamiento y un desconocido paró su coche frente a él y bajando la ventanilla le gritó: “Te necesitamos”. Según contó el artista, este hecho le sirvió de inspiración para componer “The Rising”, álbum que fue publicado en 2002.
Cuando se producen atentados de esta magnitud (11-S, 11-M, Charlie Hebdo), los ciudadanos queremos, primero, entender y luego precisamos de consuelo, orientación y soluciones, por ese orden. En tiempos caracterizados por la ausencia de auténtico liderazgo político y social (¿Bush? ¿Hollande? ¿Rajoy? ¿Pablo Iglesias? ¿Pedro Sánchez?) a la población solo le queda escuchar a los intelectuales (¿?) o a los poetas. Lean con atención los artículos de opinión que se están publicando en estos días. En momentos como este es cuando se conoce de verdad a los escritores y a los “líderes de opinión”.
Los únicos que pueden sonar creíbles ahora son las propias víctimas, los redactores de Charlie Hebdo, elegidos como chivo expiatorio en esta ocasión. Y ya lo han hecho, y de la mejor de las maneras posibles. Los únicos que pueden darle al mundo una lección de algo son ellos y así lo han hecho.
«Los únicos que pueden sonar creíbles ahora son las propias víctimas, los redactores de Charlie Hebdo,»
También hubo cuatro muertos judíos de los que inexplicablemente pocos se acuerdan.
Sí. Y unos cuantos policías que pasaban por allí. Pero Charlie solo son ellos, y como tal han tomado la iniciativa de dar una respuesta valiente e inteligente en primera persona asumiendo y sobreponiéndose a la desgracia de todas esas muertes gratuitas, absurdas e injustas.
Echadle un ojo a este artículo. No sé si estoy de acuerdo con él o no, no tengo suficiente información para afirmar o negar lo que en él se cuenta, pero es una visión alternativa como mínimo inquietante : http://www.voltairenet.org/article186413.html
Sí Iré, y lo del 11-M fue Eta. Y Willy Toledo es un sabio
Ya sé que tiene toda la pinta de ser otra teoría conspiranoica más, pero no deja de ser chocante que coincida con la opinión de expertos en conflicto árabe en cuanto a lo extraño de la manera de actuar de esos asesinos.
En primer lugar gracias a la Patrulla por el recordatorio y la llamada a la alerta. Estoy totalmente de acuerdo y reconozco que me ha pillado, una vez más, con el paso cambiado. Seguiré el sabio «aviso» de la superioridad. Esa es la actitud… aunque en España no se yo si tengo algún referente que no sea este sitio encontrado por el azar y tras el que no puedo dejar de intuir una honestidad intelectual que, de forma generalizada, está ausente en el «mandarinato» patrio. -¡Ja!-. (Lo se, absolutamente cursi, pero hay veces que entre lo cursi y el cinismo no encuentro término medio. Y detesto la impostura del cínico.) Ire: he leído un poco del artículo, pero no lo he terminado. No estoy de acuerdo con la premisa y, me cuesta muchísimo seguir leyendo un razonamiento cuando la premisa es errónea, falsa o mentirosa a la luz de mi obtuso entendimiento que funciona de la siguiente manera: Un poco de verificación intertextual: «Thierry Meyssan expone una hipótesis diferente, pero mucho más peligrosa». Oh… mucho más peligrosa… ¿Cual es el «patrón» para medir el peligro que usa «volltairenet»?, me parece que sea cual sea no me ha pedido mi «consenso» sobre la unidad de medida. Dicho esto, a saber: «contra el semanario que publicó en Francia las caricaturas sobre Mahoma y dedicó reiteradamente su primera plana a caricaturas antimusulmanas, sería más lógico pensar que se trata del primer episodio de un proceso tendiente a crear una situación de guerra civil». Una de las cosas que han creado mi adicción a Patrulla y a la Sargento M. es esa manía suya del (aqui) y (aquí), nunca da por supuesto que tenemos que creer que es cierto lo que dice… sobre todo ahora que se puede «vincular» a