“FRESY COOL” DE ANTONIO J. RODRÍGUEZ RESEÑADO EN EL CULTURAL POR CARE SANTOS

La culpa la tiene Ángel Basanta

El día 21 de noviembre de 1997, Ángel Basanta (hoy crítico de EL CULTURAL y, a nuestro pesar,  actual presidente de la Asociación Española de Críticos Literarios) hacía, en el diario ABC, una reseña de El tango del perdedor, (Alba, 1997), primera novela “no juvenil” de Care Santos. Escribía Basanta: “…la autora ha logrado redondear una novela interesante, construida con destreza, bien escrita y con una graduada suspensión de la intriga.” “El tango del perdedor encierra valores más que notables que reclaman una positiva recepción. En su conflicto novelado se indaga con sensibilidad y hondura en delicados matices de las relaciones personales y de la educación sentimental,…”. En el colmo del delirio, fíjense, Basanta se atrevía a comparar a Santos con Eduardo Mendoza. Ahí es na. Pinchando aquí (Hemeroteca de ABC) se puede acceder a la reseña.

Si Ángel Basanta hubiera hecho, hace 15 años, una crítica profesional –ni dura ni suave, solo sincera- de la novela de Care Santos; si Basanta no se hubiera dejado influir por la juventud de Santos –entonces tenía 27 años- y hubiera juzgado El tango del perdedor en base a criterios literarios, posiblemente Care Santos hubiera dejado de escribir (lo mejor para todos), o limitádose a continuar con la literatura juvenil. Nos habríamos ahorrado, dense cuenta, novelas tan horrorosas como Habitaciones cerradas. Es más, si Basanta hubiera cumplido con su deber, Santos no habría creado La tormenta en el vaso, ese nido de críticos complacientes (ejemplo de hoy), ese cáncer, y seguro que no estaría haciendo reseñas como la que hoy perpetra en EL CULTURAL.

¿Lo ves Basanta, cómo las reseñas las carga el diablo? Lo que nos hubieras ahorrado si hubieras dicho la verdad.

Juventud divino tesoro

Hoy, Care Santos hace con Antonio J. Rodríguez lo mismo que Basanta hizo con ella hace 15 años. Santos comenta Fresy Cool (Mondadori, 2012) en EL CULTURAL , llenando la reseña de tópicos sobre la juventud: 1.-“matar al padre” (así se llama –qué cosas- uno de los relatos de Care), 2.- “una novela que dinamita…”, 3.- “hacer añicos…”, 4.- “viene dispuesta a cambiar las cosas…”, 5.- “odio atávico al stablishment…nihilismo existencial… y grandes cantidades de la rabia de toda una generación.”, 6.- “relato generacional”, 7.- “esta novela es casi un grito de rabia, un “aquí estoy yo” contundente. Un “guste o no, así son nuestras cosas, las de los escritores de 25 que hemos venido para quedarnos”.”,8.- “ausencia de convencionalismos”, 9.- “poderoso modo de ver y contar el mundo.”

Perdonen, el último, el numero 9, no es realmente un tópico sobre la juventud. Es directamente una falsedad. Porque de eso no hay nada en la “novela” de Rodríguez. Si lo hubiera estaríamos ante una buena novela, y no es el caso.

Un montón de lugares comunes sobre lo que se entiende debe ser la novela de un autor joven (Rodríguez tiene 25 años) pero ni una valoración literaria para sustentar su opinión. Eso es la reseña de Care Santos.

Gracias a reseñas como esta, puede que dentro de 15 años tengamos que sufrir la publicación de la “Broma Infinita redux” por Antonio J. Rodríguez. No lo quiero ni pensar. ¿No os dais cuenta que a este chico le gusta mucho David Foster Wallace? ¿No os dais cuenta que dar alas a este chico es muy peligroso? Lo avisé, que conste.

Daños colaterales: A Bonnie & Clyde les ha faltado tiempo para chulearse de la reseña en sus twitters: aquí y aquí.

