Haruki Murakami se pone a escribir a las cuatro de la madrugada y lo hace ininterrumpidamente hasta las 12 del mediodía. (8 horas). Dedica una hora a correr y luego come. Desde las dos de la tarde hasta las nueve tiene siete horas para hacer lo que le dé la gana, o lo que le dejen. Se acuesta a las nueve de la noche, duerme siete horas y vuelta a empezar. William Styron, el escritor americano, el autor de La decisión de Sophie (una de las mejores novelas del s.XX), escribía solo de cuatro a nueve de la noche. A partir de ese momento, cenas con amigos y bastantes copas hasta las 3 de la madrugada. Dormía hasta las once, resolvía como podía su resaca y el papeleo administrativo de su casa y a las cuatro de la tarde otra vez sobre el folio en blanco.
¿Quieren conocer las rutinas diarias de los más creativos escritores (más tres pintores y músicos)? Pinchen aquí o en la foto de abajo:
La infografía viene acompañada por la frase de Gustave Flaubert: “Sé ordenado y constante en tu vida diaria para que puedas ser violento y original en tu obra”.
Convertir la escritura en un trabajo de funcionario de 8 a 3 trae como consecuencia la producción, en la acepción más mercantil de la palabra, de infinidad de obras prescindibles.
Escribir sólo cuando apetece, cuando uno se siente en estado de gracia, cuando las musas -guapísimas ellas y luciendo minifalda y «high heels»- lo visitan a uno trae como consecuencia la producción, en la acepción más irrelevante de la palabra, de infinidad de «escritores» que no son realmente escritores sino efímeras lumbreras en twitter y en facebook.
¿Por algún motivo concreto?
¿Y cuál es el horario adecuado para la creación de obras imprescindibles?
La proteína literaria exige presión sobre la grasa del cerebro para que el músculo literario explosione, cierto. La presión se ejerce devanándose los sesos y engordando el culo sobre la silla, es verdad. Pero la motivación debe provenir de una espoleta interna que haga posible el desarrollo y no el tener que devolver un adelanto o el querer vivir como un burgués mediante una actividad que no lo permite. Si escribes sin ganas y por obligación producirás un documento burocrático más.
Yo no lo veo así. Escribir es una actividad mucho más dura de lo que parece y también más fácil de procrastinar. Si esperas a tener inspiración para hacerlo, lo más probable es que te pases toda la vida escribiendo tu primera novela, o sea, haciendo otras cosas con la excusa de empezar mañana. Frente a eso,es necesario tener una rutina y reservar unas horas diarias a escribir (y a documentarse, que supongo que estará todo incluido en el mismo apartado de la infografía).
Luego producirás un documento burocrático o una obra de arte, pero organizarte el tiempo es fundamental para hacer algo más que nada.
El horario es imprescindible y si tienes un espacio especifico mejor, hay que concentrarse.
soy un amante fiel de la escritura, mi amor es tal que no me cuesta nada levantarme todos los días las 06.00 am y escribir todo el tiempo posible, a veces 10 y 12 horas diarías. «Escribir» un libro abarca una multitud de tareas, siendo el tiempo uno de los mayores enemigos. Y no, no hago producciones en serie, esculpo una obra letra a letra. Espero que, si no el mundo en general, los amantes de la lectura en particular abandonemos el cliché que un libro se escribe en una noche acompañado de un paquete de Malrlboro, una botella de güisquey y un arranque de genialidad.
Muy interesante, me gustaría conocer cómo se organizaban nuestros grandes productores, Galdós o J.R.Jiménez por ejemplo. En todo caso,coincido en que se necesita orden, hábito y rutina, con las debidas suspensiones vacacionales cuando se sufre especial atocinamiento. Pero disiento en tan largos horarios y en el poco tiempo que dedican a recargar pilar con actividades in y outdoor. Importante también hacer cosas caseras y aguantar a la familia. La fórmula mejor en mi humilde experiencia es dormir de noche ocho horas, trabajar de día otras ocho y descansar haciendo otras cosas, el resto: está más inventada que la rueda.
Habréis comprobado que el puto amo de la lista es, como no podía ser de otra manera, un folósofo: el monstruo de Kant, al que le bastaba con una horita de «trabajo creativo» al día para convertirse en una de las cimas del pensamiento humano.
Perdón, filósofo (puto iPad)
Pues en mi modesta opinión, escribir profesionalmente, es decir, para ganarse al vida con ello, exige la misma disciplina que cualquier otra actividad profesionalizada. Si además cuenta vi la flexibilidad de horario, eso es una ventaja, pero exigencias tiene.
Otra cosa es si se realiza como afición pura y dura, ahí se cae en la pereza del «hoy no me siento inspirado» con demasiada facilidad… Jejejeje 😀
¡Un cordial saludo!
Dios, qué tema tan apasionante 😦 Bien se podría dedicarle al asunto parte del día, por ejemplo, el de la siesta …
To keep in mind… por ejemplo
http://www.theguardian.com/commentisfree/2013/feb/27/greece-spain-helped-germany-recover
Es fantástico saber que me levato a la misma hora q
Cuando llegue la inspiración, que me encuentre trabajando … (P.Picasso)
Haruki Murakami es un escritor grandioso. GRANDIOSO (con mayúsculas) Y…
«To er mundo e güeno»
¿O no, mi querida Miss Maggie? De lo del rango militar, vistas las ternezas que, en el fondo, albergan los entresijos de tu corazón, no sé verdadermente si fiarme. Venga… ¡un abrazo!.
Pues a mí Murakami ni fú ni fá… al menos los tres libros que me he leído de él… Pero claro, a ti eso «bluf», ¿no?
Señor Roberto
Ni fu ni fa, pero se ha leído tres ¿Eh, perillán?.
No obstante, no hay por que preocuparse. El tío empieza a enganchar a partir del cuarto. Así que… ¡ya sabe!
La infografía es sobre personas creativas famosas, para la que han escogido algunos genios con profesiones típicamente creativas (no pretende ser una lista exhaustiva, representativa, con paridad, etc., así que, sí: 3 músicos y pintores).
Al lado de la cita de Flaubert verás que hay unas flechas casi invisibles que si las pinchas te enseñan citas de otros autores.
El diagrama también es interactivo: si te pones el cursor en la «i» antes del nombre, te salen unas líneas sobre el autor, y si pinchas en los cuadraditos de la leyenda de arriba, filtras el diagrama por actividad (color).
Eso en el link original, claro; no en la foto de la sargento.
Gracias, j, no me había dado cuenta de eso que cuentas. Analfabeta digital que es una
Pingback: ESCRIBIR DESDE LAS CUATRO DE LA MADRUGADA HASTA LAS DOCE DEL MEDIODÍA (Patrulla de salvación) | Libréame