ANESTESIA LOCAL de GUNTER GRASS (con ¡¿Patricio Pron?!)

-¡Vamos a ver, vamos a ver! ¡Que me parece a mí que aquí hay alguien que no se entera!

-¿Qué te pasa, Margaret? Te noto un poco alterada.

-Estoy con un cabreo de mil pares de cojones, Daphne.

-Qué raro. ¿Y eso?

-Un respeto, guapa. Que te meto un paquete que te va a enterar. Menos ironías con una superior que, además, esto es muy serio.

-Perdón, mi sargento.

Capitán Swing publica Anestesia local, de Gunter Grass. Una gran noticia. Hasta aquí, todo perfecto. Esta novela, que se publicó en Alemania a finales de los años 60’s del pasado siglo, es una sátira sobre lo politizada que estaba la universidad en aquellos años y sobre los movimientos sociales y juveniles. Revolución y esas cosas. ¿Te acuerdas de aquellos tiempos tan revueltos, nena?

-Perfectamente, mi sargento. ¿Y?

-Pues que a los listos de la editorial independiente, no se les ocurre otra cosa que encargar la presentación (a modo de prólogo) al ínclito Patricio Pron, que solo tiene 37 años.

-Ya, Margaret, pero Patricio ha vivido en Alemania, conoce un montón de autores alemanes de nombre impronunciable (ya lo cuenta en su relato de la espanish Granta) y seguro que ha leído a Grass sin traducir, a pelo.

-Todo eso está muy bien, Daphne. Pero por su edad, no tiene ni idea –por mucho que haya leído- de lo que fueron los años 60’s en Europa. Jesus Ferrero, Ramón Chao, Ignacio Ramonet o Santos Juliá, por poner solo cuatro nombres de intelectuales que sí que saben de qué fue aquello, hubieran estado encantados de escribir unas líneas para prologar esta novela. Pero Patricio Porromponpon, no, hombre, no.

Por favor, un poco de respeto, oiga.

Nota: sugiero pinchar en el link “Gunter Grass” que hay unos párrafos más arriba para acceder a la magnífica entrevista que Juan Cruz le hizo en EL PAIS hace 3 años.

Actualización a 31 de enero: para leer el prólogo pinchar aquí.

Hay que ver lo que le gustan a Patricio las listas de nombres alemanes. En el dichoso pròlogo, otra.

Unos cuatro años atrás, en 1965, Grass había participado activamente en la campaña presidencial del candidato de la socialdemocracia, el alcalde de Berlín Willy Brandt, a través de la «Wahlkontor deutscher Schriftsteller» (literalmente, la «agencia electoral de los escritores alemanes»), una organización dedicada a la creación de eslóganes y de textos literarios en apoyo a Brandt en la que habían participado Hans Werner Richter (iniciador y «eminencia gris» del Gruppe 47) y el editor Klaus Wagenbach al igual que los escritores Nicolas Born, Peter Härtling, Hubert Fichte,  Hermann Peter Piwitt, Günter Herburger, Hans Christoph Buch y Peter Schneider entre otros (Peter Weiss, Martin Walser y Heinrich Böll habían rechazado la invitación a participar).

La negrita «is mine».

Esta entrada fue publicada en editores y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

37 respuestas a ANESTESIA LOCAL de GUNTER GRASS (con ¡¿Patricio Pron?!)

  1. Clipman dijo:

    Un enchufao más que no nos deja siquiera el consuelo de que al menos lo hará bien. ¿De verdad Pron haría un prologo mejor que el que haría Miguel Sáenz, que para eso lleva tanto tiempo traduciendo la obra de Grass? Es indignante. Lo mismo con el infame «Chéjov comentado»: unos idiotas que no tenían ni puta idea de Chéjov. Al mismo tiempo, con la reforma Bolonia van dejándole menos espacio a los eslavistas que sí dirían algo relevante.