la fuente original. «Dedicó reiteradamente» ¿cierto? No lo se. No he conseguido encontrar la web de la revista (??) sólo una con su nombre pidiendo dinero (??) sin menú ni nada. He hecho un googueleado… y me salen varias portadas «de tema» musulmán, críticas con aspectos del Corán, de Mahoma y, sobre todo, de las interpretaciones violentas basadas en ambos (cierto es que Mahoma no fue un pacifista y en su regreso a Meca no estuvo ausente la violencia y la lucha armada), aun así, nada comparado al ataque al cristianismo y al catolicismo… en una aparece el Padre, penetrado -porculeado, por ser más preciso-, por el Hijo, en pelotas, porculeado, a su vez, por el Espiritu Santo (un triangulo) como «definición» de la Santísima Trinidad. No, no hay nada parecido a esto que se refiera al Islam o al Judaísmo o al Induismo. Así que puede que «reiteradamente» sea objetivo, pero no parece ser relevante frente al conjunto de las portadas. Y no relevante es igual a falso. ¿Correcto? Segimos… «Caricaturas antimusulmanas» Oh, no. No son antimusulmanas. Hacen mofa del extremismo en el Islam… que no es lo mismo. Y, finalmente, y sobre todo: «sería más lógico pensar […] crear una situación de guerra civil». ¿Más lógico? Puede ser más cierto -no lo sé-, pero hay que tener pobreza intelectual (o moral) para definir este escenario como el «más lógico». La lógica del firmante a mi no me sirve… y no he seguido leyendo. Y esto, sobre esto, por mi parte. Posdata: Mi capacidad de síntesis -como ves- es nula, pero simplificar lo complejo siempre me ha resultado… ¿tendencioso?.
Insisto, Nicanor. Le doy a ese artículo la credibilidad justa. Pero a mí me preocupa la situación que se está viviendo en Francia de manera particular porque tengo familia y amigos que viven en París y están totalmente consternados por lo que ha pasado, porque ven que la convivencia con los franceses de origen árabe, algunos musulmanes y otros no, vecinos de toda la vida, pacíficos, afectados en igual medida que ellos por lo que ha sucedido, está en serio peligro. La pregunta es ¿a quién beneficia toda mierda realmente?
Ire, respecto a lo de Thierry Meyssan, y a lo de algunos otros, no es el único, copio el correo que le escribí a alguien de casa: obviamente, detrás de todas estas cosas siempre hay un entramado de intereses y de actuaciones de las que, las más de las veces, ni saben los propios asesinos, pero no interesa indagar en ese terreno, suele ser una pérdida de tiempo, por muy real y auténtico que resultara lo que sostiene quien sea. Este tipo de teorías conspirativas suele dejarse de lado después de unos días de gloria, pero hay que ver la cantidad de teorías conspirativas que después resultaron no serlo, sino auténticas y verificables, aparte de otras que también podrían haber llegado a serlo, auténticas, pero ‘lógicamente’, prevaleció la teoría utilizada por las instituciones, infinitamente más cómoda y satisfactoria, o por lo menos considerada prácticamente por todos lo único con lo que se puede, ¿y se debe?, trabajar. En todo caso, admito que, de siempre, frente a los que creen que la explicación buena suele ser la más sencilla y a la vista, siempre me vienen a la cabeza factores que están ahí, delante de todos, pero que por diversas razones nos negamos a ver, y que aun viéndolos, no sirven para nada.
Francia es un laboratorio excelente, Hanna. Tradicionalmente siempre había estado del lado de Palestina, pese a acoger a judíos de todo el mundo. Eso, de un tiempo a esta parte, parece que ha ido cambiando, sobre todo con Sarkozy. La sociedad francesa se ha sionizado paulatinamente. Todo esto es vivido con muchísima angustia por buena parte de franceses, que se ven como cabeza de turco de las presiones internacionales. No sé, es demasiado complicado para mí, y para ellos.