El 5 de marzo pasado, Arcadi Espada contaba que en su juventud dio a leer a la escritora Carmen Martín Gaite un cuento escrito por él para conocer sus aptitudes para la narrativa. Doña Carmen no le dijo que era malo, le dijo que era “malísimo”. Gracias a aquella sinceridad, ganamos un gran periodista.

-Margaret, me queda una duda: Arcadi Espada, gracias a la sinceridad de Martín Gaite, recondujo su vocación hacia el periodismo y el ensayo. Pero ¿A qué podía haberse dedicado Care Santos si Basanta le hubiera dicho la verdad?

-Muy sencillo, Daphne: a sus labores. A cuidar de sus nenes. Care es una magnífica mama. Ya lo cuenta ella en sus artículos de Mujer Hoy: Super Mami.

Otro asunto: Pron, Olmos y López Lamadrid by Joe Kelso. Buenísimo.

Esta entrada fue publicada en Críticos y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

47 respuestas a “FRESY COOL” DE ANTONIO J. RODRÍGUEZ RESEÑADO EN EL CULTURAL POR CARE SANTOS

  1. Caritina y sus labores dijo:

    Sí a todo. Uno no puede ser escritor y llamarse Care, que es nombre de invitado suplente del Sálvame. Ni tener cara de fallera mayor. Ni hacer lo que ha hecho hoy. Es directamente una vergüenza, quizá la peor reseña que se haya escrito nunca en un medio serio. El tal Rodríguez debería olvidar esta pesadilla y hacer como que no existió jamás tal suplemento que hablaba de él. Lo que jode es la cantidad de libros cojonudos que no terminan siendo reseñados porque estas basuras fresiculísticasespialidosas se cuelan y ocupan espacio. Sí a todo. Borrar.

  2. José Martínez Ros dijo:

    Señoras Sargentos, la explicación de tantas expresiones flagrantemente tópicas que sobrevuelan la novela, pero nunca se acercan, ni de lejos, a la “materia novelística”, por así llamarla, es obvia: la Sra Santos no ha leído la novela –que no digo que sea ni buena, ni mala, no la he leído y probablemente no la leeré nunca, me resultan infinitamente cansinas y tautológicas las primeras novelas protagonizadas por aprendices de escritor-. Un cordial saludo.

  3. Comeclavos dijo:

    El buenismo como herramienta de trabajo, en cualquier trabajo, crea una burbuja de irrealidad en la que es muy fácil acomodarse. Luego, ante la crítica constructiva, sincera o simplemente dura, se cae el castillo de naipes…pero el buenismo es inquebrantable, una lucha contra el mundo que es feo, sucio y desagradable. ¡Con lo bonito que es llevarnos bien todos y decirnos cosas agradables, porque siempre hay cosas lindas que decir!

    Una crítica y/o reseñista que, confirmado por ella, solo hacen reseñas positivas, es como un director de cine que solo rueda escenas de amor durante toda la película (no estoy hablando de porno, salvajes)

  4. Caritina y sus labores dijo:

    Cierto, no se la ha leído. Eso lo sabemos todos. Lo sabe todo dios. Así va la cosa: care-nte de gracia y sentido.

  5. Que una cosa quería decir yo un poco al margen: al fin y al cabo esto no deja de ser el repetir la jugada de hace unos veinte años, exactamente igual que la primera mitad de los noventa en la que aparecieron los chachiescritores de esa generación, cuando los de ésta casi ni habían nacido.
    Recuerdo con pavor aquellos años, cuando además de los más conocidos, hoy bastante apagados o casi medio desaparecidos, las editoriales entraron en una dura competición por ver quién sacaba al nuevo escritor de veintipocos años que escribía su rompedora novelita de poco más de cien páginas a letra grande, y recuerdo que hasta a una chica de trece años le publicaron una novela. Incluso salió toda una colección, y recuerdo leer alguna primera página y quedar poco menos que apuñalado.
    ¿Qué ha sido de esa gente? ¿Alguien se acuerda de aquellos «escritores del futuro que ya es presente, que incorporan el lenguaje audiovisual e inmediato de la televisión y los videojuegos, que rompen con el inmovilismo literario y reivindican la cultura musical y urbana»? Es que escucho las chorradas que dicen sobre éstos y me parece eso, que son exactamente las mismas que las de hace veinte años, sólo que con Dan Brown por medio entre una fecha y otra. ¿Han reeditado la obra de alguno? ¿Siguen en activo?
    Y aunque ya sería ponerse pedigüeño, ¿hay algún análisis de esa época y de esos autores, o se podría hacer sin tener que escarbar e investigar demasiado?

