1.- La pasma en el dormitorio. Autor. Alberto Olmos (Buubok, 2015)
Sinopsis:
Después del abrumador éxito de ventas que cosechó su anterior novela, Los elementos particulares (Buubok, 2013), nos llega La pasma en el dormitorio, una heterodoxa –como todo lo suyo- y originalísima incursión en el género policiaco de esta joven promesa de la literatura española. La posibilidad de que su obra sea considerada una isla desierta queda descartada gracias a la ampliación del campo de batalla que supone este nuevo libro de Olmos. El nuevo enfant terrible de las letras ha llegado. ¡Manos a las armas!
2.- De Adorno a Nietzsche pasando por A. G. Baumgarten, Martin Knutzen, Hermann Samuel Reimarus, Moses Mendelssohn, Gustav Fechner, Hermann von Helmholtz, Wilhelm Wundt, Jakob Friedrich Fries, Johann Friedrich Herbart y Friedrich Eduard Beneke. Autor: Patricio Pron (Mondadorri, 2015).
Sinopsis:
También, y principalmente, los emparenta su desinterés por el cuestionamiento de una sociedad que se articula en, y fomenta, la existencia de clases sociales y de las desigualdades que les otorgan sentido; más aún, la literatura sirve, de forma involuntaria o deliberada, a la perpetuación de ese estado de cosas mediante actitudes como la perpetuación de la ficción estatal de la igualdad de oportunidades y la negación de la existencia de las clases sociales o la afirmación tácita de que solo existieron en el pasado, que es lo que sucede con la mayor parte de la novela histórica, en particular la que tiene como tema la Guerra Civil española, que narra conflictos de índole ideológica y económica que se presume que tuvieron lugar en el pasado pero ya no sucederían más.
3.- El lectoespectador IV. Autor: Vicente Luis Mora. (Instituto Cervantes, 2015).
Sinopsis:
Éste no es un libro sobre el mundo. No es un libro sobre redes sociales, ni sobre televisión, ni sobre narrativa hispánica o norteamericana. Tampoco es un libro sobre Twitter o sobre el poder de la imagen. Es un libro sobre la nada. Es un ensayo múltiple, dinámico y chiripitiflautico, impulsado por una única preocupación: demostrar que yo tenía razón.
4.- Omnibus Petazetas. Autor: Agustín Fernandez Mallo (Publicaciones B, 2015) (İncluyendo los tres volumenes de la serie: Petazetas Experience, Petazetas Lab y Petazatas Dream).
Sinopsis:
Había una vez, un circo que alegraba siempre el corazón, lleno de color, un mundo de ilusión, pleno de alegría y emoción. Sin temer jamás al frio o al calor, el circo daba siempre su función. Siempre viajar, siempre cambiar, pasen a ver el circo. Otro país, otra ciudad, pasen a ver el circo. Es magistral, sensacional, pasen a ver el circo. Somos felices al conseguir a un niño hacer feliz.
– Margaret, tengo una duda.
– Cuéntame, Daphne.
– Las sinopsis las escriben los autores, ¿verdad?
– Mayormente.
A Pron lo has clavado.
Y… ¿cómo haremos para esperar tanto?
Como cazador de influencias, yo diría que este post le debe mucho a la lectura de ‘Los inmortales’, de Manuel Vilas, y ciertos pies de páginas imaginativo-cómicos.
; P
¿2015? La generación petazetas, considerada ya una lejana reminiscencia del pasado, asiste, desde su retiro de los focos, a la debacle de sus sucesores, los del Nuevo Dramilla, sustituidos por la novísima hornada de los nacidos en los años noventa, autoficcionalizados y autoteorizados como la Generación Picachu, en homenaje a su principal referente artístico-ético-conceptual. Se puede decir, sin miedo, que en este 2015 la verdadera post-post-post-postmodernidad ha llegado a nuestro país. Aleluya.
Guau.Me quedo con este comentario de Preocupín y con la estupenda portada del Lectoespectador IV… ;P
artefacto visual, mecanismo de óptica para mirar de forma sincrética, sinérgica y sintética el mundo actual y algunas manifestaciones estéticas del mismo
Narrativa que intenta la mimesis simulacral mediante un simulacro visual de la realidad icónica, del mediascape.
Joder, eres de Huesca. ¿Por qué?
Pingback: MESA DE NOVEDADES ENERO 2015 | Literatura y otras cosas | Scoop.it