Un correo que me acaba de llegar de un amigo: ‘Joder! Yo estoy con Palestina y sus derechos. ¿Pero cómo puedo defenderlos después de esto? Putain’
Ire, entiendo tu preocupación por lo que está pasando en Francia. Francia tiene mucho de símbolo. Por desgracia creo que es tiempo de pocas certidumbres. A mí me sirvió ver la cabeza de Merkel apoyada en la de Hollande. Tengo la certeza de que la Unión de Europa es positiva. Es una de «mis» certezas: nunca el suelo de Europa, sus pueblos, sus ciudades, habían vivido un tiempo tan largo de paz. Salvo los Balcanes, claro. Ortega escribió a principios del siglo pasado «Europa sólo se unirá cuando vea asomar la coleta de un chino por los Urales, o cuando se mueva el magma musulmán». No creo que Ortega supiera «quien se beneficia», pero ya en su tiempo era nítida la semilla de los problemas presentes. Con todo, el mundo global es un sistema que, posiblemente ya sea autónomo. Ciencia y tecnología son las grandes amenazas para la Humanidad, no la religión, pero esto es algo que está completamente ausente del discurso político. Derecha/Izquierda, laicismo/religión son paradigmas de la II revolución industrial de primera mitad del siglo pasado. Estamos en el Siglo XXI, nanotecnología, inteligencia artificial, ingeniería biológica… son los retos a los que nos enfrentamos pero nadie habla de ellos. Sólo el arte. Una vez más. La incorporación de la mujer al poder y a la ciencia -la mitad de la Humanidad- es la gran revolución -con sus resistencias- en marcha. Sobre todo desde la certeza de su diferencia frente al hombre. En mi opinión, la gran esperanza. La gran línea roja. Mi otra certidumbre. Mi otra referencia. Puede que esté equivocado; me cuesta razonar que pueda estarlo. -Maries Le-Penes aparte-.
No es por nada, pero este blog puede valer, como mucho, para desahogaros en plan pedorro porque unos señores muy malos publican y otros muy buenos no, pero poneros a largar y a sentar cátedra sobre algo como lo que ha ocurrido en Francia os viene un poco grande a todos.
Pues seguramente tienes razón Felipe. Es desahogo.
¿No hay intelectuales como los de antes? Tal vez es que no se los busca en el lugar adecuado:
http://www.nodulo.org/ec/2006/n048p02.htm
Bueno, es que este intelectual, Eduardo, y concretamente el producto, es de antes. El texto, de hace unos ocho o nueve años, y él debe de andar por los noventa, si es que sigue entre nosotros, así sea; en principio no pasa nada, al fin y el cabo el análisis podría servir al caso.
Pero, como conozco de primera mano cómo destila el pedazo de cerebro y la erudición de Gustavo Bueno -a juzgar por lo denso del análisis, me estoy refiriendo al padre, no el hijo, también Gustavo Bueno, pero es de suponer que habría añadido Sánchez frente al Bueno a secas de su padre, aparte de que no lo creo capaz de tanto-, y acabo de leerlo, veo que ocurre lo que siempre con él, que se centra en exceso en lo que no toca, más exactamente en cuando el mundo era una nebulosa en la mente del Señor, o de otra manera, para lanzar sus hipótesis completas relativas a lo ocurrido entonces, qué decir de lo ocurrido ahora, le harían falta una media docena de vols. con sus apéndices, calculando por lo bajo, y desde luego, preferiblemente expresándose en alemán.
No es desprecio, muy al contrario, fui testigo en la universidad de Oviedo de cómo acudían a sus clases alumnos de todas las facultades: los más dotados se corrían literalmente, el resto permanecía en Babia. Pero bien sabes qué les ocurre a los grandes cerebros en este país, o se pegan un tiro, o terminan viendo a la Virgen, y hasta creo que Bueno tuvo esa experiencia concreta. Pero, vamos, yo daría cualquier cosa por encontrar a quienes hoy pudieran hacer una parida a su altura, aunque ya centrada concretamente en lo ocurrido hace unos días y desarrollando las conjeturas al caso que considerara oportunas.
Efectivamente, se trata de Gustavo Bueno Martínez -padre- y, efectivamente, sigue en activo a sus noventa años -y ojalá que sean muchos más. Es un intelectual como los de antes, pero está más al día que nunca (y en cualquier caso no me cabe duda de que basta con esperar un par de semanas hasta el próximo número de El Catoblepas para que podamos leer sus brillantes análisis). Lo de que había visto a la Virgen no lo sabía, pero con su labia seguro que fue capaz de convencerla de que no existe.