  6. Comeclavos dijo:

    Si Margarita y sus siamesas en verdad peinan canas, algo sabrán

  7. Sixette dijo:

    Lo de Joe Kelso está muy bien, pero viene a decir que Patrulla de salvación y La medicina de Tongoy son productos derivados de Lector Malherido.

  8. Diego dijo:

    Sólidos argumentos para invalidar la bibliografía de un@ aut@r: tiene nombre de invitado suplente del Sálvame y cara de fallera mayor.
    Estimada Margaret, ¿qué tiene de malo Habitaciones cerradas? Malo es Dan Brown, Falcones, y tantos otros, pero vamos, sin ser el libro del año, ya quisiera Javier Marías, sin ir más lejos.

    • Amiguito dijo:

      Como en este blog no leen los libros que «reseñan» no les queda más que criticar la cara del autor, el nombre y alguna chorrada más_ FC es malo pero ni ellas saben por qué porque no lo han leído_ Después se quejan del periodismo cultural___

      • Diego dijo:

        Totalmente de acuerdo. Dado el silencio con que la sargento responde a mi pregunta, debo concluir que tampoco se ha leído Habitaciones cerradas. País.

  9. EEM dijo:

    ¿Por qué ni @lunamonelle ni @ibrahb ni @LitMondadori retuitean hoy la reseña de Fresy Cool en Babelia? Ayer no tardaron en darle todo el bombo posible a la de El Cultural?

  10. Mi mujer me dijo un día que ni se me ocurriese escribir nunca una primera novela. Siempre hay que empezar por la segunda, para no recibir dudosos elogios de esa índole que enumera usted. Saludos.

  11. Anderson dijo:

    EEM > los chicos del maiz (lunita, fresy, olmedo, vicente luis gongorita, …) han ido deslizándose suavemente de Quimera a El Cultural de El Mundo. Se han dado cuenta -tardaron un tiempo…- d que Quimera no lo lee ni zeus. El reciente ERE de MC grupo editorial, les va a dejar sin portadas y plubireportajes en Qué Leer -q no leer…- que obtenian regularmente gracias a la colaboración de su coleguilla el Acorazado Potemkin (aka Kromptic). Éste, por su parte, no se va de gratis tras reverenciar/citar regularmente a Vicentito Luis Góngora, en diversos medios digitales. Publica su próximo texto en Seix Barral -el gran salto: si lo comparas con Caballo de Troya.

    Además, Ayala-Dip es uno de esos veteranos a los que los chicos del maiz no le hacen la ola, porque saben que no les sigue el rollo, no lo pilla. Para los fresys patinetes born, la columnita de Ayala-Dip les relaciona demasiado con el movimiento mutante/nocilla/Obra Social de Cajasur cuando la dirigía a dedo Vicentito Luis. De aquélla magna campaña de publicidad, comandada por Quimera/El Cultural ya sacó sus beneficios Fdez-Mallo nocillas.

    Fresy Patinete se considera por encima, a distancia de todos estos a los que ha reverenciado a tutiplén. Se considera un ejemplar en extinción, una anomalía en la cadena reproductiva de autores suficientemente guay de la factoria Timadori. Tiene que haber un Warhol, que diga «yo soy el menos un Warhol (-1W), porque si hay ocho Andys, no puede haber uno, el Uno /Teoria del Genio Puro)». Nos seguiremos divirtiendo con los cachorrillos del Nuevo Vómito y su gatito.

