INTOCABLE de Philippe Pozzo di Borgo: la nueva Anagrama

-Margaret, estás llorando. ¿Qué te pasa?

-Pues que esta es una historia muy emocionante, además de triste. Y una no es de piedra.

-Ya, sargento, pero así no puedes ponerte a escribir.

-Tranquila, Daphne. Ya me tranquilizo.

Ya está. Sniff. Perdonen ustedes. A continuación les voy a contar una historia de superación personal. Uno de esos relatos llenos de amor, pena, tristeza y  otras emociones a granel que nos gustan a las mujeres, las que compramos los libros en España, ya se sabe. Una historia de personas humanas, en definitiva. Tengan a mano la caja de kleenex.

Philippe Pozzo di Borgo (Francia, 14 de febrero de 1951) es hijo de familia noble por los dos costados: por un lado, los duques de Pozzo di Borgo y por el otro, los marqueses de Voguë. Era empresario y disfrutaba de una vida acomodada hasta que:

El día 23 de junio de 1993 sufre un accidente de parapente y queda tetrapléjico.

El 3 de mayo de 1996 su esposa Beatriz fallece de cáncer. Con ella no pudo tener hijos naturales y acabó adoptando dos niños en Bogotá (Colombia), Laetitia y John Robert. Luego tuvo dos hijos más.

En 1989 terminó de escribir su biografía y en 2001 la editorial francesa Bayard la publicó con el título de Le second soufflé. El libro tuvo unas ventas discretas en el país galo y entonces no llamó la atención de la editorial española Anagrama. No era un libro con valor literario. En aquellos tiempos (año 2001), Anagrama estaba muy ocupada editando libros de calidad literaria incuestionable como Expiación de Ian McEwan, Bartleby y compañía de Enrique Vila-Matas o Meroe de Olivier Rolin.

En 2011 se estrenó la adaptación al cine de la biografía de Philippe Pozzo di Borgo. La película, dirigida por Olivier Nakache y Éric Toledano, se titula Intouchables y ha tenido un éxito increíble en Francia. Ya la han visto 18 millones de espectadores y ha pasado a ser la segunda película francesa de todos los tiempos más vista en las salas galas, y la tercera si consideramos también el cine no francés.

En 2011, a finales, aprovechando el buen resultado en taquilla de la película, se ha reeditado Le second soufflé añadiéndole una historia titulada Diable gardien. A día de hoy el libro ha vendido más de 210.000 ejemplares en Francia. Simon & Schuster, que no da puntada sin hilo,  ha comprado los derechos para el mercado anglosajón.

En marzo de 2012 la editorial Anagrama editará Intocable de Philippe Pozzo di Borgo. Este texto es la traducción al castellano de Le second soufflé más el añadido Diable gardien.

El libro, que se publicará en la colección estrella de la editorial, relata los esfuerzos para superar los problemas físicos del autor y como se hace amigo del emigrante negro que, además de empujar su silla de ruedas, es aficionado a fumar marihuana y a los masajes de prostitutas chinas. Buen rollito, buen talante y a vivir que la vida son dos siestas. Se trata de un libro que, si somos honestos, debe catalogarse dentro del género llamado de autoayuda. Literariamente insuperable, tú.

Hoy, después de la entrada de Feltrinelli, Anagrama no es la misma. Don Jorge Herralde sigue siendo el director editorial, pero los nuevos dueños están dispuestos –esta vez sí- a ganar dinero. Parece que le han dicho a don Jorge: ya está bien de editar libros contra culturales que solo compran cuatro perroflautas ilustrados y los viejos progres de siempre. Esto pasa a ser una empresa y eso del valor literario como criterio y aquello de la línea editorial está muy bien, pero lo primero es la cuenta de resultados. Cappici?

Por ese motivo Anagrama también va a editar, en otoño de este año, lo nuevo de Giorgio Falletti, el nuevo Pavese.

Una pregunta me hago: cuando en Francia -al estilo de lo que hace aquí Planeta con Leopoldo Abadía– se edite, para exprimir todo el jugo al autor, las conversaciones de Pozzo di Borgo con su perro, o los 40 consejos de Pozzo di Borgo para ser feliz, ¿será Anagrama fiel a su “política de autor”, y los publicará en nuestro país? ¿Montará Herralde una nueva colección llamada –propongo- “La vida es bella”? Nos vamos a reír.