Salud
Eduardo/Hanna… Tengo que decir que no me convence el artículo. El soporte «razonado» -que la patrística elabora «en» el paradigma griego en el que se produce el cristianismo-, a la representación de Dios -encarnado- es de una profundidad que se extiende sin fisuras -lo iconoclasta es anécdota- hasta nuestros días con Iglesias plagadas de imágenes de todo tipo, y personas que puedan ser adoradas sin que ningún devoto católico les adjudique más que una capacidad mayor o menor de intercesión. El Padre Nuestro sigue siendo el puntal inamovible de la «nueva alianza» que convierte a Dios en Padre y a los hombres en hermanos. Pero repito, la representación, se soporta en el cristianismo por el hecho de la encarnación. Algo que el Islam, que sí reconoce a Cristo y a María, no acepta. Eso en cuanto a eso. El Cristianismo es una religión muy particular -monoteísta (Israel), católica-universal (Imperio romano), y moderna (Grecia)-, está hecha para el mundo de hoy, el Islam es una religión que nace del mundo tribal árabe e incluye el concepto de unificación política a través de la Fe. Esto es ajeno al Cristianismo, como bien dice Bueno especificado en el «al Cesar lo que es del Cesar y a Dios lo que es de Dios». Cualquier persona de nuestro tiempo puede leer los evangelios y considerar que mucho de lo que en ellos se dice y establece es válido para la organización moral de la sociedad. Si no en su totalidad, si en una gran parte. Coincido también con Bueno en la importancia del substrato cristiano -no sólo la escolástica, sino Descartes…- en la Ilustración y la Revolución Francesa -con enormes añadidos, por supuesto-. Pero tanto la libertad -el libre albedrío-, como la igualdad, como la fraternidad -hermanos pues tenemos un Padre común- no son compatibles con el cristianismo: son valores cristianos. La Ilustración y la Revolución, sin embargo, introducen en mi opinión una desviación racionalista peligrosa y que creo que hoy ha penetrado de forma peligrosa las sociedades modernas: el desplazamiento de la persona al ciudadano como poseedor de derechos. Y esto es gravísimo. Hoy se habla continuamente de «la ciudadanía» frente a «los españoles». ¿Es neutro el lenguaje en este caso? Ni mucho menos. En mi opinión los derechos del hombre -así se llaman, no derechos del ciudadano-, pertenecen a este y son previos a la existencia del estado y a que este «se los otorgue» cuando en realidad «nombra lo ya existente y se erige en su protector». Esto es para mí civilización occidental, que es de origen griego, romano y cristiano. La desviación racionalista, sin embargo, introdujo elementos positivos -de ellos vivimos a pesar de las masacres que significó el proceso revolucionario-. A menudo se olvida -con tanto nervio- que no ha sido la religión, sino la razón, la causante de los grandes genocidios -el Nazi y el Comunista -Lenin, Stalin, Mao-. Y llegamos al presente, con un déficit de pensamiento y con democracias enfrentadas a un mundo globalizado y complejo en el que las democracias no se han generalizado, y las existentes, plantean un reto crítico: la incapacidad del ciudadano para votar de forma racional la organización política del sistema. No porque nadie lo impida -problema menor-, sino porque la complejidad del mundo presente lo hace imposible. De ahí la superioridad de las democracias representativas, para cuyo funcionamiento es imprescindible la existencia de una prensa libre. Y, ya termino si alguien está leyendo a estas alturas, por que no la religión o la política, sino la ciencia y la tecnología se han convertido en fuente de ética y moral que inspira, pero sobre todo condiciona, a los representantes democráticos. Es el lado obscuro de una pseudofilosophia enormemente exitosa -yo diría que hegemónica- que es el utilitarismo: Es bueno lo que es útil. Algo que no es cierto, por supuesto, porque «útil» es un tema relativo que no puede tener aspiración de verdad o bondad. La identificación de ciencia con verdad es el mayor riesgo que la humanidad ha conocido. Esa identificación ha llevado a confundir el progreso con progresismo: Frente a un barranco no se avanza, se retrocede. Y sin embargo, la ciencia, tras crear las armas atómicas capaces de destruir a la Humanidad -dudo que al planeta-, siguen actuando sin ningún control democrático, en manipulación genética -útil para curar enfermedades, o nuevos alimentos- pero también para crear enfermedades biológicas para las que no existe en el mundo «real» ni curación ni posibilidad de control. Nos hemos entregados todos al Dios ciencia creyendo que una Enciclopedia podía contener el mundo físico. Error. Estamos en otro paradigma -el Islamismo radical se nutre de una tecnología creada por una civilización y utilizada por otra que no ha vivido ese proceso y, por lo tanto, la utilizan sin escrúpulos. En el Corán no hay una palabra sobre internet-. Nick Bostrom, del Future of Humanity Institute, es un gran pensador y comunicador -entre las 50 mentes más importantes del mundo- del nuevo paradigma en el que vivimos. En los años de la Revolución de los Coroneles en Egipto -¿años 60?