    Ah, lo que más molesta a los fresys, es q evidentemente Ayala-Dip no se ha leido el tocho.
    Y además, a su amiguito Olmos lo comparaba con Los hermanos Karamazov. Ya te digo.

    http://elpais.com/diario/1995/03/03/opinion/794185202_850215.html

    • mjk1974 dijo:

      Su discurso es cansino. Quizá espera que prenda por repetición. Quizá simplemente es que el psicólogo le ha recomendado que saque a pasear sus obsesiones de forma periódica. En cualquier caso, el primer párrafo vuelve a estar tan lleno de inexactitudes y fantasmas que no sé por dónde comenzar. Es más, lo voy a dejar aquí para no caer en el reverso oscuro de la idiocia. Quien conozca QL y Seix Barral sabrá. Y quien quiera malpensar sin base, pues también pero en otra esfera.

      • Wenceslao dijo:

        Acorazado, usted en la época estalinista hubiera hecho carrerón como Comisario Político Cultural. Déjese de tanto reversos, anverso y conversos, psicólogos (sin duda usted sabe de lo que habla) y demás. Para algunos, esto es un divertimento, una especie de Pokémon. Y no somos dudosos: ni nos paga ninguna empresa cultural, ni nos dedicamos al medraje cultural.
        En cualquier caso, borre usted la mención a su persona, por favor. Parece que no puede vivir sin mí. Será enamoramiento…?

      • Wenceslao dijo:

        Respecto a todo lo que me equivoqué en mi comentario de ayer (q tampoco hace falta ser un S. Holmes…) copio/pego el comentario de Lunita en formspring de hace una hora.
        lunamiguel
        ¿Qué opinas de la reseña de Fresy Cool aparecida en Babelia?
        No pienso nada en especial porque me parece un texto bastante tonto. Decir que Antonio es nocillero es RISAS. Y cagarla con lo de que Rodrigo Fresán tiene algo que ver con la Pangea de Mora, pues ya si que me parte. Desde luego no comparto la lectura.

      • Alice dijo:

        Hostias, vuelve el Acorazado Kromptic! De verdad le van a sacar novela en Seix Barral como a Vicentito Luis Góngora… Mismo número de lectores?
        Hay que taparse más, Acorazado. Es que google es una enciclopedia de información.
        Así que el factor de la cuadra Timadori es el gran Capo de la edición calabresa…
        Vaya columnita, sin desperdicio. Ahora entiendo lo de la portada de Olmos y los iphone del 15-M…

        http://www.que-leer.com/9890/claudio-lopez-lamadrid-%E2%80%9Ccapo-di-tutti-capi%E2%80%9D.html

  12. A estos chicos les joden la vida haciéndoles creer que su trabajo vale la pena.

  13. athndz dijo:

    Curioso que Antonio J. exprese ‘odio atávico al stablishment’ sin el cual tanto él como su media naranja estarían trabajando en un call center.

  14. Danonino de fresa dijo:

    «“He aprendido a engañaros a todos; a todos. Al menos a quienes alguna vez habéis leído mis columnas ‘¡Realismo Cool!’ publicadas los martes en la sección cultural de cierto periódico de izquierdas, o cualquier otro de mis numerosos ejercicios de crítica cultural.

    Enteraos bien: puedo hacerlo como me dé la gana.

    Jugar como base, escolta, alero o pívot; pero siempre, siempre, colgarme del aro y machacar la canasta.

    I love this game. No os olvidéis de ello.”

  15. Danonino de fresa dijo:

    «Fresy Cool es una maravilla por donde lo mires. Un yogurt griego, un pisotón de Pepe, un beso de Arnaldo André, una canción de Bonnie ‘Prince’ Billy, un vómito de Burroughs. Random House Mondadori está de parabienes por confirmar la evidencia: el hype temeroso que se fue fraguando a fuego lento desde que el blogger-escritor-metacrítico irrumpiera en la escena de nuevos talentos de la lírica española con el mentado Exhumación o sus primeros textos para medios, periódicos y revistas de la talla de El País, Público, Quimera o donde aquí estáis leyendo esta reseña (Notodo) es hoy pura realidad, crudeza, verdad y paliza.»