  Que se preparen los de Planeta y su delantero centro Federicco Moccia. Y que no se descuiden los de Mondadori y su esprínter Albert Espinosa. Porque viene, a por todas, Anagrama.

-Entiendes ahora, Daphne, por qué lloraba.

-Perfectamente, mi sargento.

Esta entrada fue publicada en editores y etiquetada , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

18 respuestas a INTOCABLE de Philippe Pozzo di Borgo: la nueva Anagrama

  1. Comeclavos dijo:

    si arre, porque corre, si so, porque para… en fin.

  2. Daniel dijo:

    Pero, vamos a ver, yo creo que es inevitable la comercialización del libro como producto (independientemente de su calidad literaria), y si un autor como Leopoldo Abadía o PP di Borgho da dinero, resulta evidente que lo van a publicar y seguir publicando ad nauseam. Cualquiera que monte una editorial sabe que no es un negocio fácil (¿alguno lo es, en estos tiempos?) pero no creo que lo haga simplemente por amor al arte. Y estoy seguro de que Anagrama reinvertirá ese beneficio en publicar otras obras, quizá no tan comerciales, pero si de calidad indiscutible (si es que tal cosa existe). Yo creo que, en secreto, o no tanto, cualquier editor sueña con encontrar el best-seller de la década.
    Por cierto, sigo con Anagrama aunque ya sé que este no es el consultorio de la Sñta. Francis, pero, ayer me enteré de que «Tenemos que hablar de Kevin», de Lionel Shriver, en Anagrama, está pendiente de reimpresión: un caso similar al de «Intocable», me imagino, ya que la peli con Tilda Swinton está a punto de caer ¿Visión comercial o avaricia sin fronteras?
    Un abrazo y un pañuelo bordado para esas lagrimillas.

    • Sí, Daniel, pero hay una cosa que se llama linea editorial. No pueden compartir colección un bestseller de tipo autoayuda del estilo de lo que hace Federicco Moccia con libros de Roberto Calasso o de Michel Houellebecq. Anagrama pagó´en el pasado, la edición de muchos libros poco comerciales con las novelas Patricia Highsmith y con el long seller La conjura de los necios´pero aquello estaba dentro de la linea editorial de la casa. Pero esto de Intocable no tiene nombre. O sí lo tiene y prefiero no decirlo.
      Un saludo
      La sargento Margaret

  3. Ire dijo:

    A ver. Las editoriales tienen dos libros de contabilidad, por lo general. Son muy pocas las que pueden permitirse el lujo de publicar obras solo para minorías y Anagrama era, hasta no hace mucho, una de ellas aunque contara con valores fijos y seguros. Tenía un ojo crítico espectacular y estaba dispuesta a perder dinero para recuperarlo después con creces. El problema es que con la crisis se está bajando el nivel de exigencia. Anagrama tiene una reputación, y el más flojo de sus autores, hasta ahora, como mínimo se podía leer. Es de las pocas editoriales que han apostado por la innovación y nos han hecho leer cosas diferentes antes que nadie.

    No he leído el libro en cuestión, pero todo sea por la causa.

  4. jsoi dijo:

    Gracias a publicar truños superventas pueden algunos editores como Herralde sacar libros de los que nos gustan, la línea editorial totalmente en un mercado tan pobre como el de los libros es casi un suicidio. No por llevar el sello de Anagrama es legible todo lo que publica. También puede un editor, creyendo haber visto a un autor cojonudo, publicar algo que según un lector o un crítico o todos juntos a la vez sea una puta mierda. Además, para eso están blogs como éste, para separar el grano de la paja. No creo que la condena a Anagrama sea acertada.