  2. jlacarta dijo:

    ¿Qué les hizo Pron a vosotras? ¿Dejó a alguna embarazada y no reconoció al hijo? ¿Se mostró inmune a vuestros encantos eróticos al punto tal que creísteis que era homosexual y luego resulta que se casó con otra? ¿Qué? Lo de vosotras no es más que asquerosa saña; no hay un solo argumento serio en vuestro ataque. Sinceramente: dan asco.

    • Ire dijo:

      Bueno, supongo que la Patrulla se está preguntando si Pron cuenta con la autoridad suficiente en la materia como para prologar esta obra.

      Yo no lo sé, pero quiero pensar que sí. Si no me voy a cabrear, porque no me parece justo que nadie me haya avisado de que ahora te puede tocar un título en la tómbola.

    • Daniel Nehmovich dijo:

      Me atrevo a decirte, con todo el respeto, que llevarías toda la razón en el caso de que se tratara de un ataque personal, pero no creo que lo sea. La Patrulla simplemente se limita a subrayar que Pron escribe mal y pretende, además, encarnar el papel de intelectual y escritor de peso cuando no está capacitado para ello. Ambas observaciones, a mi entender, son completamente ciertas. Lo único que hay en la literatura de Pron son pretensiones, pero nada de estilo, profundidad real, buen hacer o fuerza poética. Ha pasado de ser una imitación de Borges a una de Kafka, para luego instalarse en una voz propia que carece de potencia e interés. No obstante, seguro que resulta ser un tío estupendo. La cosa no va de eso; no consiste en un ataque personal. Es cierto que a Olmos sí que lo satirizan en tanto persona, pero es que Olmos va de eso y se pasa la vida haciéndolo con los demás. Quizás sea una justa retribución.

      • jlacart dijo:

        Agradezco profundamente tu respeto y el tono mesurado de tu respuesta. Lo cierto es que este blog se lo pasa criticando a Pron, burlándose de él y hasta de su apellido, anunciando que escribe mal (discutible: yo no estoy de acuerdo; tú sí; cuestión de opiniones) sin dar más que ejemplos pobres y descontextualizados, y adjudicándole membresías en grupos y capillas sin preguntarle a él si alguna obtuvo el carné de las mismas. Lo mismo hace con otros, como Zambra, que a mí particularmente no me gustan nada. Mucho menos esfuerzos dedican a criticar a los consagrados, a quienes, con la misma falta de argumentos, atribuyen capacidades y talentos casi divinos. Ah, y todo desde el anonimato más rastrero. Por lo tanto sí, es personal, desde mi punto de ver. Cordialmente…

    • Daniel Nehmovich dijo:

      Fíjate que hay ciertas cosas que yo no le discuto a Pron. Su cultura resulta innegable, y el ensayo es, a todas luces, su fuerte. Creo recordar que la Patrulla comparte esta opinión. Pero claro, esto no significa que posea «arte literario», a mi entender. En fin, la discusión resultaría infinita; como tú dices, terminaría por convertirse en un debate sobre gustos e impresiones subjetivas.

      Un saludo.

      • Daniel Nehmovich dijo:

        Ah, se me olvidaba añadir que tampoco le discuto, ni mucho menos, su análisis de la situación política latinoamericana y mundial. Esto sí lo valoro de Pron, el hecho de que en estos tiempos que corren no oculte su posicionamiento político, el cual comparto y aprecio por su naturaleza crítica y de izquierda.

        Otro saludo.