    «Huele a sangre y gloria lo de este jovencito.»

    Alan Queipo: http://www.estandarte.com/critica/fresy-cool-antonio-j-rodriguez_68.html

    «Antonio J. Rodríguez se alista justo ahí -sí, con Góngora; sí, contra Machado».

    «codificación radical de un avatar postadolescente que se beneficia de la ficcionalidad para escapar de los designios de lo real y lindar con su propia emancipación. En esa redecoración de la propia identidad, o autobiografía mítica, encuentro yo el meollo de esta interesante, excesiva, estilosa, monstruosa, vanidosa, ingeniosa y no poco irritante primera novela.»

    Alberto Olmos: http://lectormalherido.wordpress.com/2012/02/13/fresy-cool-de-antonio-j-rodriguez/

    ¿Y si alguna vez a este chico lo reseña alguien que no sea su amigo?

  16. il n'y a pas de hors-texte dijo:

    El principal problema que veo a todas las críticas a este libro (incluyendo las de este blog) es que se centran principalmente en el autor, dejando casi de lado el texto.

    • Comeclavos dijo:

      Corto y pego de lo que dijo un subproducto en otra entrada de este blog:

      Tanto marear la burra con el asunto este de Fresy cool y tras leer la critica que ha hecho olmos, la curiosidad me ha vencido y he ido a ojearla y hojearla a una librería.

      He estado un buen rato leyendo párrafos, principios y finales y en general coincido con lo que dice Olmos. Por otro lado, la ultima frase de la crítica, entre que me chirría y me deja inquieto. He leído poquito pero la impresión, obviando el estilo, sí que me ha parecido “excesiva, estilosa, monstruosa, vanidosa, ingeniosa y no poco irritante” pero desde la premisa “soy un poco snob y/o genio para que tu puedas seguir mi ritmo” o “si no me entiendes es que esta out” que creo que impone el autor al lector (de esto el “no poco irritante”, no?). Estas cosas ocurren cuando se es joven, culturetilla y echado p´alante.

      Me recuerda cuando los amigos empezábamos a contarnos nuestras cosas y nuestras batallitas delante de más gente, empleando referencia quizás medio conocidas por todos, pero con connotaciones sumadas, incrementadas por nosotros después de pasar tanto tiempo juntos, que hacia que solo entendiéramos nosotros lo que contábamos o las pullas que nos metíamos… y nos gustaba y nos ufanábamos de ello. De esta forma igualmente no dejábamos entrar realmente a nadie en nuestro círculo. No nos seguían, estaban out. Éramos los putos reyes.

      Así de chorras éramos cuando éramos mas jóvenes.

  17. Anónimo nº1 dijo:

    No conocía a Ron Kolm, pensad que el que este hombre haya escrito un libro y la Sargento haya tenido que reseñarlo a regañadientes me ha llevado a conocer la obra de Ron Kolm y si esto no hubiese ocurrido en este concreto orden puede que nunca le hubiese conocido, yo creo que a pesar de las 400 páginas ha merecido la pena el esfuerzo.

    Me recuerda mucho a las imágenes de Miguel Brieba no sabía que había cogido «inspiración» de ningún sitio, siempre me resultaba chocante y directo, por diferente, su estilo y pensaba que era único y especial y todas esas cosas que uno siente cuándo se enamora de alguien, se ve que me queda mucho mundo por conocer.

    En un asunto más personal, creo que no voy a leer el libro que me recomendaste, «Autobiografía de Alice B. Toklas» de Gertrude Stein ; que no narre los encuentros sexuales y que se defina como persona inteligente, fría y científica choca directamente con mis intereses, lo digo para que te sientas libre de hacer lo propio con el que te recomendé, así no habrá delito, me gusta que me hablen de la desesperación de sentirse solo a pesar de tener el cuerpo del ser al que amas durmiendo a tu lado, me parece un conocimiento profundo, que le da brillo a todas las cosas altas y bajas que hacemos por amor y para saber si alguien tiene ese conocimiento necesito que me hablen del sexo porque es el sitio donde mejor se expresa. Y esto no es una crítica literaria.