- el país tenía 18 millones de habitantes… hoy tiene ¡90! ¿Qué hay detrás de este dato que creo que podemos estar de acuerdo en que es relevante?: Ciencia y tecnología utilitarista y a la deriva. Este es el problema… París es un síntoma del estado de cosas, y creo peligroso analizarlo con esquemas mentales del siglo XX, porque la nanotecnología ha llegado para quedarse y la Inteligencia Artificial está en camino -posiblemente como muy tarde años 80- y será la especie más peligrosa del planeta, con su propia agenda y, por supuesto, con el hombre a su servicio. Como nos dijo a mi profesor marxista de Historia Contemporánea el último día de clase: el poder tiende a convertirse en poder absoluto y la única forma de evitar que eso suceda, es que ustedes piensen. Nunca he dejado de seguir su consejo en la medida de mis posibilidades. Firmado: Nicanor el breve. 😦
Lo siento, Nicanor, pero no estoy de acuerdo contigo. La Ilustración es el auténtico gran avance de las civilizaciones. Gracias a ella y a la Revolución, que recordemos solo se produjo en Francia, por desgracia para nosotros, los ciudadanos franceses, todos, gozan de los mismos derechos y obligaciones gracias a la laicidad del Estado, sin importar su procedencia, origen o creencia, o así había sido hasta no hace mucho. Eso no significa que no se produzcan tensiones entre las diferentes comunidades que conviven en el país desde hace muchísimo tiempo, agravadas últimamente por la crisis económica que también están sufriendo, y por los recortes de las prestaciones en un país fundamentalmente paternalista y protector. Pero es el peor sitio en el que se podía haber producido lo que ha pasado. Es el corazón mismo de la democracia y sus derechos.
Ire, no lo sientas… me encanta que la gente no esté de acuerdo conmigo. Es estimulante. Opino sin autoridad ninguna, no tengo la formación suficiente, pero creo en el debate como forma de enriquecerse mutuamente. Respeto, of course, tu punto de vista y tus conclusiones… y puedo compartir parte de su contenido… Dos cosas sólo que, quizá, puedan añadir algo a tu planteamiento. Una, la declaración de independencia de los EEUU, que contiene principios similares a los de la Revolución Francesa es de 1776, anterior y no revolucionaria en cuanto al principio de ruptura social -no se guillotinó a nadie-, es decir fue un proceso de independencia no revolucionario. Pienso. Otra, tampoco hubo triunfo revolucionario en Inglaterra y su sistema parlamentario -cuyo germen está en los Decreta del Reino de León del siglo XII según la Unesco- es una vía paralela de participación ciudadana, derechos y limitación del poder regio. Finalmente, la revolución la exportó fundamentalmente Napoleón y, a pesar de su efecto positivo a largo plazo, hubiera sido deseable algo menos de sangre. En España se destruyó y se robó mucho. Por lo demás… mi admiración y cariño por Francia es considerable y, en este momento, lo fundamental, es la respuesta que el pueblo y las Instituciones francesas están dando al ataque, no al país, sino a los principios que encarna la República.
Entiendo perfectamente, Nicanor, después de haber visto el tono general de tu respuesta, la razón por la que no te convence el artículo de Bueno. Si te adentras con mayor profundidad en su sistema de pensamieto estoy seguro de que tú también lo entenderás. Sea como fuere, siendo brevísimo:
1. Una precisión terminológica. Eso que tú llamas «desviación racionalista» entiendo que es un metáfora y comprendo el significado, pero como metáfora es mediocre. Parece que por la Ilustración nos hubiéramos apartado de la «recta vía». Yo hablaría más bien de «trituración racionalista», porque destruye lo que no le sirve y se queda con lo demás. Dejamos para otra ocasión las muchas consideraciones que se podrían hacer sobre la Ilustración, que naturalmente ofrece mucho más material de análisis.