  3. Erre que erre dijo:

    Menuda mala leche hay en este blog. A la mínima aprovecha la gente para arremeter siempre contra los mismos. Olmos, Pron, Elvira Navarro, el Clipman de aquí arriba, aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, con Bellver y su Chéjov. Es que estáis siempre igual. ¿No hay más gente? Dejad de darle caña al Pron, que de literatura alemana sabe un huevo. ¿Qué clase de argumento en contra es que tenga 37 años? ¿No importa si sabe o no sabe de un tema y ya está? ¿No es lo que cuenta el TEXTO? ¿Si alguien publica un libro sobre Dante hay que resucitar alguna momia italiana de su época o qué? Al menos LEED el prólogo y luego opinad si es bueno o malo, que es lo suyo, y no andar siempre con los prejuicios y las manías personales. Supongo que al próximo que le daréis caña es a este, al Antonio J., porque sólo tiene 24 años, y claro, cómo va a escribir bien, para qué leerse su novela, ¿verdad? Aburrís.
    http://www.notodo.com/libros/novela/3148_antonio_j_rodrguez_fresy_cool.html

    • Ire dijo:

      Alguien debería indicarle a este reseñista el uso de la negrita. Por lo demás, da muy buen rollo.

    • Clipman dijo:

      Perdona, pero viene a cuento porque, de un tiempo a esta parte, el prólogo a una obra lo hacía antes un entendido. Si no me crees, te vas a las obras de Canetti publicadas por DeBols!llo: expertos en la materia y nada más. Galaxia Gutenberg sigue todavía con esta práctica. Y si no me crees, te invito a leer la introducción de Juan Villoro (no precisamente una «momia uruguaya» (parafraseando la tontería que has dicho) en uno de los tomos de las obras completas de Onetti. El «Chéjov comentado», ¿qué criterios usa? ¿Desde cuándo Candeira o Elvira Navarro han destacado, más allá del colegueo en blogs y reseñas (porque para eso me las leo y me voy quedando con todo) son capaces de comentar con sustancia algo de Chéjov? ¿Te has leído el estudio que le hace Isabel Vicente en Cátedra? Porque si no es así, ni te molestes en contestarme.

      Insisto: en España hay un grupo de eslavistas que se lo han currado para ofrecernos la mejor perspectiva posible a la hora de adentrarse en la literatura rusa. Una editorial como Nevsky Prospekt, supuestamente especializada en esta área, tendría que ofrecernos otros libros.

      Y la edición de Bellver (un oportunista del tres al cuarto, no hay más que ver el Nuevo Drama) es un ejemplo más de cómo se prefiere llamar al coleguita que escribe mal antes que a una persona con méritos para esa labor.

      Si Pron sabe de literatura alemana, que lo demuestre como lo ha hecho Villoro, que para eso tiene ensayos literarios. A mí no me vale «que sepa un huevo» si eso es solo puro humo.

  4. Facundo Quiroga dijo:

    ¿Desde cuándo hay que ser «contemporáneo» a un autor o a un suceso para poder hablar de él? El ser de un mismo tiempo no es garantía de saber; y si aceptamos esta idea, no podríamos abordar nada de la historia de la literatura. Qué flaqueza de argumentación.

  5. Anónimo dijo:

    Capitán Swing es la editorial europea que cuenta con mejores prologuistas. Me limito a citar un nombre: Antonio Jiménez Morato (Jim Dodge). Su vasta obra narrativa y crítica hacen de él un nombre insoslayable de la literatura contemporánea.

  6. Manolo dijo:

    Que injustos y envidiosos podéis llegar a ser.
    Capitán Swing tiene todo el derecho del mundo a elegir a quien quiera como prologuista, quien se juega el dinero, patrimonio e incluso su futuro es el editor de Capitán Swing.
    Patricio Pron tiene todo el derecho del mundo a prologar todo aquello que le pidan, si el cree que puede hacer ese trabajo.
    Ya basta de tirar tanta mierda!

  7. Rodolphe dijo:

    … pinchar en el link “Gunter Grass” que hay unos párrafos más arriba … Si es «el link» no tendría que escribir «hay», sino «está». Vaya, que le recuerdo que «hay» solo presenta información nueva o, como dicen los modernitos, no actualizada.

    Por otra parte, lo de hacer introducciones a grandes autores y obras se está poniendo de moda. Incluso en personas menores que Patricio. Por cierto, si sabe alemán, ¿por qué no traduce y prologa?

    Un abrazo, chicas.