    PD: Creo que te has ganado un nuevo pesado rondando por tu zona de comentarios, espero leer muchas entradas silenciosamente y realizar comentarios más cortos en el futuro, como compensación, y espero que el tener un nuevo lector diario sea satisfacción suficiente como para perdonarme por mis tonterías. Como ya dijeron, el aburrimiento es el peor mal del hombre, y hasta que no llegó internet nadie vio la verdad de estas palabras.

    Espero que hayas tenido días menos pesimistas y que de vez en cuando esa religión que llamamos amor, se pase a nublar la claridad de tu cabeza porque es hermoso escuhar esa música que nos habla tan directamente.

    • Comeclavos dijo:

      Dilecto anónimo number one,
      ¿Pero de que habla? ¿Qué nos narra?

      Un consejo: Antes de ir de caza, asegúrese que pieza quiere ir a cazar. Ojo, no es lo mismo sordas que perdices. Apunte cuidadosamente a su objetivo y dispare.
      Como ve, no le digo que no dispare, ni que munición ni que técnica usar, pero por favor ¡Dentro del coto de caza, señor mio!

  18. julian bluff dijo:

    El día que Perogrullo fiche por Seix Barral, o cualquier otra de las «grandes», va a haber un reventón de huevos entre la clase crítica que nos va a salpicar a todos. Por si acaso, vayan sacando los impermeables del armario.

  19. Anónimo nº1 dijo:

    Sí bueno, no me hagas mucho caso, sólo hablaba de la imagen de «The Worst Book I Ever Read» que pertenece a un libro de Ron Kolm y de lo que me recordaba y luego ya he empezado a decir un montón de cosas que no vienen a cuento… (respondiendo a un comentario de una entrada anterior).

    Respondo sólo para quitarte la duda y para ser el primero en decir que la última línea de mi anterior mensaje es demasiado cursi.

  20. inglich dijo:

    Es «establishment», Care, cielo, que no te cuesta nada ver un diccionario si no sabes inglés…

  21. VD dijo:

    Joer, estamos todos hasta en la sopa.

    La pregunta es: ¿cómo es que no ha sido Senabre el encargado de reseñar Fresy Cool? ¿Es que le han parado los pies después de dejar en ridículo tanto a Torné como a Mondadori? No se entiende, teniendo en cuenta que es Senabre el que se encarga de destrozar a los jovenzuelos.

    En cuanto al autor mencionado, se le perdona. A los 24 uno hace lo que puede. Los verdaderos culpables de todo esto, los nocillos, adalides de un adoctrinamiento masivo de víctimas de la ESO, crédulos e ingenuos, que empiezan la casa por el tejado leyendo a Foster Wallace o Fleur Jaeggy

    En fin, pobres. La hostía que se van a pegar va a ser gloriosa.

    • Ire dijo:

      La edad no es excusa. Si acaso camufla las deficiencias un rato, pero nada más. El argumento de la edad ya cansa. Si escribes una porquería no lo es menos por tener veinte años. Sigue siendo una porquería escrita a los veinte años.

  22. Amiguito dijo:

    Habló la Sargento___

    Margaret_ hija mía_ firma con tu nombre en vez de con «Ire»___

  23. Amiguito dijo:

    sábado 18 de febrero de 2012
    LA CRÍTICA KITSCH (o el retorno de la crítica conservadora)