2. Ya en materia, coincido totalmente con tu primera matización: la representación y la encarnación son ideas inseparables y ambas introducen un elemento profundamente racionalista en el dogma cristiano. Esta es precisamente otra de las tesis de Bueno (si consultas libros como «El animal divino», «La fe del ateo», etc.) en los que demuestra cómo el catolicismo es la religión más materialista (o la única) de entre todas las demás (por la eucaristía, por la encarnación, por la resurrección, que es del cuerpo también, no lo olvidemos). Al introducir el cuerpo de esta manera el catolicismo se convierte no solo en la más materialista de las religiones sino también, como dice Bueno, en la «antesala del ateísmo». Es muy importante recordar que esto no ocurre así con el islam. (Un talibán se autoinmolará o «morirá como un héroe»; un etarra, cristiano católico a pesar de las bombas, siempre tratará de escapar, de «preservar su cuerpo»)
3. «Pero tanto la libertad -el libre albedrío-, como la igualdad, como la fraternidad -hermanos pues tenemos un Padre común- no son compatibles con el cristianismo: son valores cristianos.» Este fragmento de tu respuesta se me hace ininteligible; en cualquier caso:
A) La libertad -y, por otro lado, el liberum arbitrium- fue un tema clásico de toda la escolástica medieval, cuyo tratamiento cristiano canónico se atribuye a San Agustín (pecado original, pérdida de la libertad entendida como tendencia a hacer el bien, Gracia divina, etc.) Decir por tanto que el tema de la libertad es incompatible con el cristianismo es sencillamente una arbitrariedad. O eso, o no he entendido lo que querías decir.
B) La igualdad es una relación lógica cuyo primer tratamiento se remonta a Aristóteles. Si no se dan los parámetros, hablar de igualdad es como no hablar de nada.
C) La fraternidad es un elemento totalmente cristiano. El revolucionario francés Pierre Leroux quiso cambiar la palabra fraternité del famoso lema francés precisamente porque le sonaba a a «frailuno», por sus connotaciones religiosas. Para sustituirlo se inventó una palabra que hoy causa furor: Solidaridad.
4. Tu concepción de los derechos humanos es a mi juicio totalmente metafísica. El tema es tan vasto que no puedo ni plantearlo aquí. Baste con recomendar este artículo:
http://www.nodulo.org/ec/2014/n154p02.htm
5. Hay dos ideas que manejas muy a la ligera: La de democracia y la de ciencia. Ambas ideas son aún más largas de analizar, pero hay que decir que:
A) Hay una diferencia muy bien delimitada entre la ciencia (que produce verdades, «habitus conclusionis») y el fundamentalismo científico (que piensa que determinada disciplina científica agota todo el campo del conocimiento humano). Hay que tener mucho cuidado con no mezclarlas ni identificarlas. También hay que hablar con mucha precaución cuando se trata la idea de verdad (científica en este caso). Si se habla de verdad científica habrá que especificar en qué teoría de la ciencia nos movemos (y por tu comentario del «cambio de paradigma» sospecho que estás en la línea de Kuhn y Feyerabend). En cualquier caso, que la ciencia sea fundamentalista no invalida que una verdad sea científica (el neodarwinismo persiste a pesar del darwinismo social). Que el tiempo pase, la tecnología avance y las ideologías se transformen no ponen en duda esas verdades (que ignoran cualquier tipo de «paradigma», sea eso lo que quiera que sea).
B) Le remito, para lo de la democracia, a dos libros imprescindibles de Bueno: «El fundamentalismo democrático» y «Panfleto contra la democracia realmente existente». El «control democrático» de armas nucleares, genoma humano, etcétera, es simple y llanamente un disparate. Una ecuación complicadísima tendrá que ser resuelta por un matemático formado (otra cosa es que la resuelva bien o mal), pero de ninguna manera puede convocar un referéndum (vinculante o no) para conocer la respuesta a la ecuación que tiene el pueblo. El pueblo no solo no tiene respuesta para temas especializados; si la tuviera tampoco importaría.