  8. Indignado dijo:

    Pron traduce_ Y para Anagrama_ http://www.anagrama-ed.es/PDF/fragmentos/portada/A_437.pdf_ Algo hará bien, digo yo, si se fijaron en él los de Capitán Swing, Mondadori, Asteroide_ creo que prologó algo ahí también_ Barataria, El Boomeran y Jorge Herralde. Además lo van a traducir en medio mundo.

  9. Ala Delta dijo:

    ¿Os habéis dado cuenta de cuánto aumentan los comentarios cuando los de la Patrulla hablan de alguien realmente importante como Pron? Hay que hacérselo ver, chicas. A ver si sois vosotras las que hacéis lo que criticáis.

  10. Queridas y queridos amigos que tan amablemente comentáis nuestros escritos: no estamos criticando a Pron. Nos parece muy bien que si le ofrecen escribir un prólogo (más si le pagan unos duros por ello) acepte hacerlo. Nuestra crítica está dirigida hacia la editorial Capitan Swing. Un prólogo lo debe escribir alguien que conozca a fondo el asunto del que trata la novela o, en su defecto, al autor de la misma. Ni uno ni otro caso se da con Patri. Si la editorial no ha conseguido el prologuista correcto, mejor se publica sin él y punto. Aquí paz, y después gloria.
    Besos a todos/as
    La Sargento Margaret

  11. Lectora cansada dijo:

    Cansada de esta moda de los blogs anónimos que atacan por atacar el trabajo de los demás. Si os parece que Patricio Pron no sabe de literatura alemana o de un autor tan estudiado y conocido ya como Grass, imaginad lo que pensamos otras personas sobre lo que se sabe o no de literatura en este blog y en otros parecidos, sobre todo cuando se dan argumentos tan pobres. Por cierto, Clipman, decir verdades a medias es mentir, y de nuevo se demuestran vuestras fobias personales. No te has leído Chéjov comentado, porque si lo hubieras hecho, como yo hice, sabrías que en el propio libro se dice que no pretende ser una edición crítica ni académica, y tiene más textos de gente que sabe mucho del cuento, como Hipólito Navarro, Tizón, Esquivias, Bilbao o Menéndez Salmón, y también, «precisamente», de dos eslavistas actuales como Marta Rebón, de quien me he leído muchas traducciones, y Paul Viejo, que es el editor de los diarios de Dostoievsky. Dos eslavistas que omites deliberadamente. De modo que no sólo mientes sino que lo haces con la peor intención. Y Bellver, oportunista o no, escribió un buen prólogo e hizo que saliera un libro del que hemos disfrutado unos cuantos, con sus peros, como todo, y con comentarios mejores y peores, pero un buen libro en general, sobre todo por los cuentos de Chéjov, claro. Cuentos que he leído en otras ediciones diferentes que no se pisan las unas con las otras. Eso es lo que queda al final, las lecturas de la gente y nada más. En vez de destruir de forma gratuita el trabajo de los demás, si no os gusta y sabéis tanto, hacedlo mejor vosotros o hablad de otros buenos libros.
    Pero sobre todo me parece lamentable hoy en este blog el ataque a la editorial Capitán Swing, que lleva poco tiempo y está haciendo un buen trabajo, publicando y recuperando cosas muy buenas, al menos las dos que yo he leído y que me dejaron bastante satisfecha, la verdad. Antonio J. Morato, que yo sepa, y corregidme si estoy equivocada, ha publicado una novela y reseña en varios periódicos, lo que me parece que le legitima para hacer un trabajo digno. Estoy convencida de que en este tipo de blogs no os leéis ni la décima parte de lo que criticáis, que sólo os importa qué nombre sale en la cubierta y que vuestras fobias personales tienen que ver con cosas privadas del mundillo literario que al lector medio no le importan (y yo soy una lectora media, ni leo bestsellers ni soy una intelectual, sólo intento disfrutar y aprender y leo mucho, todo lo que puedo). Y luego tenéis la pedantería de decir que el libro está en peligro, como si lo que necesitara la literatura fuera toda esta mala baba, como si sirviera para algo más que para desahogar frustraciones. Lo que el libro necesita es que la gente lea, y punto. No creo que todos esos escritores que criticáis tanto estén robando a nadie ni hundiendo el país, emplead vuestra energía en otras denuncias, si queréis arreglar el mundo, porque lo que nos afecta a todos de verdad no está pasando precisamente en las librerías. En ese caso todavía soy, como todos, una ciudadana o consumidora libre: puedo comprar o no comprar un libro, y decidir por mí misma si me gusta o no, lo escriba quien lo escriba. Y puedo también decidir si leo o no leo un blog, y este no lo pienso leer más, porque como en otros, sólo encuentro mala intención y un montón de rencor que no consigo entender.