    Internet ha desarrollado, en el marco de la literatura y de las artes, un modelo de crítica kitsch. Lo kitsch lo tomamos aquí en su sentido primitivo: como aquello que se asienta en su ser efecto puro; como aquello que disfruta (de sí mismo) en el darse como efecto. De esta forma, lo kitsch lo entendemos como el proceso por el cual se acepta como normal en la política literaria del momento elementos que aparecen únicamente con el afán de su efectividad. Dicho de otro modo: lo kitsch es la cultura conservadora del efecto sin contenido, que llevado al territorio de la crítica supone, precisamente, la retirada de lo crítico. Lo kitsch es así el resultado de una forma de entender la literatura (y la crítica) que traslada sus motivos de lo crítico a lo lúdico/cínico. Los modos de esta crítica kitsch se basan en la idea de que a través de un «decir directo», sin concesiones al lenguaje teórico, se “reseñan” novedades asentando su lectura sobre un criterio de verdad (no argumental) que hace del cinismo su forma. Esta visión degradada de la práctica crítica se opone vigorosamente a la idea misma de análisis crítico, ya que no es más que una declaración de presencia que sólo denota la ambición de ser reseñado. [Ejemplos evidentes de nueva crítica kitsch: http://lectormalherido.wordpress.com/, http://lamedicinadetongoy.blogspot.com/ ] Por otra parte, algunos escritores (y esto es quizá lo más delirante) han hecho de este modelo de crítica conservadora (en su degradación de la crítica) un modo de medir el espacio literario que ocupan, es decir, tienen en cuenta el fenómeno sainetesco de esta crítica como destino, incluso como referencia. Cuando Walter Benjamin decía aquello de que “sólo los tontos se lamentan de la decadencia de la crítica”, no se refería a esta caída en lo kitsch, sino precisamente a su superación, ya que esta crítica —aunque aparente lo contrario— es más conservadora que la crítica académica. La red, por lo tanto, ha introducido a personajes (retro)críticos que han hecho del efecto su reino y que, además, un coro de escritores ha legitimado sus formas haciendo que algunos de esos críticos kitsch aparezcan en las listas blogs literarios más importantes.

    A través de su intento de cuestionar a la crítica académica [ese extraño fantasma al cual es tan fácil atacar y que nadie sabe muy bien definir] desde las posibilidades de Internet se ha creado un nuevo alejandrinismo cool, más peligroso y conservador incluso que buena parte de la crítica académica (a la que supuestamente cuestiona). Ahora bien, este conservadurismo se disfraza con una retórica cool (cínica y prepotente) que alienta, supuestamente, una nueva forma de acercamiento a la obra (y al lector). Situémoslo históricamente, apuntando el mencionado sentido conservador de esta critica kitsch. En Crítica y verdad, un texto de los años sesenta, Roland Barthes cuestionaba a la crítica académica apuntando que ésta se asentaba, fundamentalmente, sobre los siguientes pilares clásicos, inamovibles e incuestionables. Es decir, la crítica académica se asentaba sobre: a) una presunta objetividad, b) la verosimilitud, c) la claridad y d) la asimbolia. Según “lo académico” toda crítica que pretenda superar estas cuestiones es despreciable. No deja de ser curioso que esta crítica cínica que tanto éxito tiene ahora en Internet, y sobre todo entre algunos escritores, retorna —paradójicamente— a la fórmula clásica pero a través del disfraz de lo no-académico. De esta forma, la crítica kitsch (véanse los blogs mencionados arriba), muestra su carácter cercano al más clásico academicismo, aunque pueda parecer lo contrario. Veamos cómo. En estos blogs hallamos una tendencia hacia una peculiar objetividad (a través de la idea de “digo lo que todos piensan”, es decir, se muestran como jueces justicieros de la política literaria). Es igualmente observable una fórmula de verosimilitud (digo lo que es, qué pasa!!!), así como la subsiguiente premisa aparentemente incuestionable de la claridad (fundada en chistes malos y un elaborado tono compadre). Todo ello tendente hacia una concienzuda asimbolia (es decir: teorizar, ir más allá del texto, etc., es hacer castillos en el aire, una “jodida estupidez”, según dicen, o dicho de otro modo: “La teoría literaria es una casa vacía”, como se leía recientemente en uno de esos blogs).
    En definitiva, esta critica kitsch y sainetesca (dadas las consecuencias que en ocasiones implica) se instaura en el mapa literario con pesadez y con una amplia red de seguidores que esperan a ver “qué dicen” de la siguiente novedad, no por lo que digan sino por el efecto que eso implica.
    Es un fenómeno en curso… la retirada de la crítica y de la teoría.
    Publicado por Alberto Santamaría en 08:19 9 comentarios

    • Alice dijo:

      Esto del tal Santamaria me parece una tonteria supina, así.
      En todo caso, lo que se habria vuelto KITSCH es la literatura, los autores nocilleros, mutantes y fresys, etc, en el sentido originario del término: buscar el efecto puro.
      Uhhh, un autor que escribe desde China!
      Uhhh, un autor de 25 años !
      Uhhh, un autor que publica en Mondadori y la solidaridad ha muerto!
      Uhhh, uno que copia a Borges!