Saludos
Eduardo… creo que me he explicado mal en muchas cosas y, desde luego, no manejo -ni de lejos- la información que tu manejas. Soy osado al opinar, intelectualmente limitado, pero honesto. Gracias por el esfuerzo que te has tomado en responder. Sólo «puntualizo» algunas cosas -quizá un poco pobres de fundamento-. Cuando hablo de la “desviación racionalista” no hablo de una metáfora, sino de la línea filosófica que identifica Razón con verdad o «realidad». La verdad es que desconozco quien ha refutado a Ortega y Heidegger, pero yo me he quedado en su superación de dualidad de la Rex cognita -razón- y la Rex extensa -mundo- de Descartes con su raciovitalismo y perspectivismo. Para mí funciona y cuanto más avanza la ciencia, más se reafirman, creo, sus hallazgos, tanto con la Teoría de la Relatividad, como con la Cuántica. Así pues, cuando hablo de desviación racionallsta la menciono como oposición a la desviación empiricista. En mi opinión es imposible separar mundo y razón, el mundo se da en esa cosa esquiva que llamamos consciencia. Creo que pensamos lo mismo, pero yo lo expreso peor. En 3, “Pero tanto la libertad -el libre albedrío-, como la igualdad, como la fraternidad -hermanos pues tenemos un Padre común- no son compatibles con el cristianismo: son valores cristianos.” Estamos creo de acuerdo… creo que estaría más claro si dijera «no es que sean compatibles con el cristianismo, es que SON valores cristianos. Me gusta la otra forma de formularlo, pero quizá tengas razón y no se entienda bien. En cuanto a la escolástica como continuidad del pensamiento griego y base de todo lo posterior es una realidad sin la que creo que no se puede entender la llegada a las «ideas» de la Ilustración -que aporta, pienso, poco a la metafísica, la verdadera filosofía-. El cristianismo, si no me equivoco, aporta a Grecia y Roma, el concepto de la «nada» y por eso, la escolástica, significa un paso nuevo frente al paso de gigante que se originó en el mundo griego. A veces creo que se olvida que los evangelios están escritos en griego, es decir, son parte del mundo griego. Creo que el elemento monoteísta también fue fecundo. Finalmente… sobre la ciencia. Dudo y pienso que sería más correcto hablar de «método científico». Ciencia, ciencia… más allá de las matemáticas… dudo. Con todo, una de las «propiedades» de la «ciencia» es el principio de autoridad. Cada ciencia reclama autoridad para su ámbito de estudio, y es a-científico, lo contrario. Por eso me refiero a que cuando la biología establece una «verdad» empírica que permite la manipulación genética de un alimento es algo aceptable y lógico. Que la biología -o la física- pretendan tener autoridad moral o ética me parece algo muy distinto. Por lo tanto, que algo se pueda hacer no quiere decir que se deba hacer. Por lo tanto, si creo en el control democrático, de la implementación de los descubrimientos científicos. Y en muchos casos es un hecho contrastable: los científicos inventan la bomba atómica, pero quien da la orden para que se fabrique, es un presidente elegido -o no- democráticamente. Creo que la ciencia -y sobre todo la tecnología- necesita una dosis de humildad -salvo, ya digo, las matemáticas-. De hecho, creo que los verdaderos científicos la tienen… otra cosa es que quienes utilizan sus descubrimientos los recubran de «dogma». Mientras la física no tenga una respuesta total, hay que admitir la limitación del método científico. Al fin y al cabo, no sabemos cosas tan básicas de porqué el Universo pesa lo que pesa o por qué a nivel cuántico las leyes más básicas, como que algo no puede estar en dos sitios al mismo tiempo, dejan de cumplirse. Siento mi torpeza al explicarme y soy consciente de mi falta de formación, pero no puedo dejar de pensar y hacerlo de forma crítica a pesar de «que sólo sé que…». Un saludo y gracias por toda la información que me has facilitado, a veces me gustaría tener una mentalidad «enciclopedista» y pensar que el conocimiento humano puede ser compilado en un libro más o menos extenso.
Ay, en este post habría quedado que ni pintada Elvira Navarro. No os ha pasado la consigna de que en todos los medios hay que hablar de ella??