    • Querida lectora cansada:
      Más cansadas estamos nosotras. Pero aquí seguimos: al pie del cañón. Te respondo en lo que me atañe: como bien claramente (creo) explicamos en nuestra carta de intenciones (La puedes leer pinchando en el «about» o en el segundo post que publicamos en este blog. abril 2011) luchamos para limpiar el mundo editorial de farsantes. El ecosistema literario español se ha roto. La intermediación ya no es necesaria. La cadena de valor se ha ido al garete. Ahora las editoriales pueden publicar lo que les de la gana y hacerlo llegar ( con campañas tramposas de promoción) al cliente final sin necesidad de distribuidores. Internet permite crear falsas reputaciones de modo rápido y barato. Y, lo peor, los críticos profesionales, los que debían de denunciar tanta impostura, no trabajan, están viejos o directamente vendidos a las editoriales y los medios de comunicación (que a veces, para mas inri, pertenecen al mismo dueño). En este escenario no nos ha quedado otro remedio que coger nuestras viejas armas y municiones (las pobres llevaban más de 20 años en el armario y estaban bastante oxidadas) y saltar al campo de batalla para defender lo único que vale la pena, el buen nombre de la literatura, el libro.
      Esos escritores que tú dices que no hacen daño, son un cancer. Si se les permite continuar con lo que están haciendo, se les rien las gracias y, peor aún, se les elogia, en pocos años la literatura en castellano será, por ponerte un ejemplo, como la televisión que se hace hoy en España. Todo una mierda. Y no estamos dispuestas. Suerte tenéis (aunque ahora no lo valoréis) de que estemos nosotras aquí para emprender (y continuar mientras el cuerpo aguante) esta guerra de guerrillas contra los estafadores.
      Otra cosa: Antonio Jimenez Morato es un oportunista (y solo eso). A cada uno hay que llamarlo por su nombre. En la guerra como en la guerra.
      NO PASARÁN!!
      EL LIBRO VENCERÁ!!!
      La sargento Margaret

    • Clipman dijo:

      ¿Tanto cuesta admitir que ese libro es un pufo o que al menos para mí lo es? En el momento en que he dicho que ese libro es una basura ya se me acusa de no haberlo leído, de fobias personales y etc. Yo entiendo que en España seamos de montarnos bandos para pelear pero yo estas cosas las hago en honor a la verdad y no por triunfar sobre otro bando que no sé cuál es (¿anónimos y blablabla? es una excusa demasiado cutre ya).

      A Marta Rebón no la incluí porque no es eslavista: es traductora. Punto. Obviamente, el traductor puede escribir un comentario relevante, mira si no el caso de Miguel Saenz (pero Miguel Saenz en España solo hay uno). Paul Viejo igual: traductor. Me da que tú no sabes lo que es un eslavista. De todas formas, ambos son minoría frente a los trapisondistas que se han congregado en torno a Bellverín de Tarascón.

      El «Chéjov escupido» sí me lo leí y muy a mi pesar. Y me da igual que alguien diga que el propósito del libro era otro. También se dice que las guerras son ayuda humanitaria. Lo más honesto es no tener intenciones en literatura y sin embargo los nuevos cuentistas (linotipistas de Carver, Chéjov y de fondo Aldecoa) no tienen otra cosa que hacer que arrimarse a un autor consagrado y fingir que son expertos en su obra.