      Quizás, por eso no interesan al personal. No solo que no vendan, sino que no interesan.
      Son POP, colores saturados.
      Pop está bien para música.
      Para narrativa, no funciona.
      Que te lo publican? Sí, ´claro. Échale un vistazo a Un buen chico, en Mondadori…
      Por qué lo publican? Porque la sección Mondadori del grupo Random House tiene que cumplir con un cupo. Es como lo de las vacas: es necesario un excedente de leche, para pillar la subvención.
      Estos autores Kitsch son el excedente necesario.

      • A dijo:

        Mondadori_ editorial corrupta y embustera_ EL MAL_ EL MAL___

      • MARILYN dijo:

        No, A., no…Mondadori editorial ser muy buena
        para Mondadori / Random House
        cumplen lo que les mandan (publicar a tutiplén, premio Jaén, acuerdos con Cajas, Latinoamérica) Quien te dijo que una editorial ser una ONG?
        …el BIEN, el BIEN…
        (los reyes son los padres, A., mala suerte…)

  24. Antonio José Rodríguez Soria dijo:

    #Callaosdeunavez

  25. Zzz dijo:

    Otra la que no me fio ni fiaré nunca: Laura Fernández. Cada vez que recomiendo algo o entrevista a alguien, un libro que me ahorro. La última vez que le hice caso me coló a un italiano patético que escribe en español y que debería publicar con Barco de Vapor. Y no era de los que nos trae Angrama, era aún peor.

  26. Arantxa dijo:

    Un día va a entrar aquí Ignacio Echevarría y os va a poner firmes a todos.

  27. Fileno dijo:

    Tanto escándalo por un mal libro. No es una catástrofe que alguien escriba mal. No los leas y punto. Ese prurito de querer ser «demoledor» y crítico con el establecimiento es tan aburridor como lo que criticas. La creencia de que escribir es importante hace a los escritores unos payasos que creen que el número continúa aunque la carpa se ha desmontado

  28. jonan dijo:

    España ha sido siempre, es y será un pais donde sólo triunfan (o casi) los enchufaos. Ahora, siempre y por los siglos de los siglos. Eso lo sabemos todos y los primeros, los propios beneficiados por el enchufe, que luego se jartan de decir eso de que el pecado nacional es la envidia, de que el deporte nacional es disparar contra el que ha llegado arriba, de que en España la gente es compasiva con quien sufre desgracias, pero despiadada con quien le va bien… Sí,ja. Como si no supieramos todos de qué va.
    Dicho esto, no tengo ni puta idea de si Fresy Cool es un buen libro o no (con ese título, me permito la duda). Igual el pollo ése es el nuevo Flaubert, pero me la suda. Igual lo hojeo en una librería pa reirme un rato (como habran hecho todos los que escriben sobre él), pero no me gasto los correspondientes eurípides en algo titulado así ni jarto vino. Antes se lo0s doy a Pérez-Reverte o a ken Follett, que tampoco me gustan y además están podridos de dinero. O a Ruiz Zafón, qué coño.

  29. alvaeno dijo:

    Cuando dice sobre Arcadi Espada que «ganamos un gran periodista» ¿no querrá decir que ganamos un gran fascista? Se les vio el plumero amigas de la patrulla. Me acaban de decepcionar, con lo bien que me lo estaba pasando con ustedes, qué pena, no me van los fascitas ni los que los loan.
    Salud y mucha pero que mucha república de izquierdas, muy de izquierdas.

Los comentarios están cerrados.