  5. jsoi dijo:

    La línea editorial totalmente coherente*

    • Amigo Juan:
      La expresión que usas: «linea editorial coherente» es una redundancia. Una linea editorial que no es coherente no es linea editorial. Yo comprendo todo eso de la crisis y los suicidios financieros y lo de que hay que comer todos los días. Pero que no se engañe al lector. Hablemos claro: se acabó la leyenda de los libritos amarillos. Pero que se avise a los románticos que se siguen fiando de Anagrama, a los que compran una novedad solo por ser de Anagrama. Sugiero que en libros como este, como en los paquetes de tabaco, se coloque un texto en la portada diciendo: «CUIDADO. Infórmese antes de comprar este libro. Con su edición y venta estamos dando de comer a escritores que no lee nadie». De este modo nadie se llevaría un chasco cuando descubriera que le dieron gato por liebre.
      Ahora que lo pienso hay otra solución: que las editoriales de este tipo se conviertan en ONGs y reciban una subvención del estado. Pero en ese caso que cambien su nombre y pasen a llamarse: «hogar del escritor de minorías», o algo así.
      Perdoname, Juan, pero estoy muy, pero que muy, cabreada.
      Un saludo
      La sargento Margaret

      • jsoi dijo:

        Pero Baricco también está en la colección amarilla, y Paul Auster. Y en la negra tenemos a Marina. Tampoco es nuevo. Piensa en esos libros como troncos para hacer leña y encender la hoguera de Bolaño y cosas así.

  6. Ire dijo:

    Maggie, no estoy de acuerdo contigo. Precisamente porque no son ONGs necesitan vender para seguir imprimiendo. La idea de que cada vez hay más lectores es un bulo. El mercado es el que es, con su correspondiente segmentación. Si con libros así logran tener éxitos de ventas que reviertan en buenas obras a mí me parece bien. Otra cosa será si dejan de arriesgar y se aposentan en lo comercial, pero de momento creo que merecen un margen de confianza, aunque solo sea por agradecimiento. Ya veremos.

    Y te aseguro que el lector que conoce Anagrama no se va a dejar engañar por este libro.

    Un beso

    • De acuerdo, Ire. Aceptemos que una editorial como Anagrama –para conseguir su supervivencia- edite este tipo de libros. Todo sea por la causa. Pero, en ese caso ¿Por qué no abre una nueva colección? o ¿Por qué, al menos, no mete este libro en su colección de ensayo? En este sentido el grupo Planeta es más honesto, tiene sus sellos de autoayuda: “Oniro” y “Zenith”, su sello de novela romántica: “Esencia”, etc… Pues no, Anagrama lo va a editar en su colección ”Panorama de narrativas” (los libritos amarillos) , donde han salido todos sus éxitos, todos los libros que le han dado prestigio. ¿Quieres saber por qué? Pues porque así este libro obtiene dos tipos de compradores: 1. Los que encantados por la película (que se estrena en España en breve) quieren saber más del autor, que serán la mayoría y 2. Los compradores habituales de los libros de Anagrama. Está todo pensado, guapa.
      Lo malo (para la editorial) es que la policía no es tonta.
      Un beso
      La Maggie Mae

      • Ire dijo:

        Vale. Pero entonces solo quedan dos modelos de editorial: la megamultinacional, que ficha talentos consolidados a golpe de talonario y con riesgo cero, y la que intenta quedarse con el pequeño sector que queda fuera fiándose de su criterio para ofrecer calidad, cosa que hasta ahora hacía Anagrama y que espero que siga haciendo. Tú dirás qué modelo prefieres.

  7. Pingback: Help

  8. Querida Ire:
    No va a quedar, en breve, ningún modelo. Todo se lo va a comer Amazon. He leído un artículo en un semanario americano sobre este asunto (en breve lo pongo en un «post») que pone los pelos de punta.
    No hay futuro
    Un beso
    La Maggie

  9. Pingback: INTOCABLE de Philippe Pozzo di Borgo: la nueva Anagrama | Literatura y otras cosas | Scoop.it

  10. Zzz dijo:

    El editor literario tipo Herralde se acabó para siempre. Aunque queden algunos
    imitadores baratos que aparecen en el mercado prometiendo romanticismo y terminan publicando mierda a precio de oro, léase Eutelequia, el mayor fraude que he visto en los últimos años.

  11. Peculiar obra, debo reconocer que estoy iniciando recientemente en la literatura, me encanta mucho escribir, por eso es que actualmente me encuentro repasando este tipo de blogs, para de esta manera poder expresarme, tengo muchas ideas pero en ocasiones me cuestra trabajo plasmarlas.

    Gracias por el artículo
    Saludos
    TC Daniela Macias

Los comentarios están cerrados.