      Y si encima dices que eres una «lectora media», pues mejor vamos cerrando. Te lees el libro, lo hojeas, lo valoras como un producto y adiós muy buenas: «me ha gustado, es entretenido, se aprende mucho», etc. El establo contemporáneo español sí tendrá esa mentalidad, pero te puedo asegurar que Chéjov no escribió para alegrarte en tus horas muertas.

  12. jlacarta dijo:

    «Esos escritores que tú dices que no hacen daño, son un cancer. Si se les permite continuar con lo que están haciendo, se les rien las gracias y, peor aún, se les elogia, en pocos años la literatura en castellano será, por ponerte un ejemplo, como la televisión que se hace hoy en España». Sois fascistas, cobardes y rastreras.

  13. Marco dijo:

    Ya tardaban en llamaros fascistas. Es un recurso tan pobre y tan ridículo que a estas alturas uno siente vergüenza al leerlo.

    Al tema: yo soy un lector. Más que medio, entero, o al menos eso pretendo. Cuando leo a autores «clásicos» suelo saltarme el prólogo y, en caso de leerlo, lo hago tras finalizar la novela. Pero sólo lo hago si se trata de un prologuista que vaya a ampliar, contextualizar e indicar con conocimiento aquello que rodea la obra. Para que sea interesante, en el sentido amplio de «interés», debe estar escrito por un «experto» en la materia, alguien que sepa -de verdad- de lo que está hablando. Lamentablemente de Pron no puedo fiarme cuando he leído textos suyos sobre casi cualquier otra cosa. Por ejemplo de economía, y fue un patinazo total. Eso me indica que ese autor no es fiable sino todo lo contrario. Los lectores queremos algo de honestidad, de fiabilidad. La necesitamos ante tanta mentira y engaño. Si yo voy a una panadería, quiero que me atienda un panadero.

    Si viajo en avión, que el piloto sea eso, un piloto. Si leo un libro sobre un autor o asunto, quiero que el prologuista sea un experto que haya demostrado -y no que se le suponga- su amplio y profundo conocimiento del autor o del tema tratado. Tampoco es mucho pedir. Si además cobran, se debe exigir, además de honestidad y conocimiento, profesionalidad. Y me temo que las editoriales pretenden lo contrario: que sean personajes conocidos quienes «revaloricen» una obra ya editada, a modo de «identidad de marca» para diferenciar su edición del resto, como hacen los yogures poniendo a un actor a vendernos su producto. Para eso que se dejen de Pron y que haga el prólogo Boris Izaguirre, que es mucho más conocido y me consta que sabe alemán.

    • En la patrulla de salvación (que nos acabamos de reunir de urgencia, vista la evolución del asunto) estamos de acuerdo con don Marco. Además hemos decidido agradecerle que introduzca en el debate algo que nos habíamos dejado en el tintero: eso de pretender que un autor joven, con aire moderno, (como podría ser Pron) de un nuevo valor a una obra editada por primera vez hace ya más de 40 años. Eso que pretende la editorial (Capitán Swing), como bien dice don Marco, no es cumplir con la misión de un buen prólogo, sino vender el producto.
      Me gusta más un prologo, puestos a vender, escrito por Belén Esteban.
      Un beso a todas
      La Margaret
      NO PASARÁN!!
      EL LIBRO VENCERÁ!!!

