ESTADO DE LA CRÍTICA LITERARIA EN ESPAÑA. Capítulo XXVIII

En los periódicos españoles nunca se habla mal de un escritor. Nuestros periodistas culturales y críticos literarios son en general  tan buenos que se han ganado el cielo. La madre Teresa de Calcuta es una “serial killer” al lado de Care Santos, Borja Hermoso, Ricardo Senabre, o Santos Sanz-Villanueva, por poner ejemplos en los que se personifica la bondad más refinada.

Pero hay excepciones. Hay dos situaciones concretas en las que sí podemos leer palabras duras contra un escritor en la prensa diaria.

 1.- Que el escritor se signifique políticamente.

En ese caso, los periódicos del otro bando político lo pondrán a parir, pero los del bando propio, claro, lo defenderán:

Ejemplos

Fernando Sánchez Dragó: en EL PAÍS lo ponen a parir (aquí) y en EL MUNDO lo ensalzan (aquí).

Cesar Vidal: en EL PAÍS y PÚBLICO lo vituperan (aquí y aquí) y en EL MUNDO lo elogian (aquí)  

Juan Manuel de Prada: en EL PAÍS se ceban con él (aquí) y en EL MUNDO lo llaman “excelente prosista” (aquí)

Manuel Vicent y su libro “Cuerpos sucesivos” eran maravillosos en EL PAÍS (aquí) y mismo autor y libro – a juicio de Senabre- no eran tan buenos en EL MUNDO (aquí).

2.- Que el escritor la líe parda.

Ejemplos

Ana Rosa Quintana: criticada en todos los medios (aquí y aquí), aunque Care Santos, tan buena ella y, por lo tanto, siempre incapaz de pensar mal de nadie y menos de una compañera, publicó en el año 2000 esta simpática reseña en EL CULTURAL  de Sabor a Hiel, ese libro. (aquí). Para una antología de la crítica literaria en castellano, cuando menos.

Eugenia Rico: criticada en EL MUNDO (aquí) pero, curioso, elogiada en EL PAÍS (aquí) después de conocerse todo el pastel. Hay que explicar –para la posteridad- que Rico publica habitualmente en SUMA, editorial del grupo PRISA, dueño de EL PAÍS.

 

Pero no hemos terminado: hay un caso muy extraño que podíamos calificar de excepción a las excepciones. Vicente Luis Mora últimamente cosecha malas críticas de un bando y de otro. EL PAÍS (aquí) y EL MUNDO, El Cultural, hoy (aquí). En papel y en digital (aquí). Que nosotras sepamos, Vicente Luis no la ha liado parda. ¿Por qué entonces se critica tanto a este chico?

Esto es lo que hay.

Seguiremos informando.

P.D. No se pierdan la crítica (hoy en EL CULTURAL) de  Martín López-Vega, titulada “Contra la mediocridad”, sobre Vicente Luis Mora. De nuevo: (aquí). A ver si esto empieza a cambiar, hombre.

Esta entrada fue publicada en Críticos y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

10 respuestas a ESTADO DE LA CRÍTICA LITERARIA EN ESPAÑA. Capítulo XXVIII

  1. Pues anda que no sé han cebado con Martín López-Vega ni nada en su blog.

  2. Anónimo dijo:

    Premio de lectura César Antonio Molina
    A quien compruebe que ha logrado leer enteros Alba Cromm, El lectoespectador y tres posts de Diario de lecturas (no copiados y pegados en El lectoespectador), al margen de su opinión sobre dichas pantallobras, se le otorgará un fin de semana con todo incluido en Marrakech, se le mencionará como escritor mutantetardopostmodernoprepostdigital en un post que aparecerá en Diario de lecturas en algún momento del presente año, formará parte de los coros en un Spoken Word de Fernández & Fernández que tendrá lugar en Alburquerque en diciembre del año en curso, será considerado Amigo Premium en el Facebook de Vicente Luis Mora, podrá chatear con el mencionado Vicente Luis Mora veinte minutos cada día impar a través de la red social de su elección, asistirá con el mencionado Vicente Luis Mora a la premier de Inception III en Multicines Guadalquivir y será incluido en la antología Narrativa Española Pos(t)narrativa Pos(t)España, en fase de preparación, a cargo de Juan Francisco Ferré y Germán Sierra.

    • Antonia Kardigan dijo:

      Muy bueno tu comentario, sr. Anónimo. Al nivel de los de Fan Loco.

      PD: Ay, mi Sargento, que me andas por aquí censurando si cuento demasiadas intimidades de Dª Eugenia. Te entiendo, no quieres que con la Ley Sinde te cierren el chiringuito o Suma de Letras te meta una demanda por atentar contra su autora estrella/da.

      • Fan loco dijo:

        Buen ojo editorial, Antonia, pareces lingüista forense. Cuando me canso de ser yo mismo me anonimo. Nos pica la curiosidad: ¿hasta dónde puede llegar Eugenia? Venga, Sargento, no cierre la barra, no apague la música y no encienda las luces: ¡que la fiesta continúe!

  3. lobizonte dijo:

    «Narrativa que intenta la mimesis simulacral mediante un simulacro visual de la realidad icónica, del mediascape»
    Tengo que reconocer que las megapedanterías me ponen berraco. Aunque me gustaría más si lo esdrujulizara: mímesis simulacral.

  4. Surmanos Sin Fronteras dijo:

    Ojalá la ortografía también te pusiera verraco.

    • Antonia Kardigan dijo:

      En Colombia se acepta «berraco» con «b». El Instituto Caro y Cuervo de Colombia recoge este término en el Tomo I de Colombianismos.

    • Lobizonte dijo:

      Tienes razón, surmano. Mea culpa por la mixtificación encefalial entre burro y verraco.

  5. Surmanos Sin Fronteras dijo:

    Sí, sí; claro, claro.

  6. Lucas dijo:

    Vicente Luis Mora es la estampa y el emblema de la mediocridad (esto es un halago), de este país: el mediocre, por no decir algo peor (como border casi line, que queda muy del siglo), cultiva todos los géneros, poesía, ensayo, novela. En todos ellos, Pron, al menos algo hace más o menos medio bien, pero no, Luis Mora no, todo lo de este caballero es pomposidad, pedantería, salto al vacío. Y no por innovar, como los modernistas, sino por pura y simple mediocridad. Ya está bien, hombre. Vicente caerá, no os preocupéis. Le tenemos el ojo vigilante, qué remedio nos queda. Viva la interneté y la modernez!

Los comentarios están cerrados.