    • Antonio dijo:

      Corto y pego lo que piensan algunos sobre Pron (eso si, no » escriben » en la Patrulla):

      «Pron está a la altura del mejor Sebald, del primer Hanke, se tutea con Bernhard y ha superado a la Jelinek […] No hay mayor placer que saludar a un joven maestro y decirle ‘¡Salve! Ahora nos toca aprender de ti'». Félix de Azúa, El País  (España)

      «La obra de Patricio Pron ha sido comparada con la de Fabián Casas e Isaac Rosa, extrañamente empeñados en revisitar la historia y expresar en su literatura un compromiso político». Guadalupe Nettel, Letras Libres (México)

      «Su escritura desborda de ideas, de salidas de tono, de humor, de deseo de literatura. La animadversión que ha despertado se justifica menos por un hecho puntual que por la posible aparición de un nuevo paradigma de narrador argentino caracterizado por la huida de un medio y de una lengua.» Quintín, Perfil (Buenos Aires)

      «Desde la aparición de su primera novela, el argentino Patricio Pron ha ido ganándose un lugar respetable en la nueva narrativa latinoamericana. A cada nueva entrega su prosa se vuelve más exigente y sus historias apuntan hacia la universalidad.» Miguel Dalmau, La Vanguardia (España)

      «Hay cierta unanimidad en considerarlo uno de los narradores más importantes del momento presente. Yo quizá diría algo más: Patricio Pron está llamado a marcar una época.» Rafael Suárez Plácido, El Correo de Andalucía (España)

      «Los relatos de Patricio Pron pertenecen a esa tradición sin nombre que se propone referir lo asombroso como algo habitual, y cuyos mayores escritores en nuestra lengua son los uruguayos Felisberto Hernández y Mario Levrero.» Pablo de Santis, La Nación (Buenos Aires)

      «La inteligencia y la fuerza narrativa de Patricio Pron (Rosario, 1975) son valores que pocos pueden poner en duda. Estamos ante un autor técnicamente asombroso, dotado de un sentido del ritmo y de una precisión formal casi perfectos; de una cultura vasta y cosmopolita, alejado de cualquier tópico al uso en nuestras letras. […] una de las voces más audaces de la nueva generación de narradores en castellano.» Daniel Capó, Aceprensa (España)

      «[…] exigencia y complejidad y una prosa de la mejor estirpe. Ponga el lector en esa estirpe los grandes nombres que prefiera […] pero, imagine al escritor que imagine, junto a él estará Pron, con todo derecho.» José Carlos Llop, Diario de Mallorca (España) 

      «Un escritor verdadero. O lo que es lo mismo: un hombre que desde su lugar en el mundo pelea por sacar adelante una literatura que se enfrente a los mejores, un lenguaje que rinda homenaje a la sintaxis, una emotividad que haga sacar los colores sin dejar lugar al patetismo, una escritura, en definitiva, comprometida consigo misma y con el rescate de la verdad, su máxima expresión, su única meta, su epifanía y su catarsis». Daniel Jiménez Palencia, Diario Crítico (España)

      «Pron va camino de convertirse en uno de los narradores más representativos de su generación.» Miguel Carreira, Revista Lecturas (Chile)

      «Félix de Azúa ha hecho saber formalmente y en varios artículos el valor de nuevo clásico de Patricio Pron: háganle caso.» Jordi Gracia, El País (España)

  14. Marco dijo:

    En un mundo podrido, en una época podrida, cuando abundan los palmeros es que algo va mal (salvo honrosas excepciones).

    La literatura, en cuanto a mercado (que es como hoy se entiende mayoritariamente) se organiza como cualquier otro sector industrial: con un aparato propagandístico y publicitario que va más allá del anuncio tradicional. Por eso que otros digan que un escritor es genial no aporta nada. También existen miles de artículos y citas que avalan los productos Actimel, y eso no significa que sea un timo y un engaño. Aquel que sustenta sus argumentos en la cantidad de buenas palabras de otros no está haciendo otra cosa que vender la moto (el Actimel, el Pron, la Cocacola) con mensajes publicitarios de otros que trabajan en el sentor (el sector de los yogures, de la literatura o de los refrescos). Ya que otro usuario a metido al fascismo por medio, podríamos aquí meter mil y pico citas de ilustrísimos contemporáneos alabando a Mussolini. ¿Y qué? Lo único que demuestra es la falta de criterio total y global, es decir, lo que evidencia es precisamente que la literatura está más jodida de lo que podríamos pensar.

    Además las citas referidas no demuestran que Pron sea un conocedor de la obra de Grass, que sea un conocedor real, insisto, profundo, que tenga capacidad para abstraerse de su realidad para plantear una época y un autor en base a unos conocimientos reales, cotejables, profundos -repito. Para poner otro ejemplo, que exista un pintor que pinte bien (o que otros digan que pinte bien) no significa que sea un erudito en la pintura del XVI y tenga conocimientos verdaderos sobre ella. No existe relación alguna. Repito, de nuevo, que me remito a las pruebas: Pron ha escrito sobre infinidad de cosas que desconoce, se ha equivocado decenas de veces (hasta donde yo sé, tampoco soy su más fiel lector) en opiniones y valoraciones de cuestiones sobre las que no tendría, porque no podía, opinar. Alguien que habla y escribe sin saber se merece toda mi desconfianza.

    Como decía, yo aspiro a ser buen lector, pero tanto prologuista sin conocimiento, tanta estrella mediática «sin fundamento», hacen que sea una labor bastante complicada y sobretodo desesperante.

    Gracias Sargento Margaret por su buen hacer. Me consta que en España se hizo una encuesta (pongo en duda su fiabilidad, pero es sintomática) sobre Belén Esteban y sus comentarios políticos. La gente apoyaba mayoritariamente sus manifestaciones. Si nos dejásemos llevar por eso, como hace actualmente la mayor parte de la industria editorial, Belén Esteban no debería prologar nada, sino ser directamente presidenta de España.

  15. Marco dijo:

    Una corrección:
    «También existen miles de artículos y citas que avalan los productos Actimel, y eso no significa que NO sea un timo y un engaño.»

    • Amiguito dijo:

      Una persona que pone en su «revista» un fotomontaje de Nietzsche cagando no es alguien serio_

  16. Lectora cansada dijo:

    Gracias por vuestras respuestas tan «sabias, humildes, sencillas y aleccionadoras», que me dejan más tranquila. Me han confirmado del todo el tipo de gente que sóis y que no puedo perder ni un minuto más en leer blogs como este. «Punto».

  17. Ire dijo:

    Vayan a la biblioteca, pidan préstamos, lean, comparen, y si les gustan o encuentran algo mejor compren. Y que nadie les cambie su libro por otro.

  18. glòria dijo:

    Por mucho que Félix de Azúa sea un intelectual de campanillas jamás me fiaría de él. No diré las razones para evitar susceptibilidades.
    Cuando me parezca conveniente le echaré el ojo a un texto de Pron y procuraré sacar mis propias conclusiones.
    Saludos, Sargento Margaret y compañía.

  19. Prubens dijo:

    ¿Qué tiene de malo la edad? Mozart murió a los 35 años y nadie discute su genio. Tal vez Pron no sea un genio, pero esgrimir la edad como argumento de peso para condenarlo me parece rastrero ¿O es, quizá, el ramalazo de una viejecita caduca? ¿A usted qué le parece señor Reig?

    • Querido Prubens;
      Lo de menos es la edad, lo de más es el conocimiento del asunto. Si el libro retratase la sociedad alemana de hace 400 años, la edad de quien escribiese el prólolgo sería irrelevante. Pero al tratarse de algo acontecido hace 40 años, y disponiendo de personas aún vivas y con las facultades mentales intactas (y por muchos años) que vivieron aquello en directo, no se entiende recurrir a un chico de esa edad. Otro ejemplo: a mi modo de entender, el mejor prologuista sería Danny «el rojo», Daniel Cohn-Bendit . Pero entiendo que no debe ser fácil conseguilo. Por eso citaba yo los nombres de Ramonet o de Chao (el padre de Manu Chao, sí).
      Un beso
      La Margaret

  20. Amiguito dijo:

    Lo leí_ está de puta madre___

Los comentarios están cerrados.