APRENDA INGLÉS LO ANTES POSIBLE

Entrevistan a Jonathan Franzen, autor de Las correcciones y Libertad (Salamandra 2012), en Ñ, suplemento cultural del diario argentino Clarín (aquí) y le preguntan por qué eligió el realismo como estilo para escribir. Responde Franzen:

En este país el realismo nunca murió: pasó por una cara posmoderna, en la que ciertos escritores privilegiados hacían un trabajo no convencional, pero siempre se produjo ficción realista seria. Siempre hay personas como Toni Morrison, Alice Munro, Norman Mailer. En parte, creo que esto sucede porque este es un país enorme, educado y rico: puedes vivir de escribir, hay un gran mercado. Si estás en un país donde la literatura es principalmente para las élites, que es lo que, creo, pasa en la mayor parte del mundo, entonces se vuelve atractivo el hecho de hacer una literatura muy difícil. Parece haber algún tipo de conexión entre la riqueza de un país y su producción de literatura realista, eso opino, aunque no lo puedo probar. Pero la novela surgió y empezó a tener su forma en economías en expansión, cuando se empezaron a vender libros para las clases bajas y medias.

Destaco la siguiente frase (que además es la que da título a la entrevista): “Parece haber algún tipo de conexión entre la riqueza de un país y su producción de literatura realista, eso opino, aunque no lo puedo probar.

Si eso es cierto -que a mí me parece que lo es-, el futuro de la novela española (a la vista de las previsiones económicas de la OCDE (aquí) para nuestro país) es para echarse a temblar. En los próximos años: más Nocilla, más Zambrapronolmos, más fresycooluna, y así.

Si a usted le gusta leer buenas novelas, y ya se ha leído a los clásicos, no le va a quedar otra que ponerse a estudiar inglés en serio. Es lo que tiene.

Nuestra reseña de Libertad (aquí)

 

Farther Away es el último libro de Franzen (ensayos) publicado, en abril de 2012 por Farrar, Straus & Giroux, en los USA. Pinchando aqui se puede leer (en inglés) un extracto que corresponde con el discurso que dió el autor en el Kenyon College en mayo de 2011. En ese mismo salón de actos, el 21 de mayo de 2005, su amigo el escritor David Foster Wallace pronunció otro discurso (más famoso que el de Franzen, claro) para abrir el curso academico (aquí).

NOTA:

Las Correciones (Salamandra, 2012) ha sido traducido al castellano por Ramón Buenaventura.

Libertad (Salamandra, 2011) ha sido traducido al castellano por Isabel Ferrer Marrades.

 

Esta entrada fue publicada en Escritores y etiquetada , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

27 respuestas a APRENDA INGLÉS LO ANTES POSIBLE

  1. j dijo:

    Me llama la atención, Margaret, la forma en que a menudo citas a DFW sin juzgarlo. Normalmente si citas a alguien es porque tienes algo que decir de ese alguien, pero parace que a DFW le esquivas, como si fuera un fantasma, siempre rondando por aquí, al que no sabes si tenerle miedo, o asco, o qué.
    Ya es la segunda vez que enlazas ese discurso suyo, by the way.
    Un abrazo.

  2. jonan dijo:

    La verdad, no se me habría ocurrido nunca la conclusión a la que llega Franzen. Yo hubiera dicho más bien todo lo contrario, que la literatura vanguardista, experimental o, (ya cuando la cosa degenera), directamente chorra y/o modernilla, se daba en las sociedades ricas que pueden permitirse tener aficionados a esas modalidades literarias, mientras que donde hay que pelear por raspar unas ventas raquírticas, las editoriales van a lo seguro, a lo que es probable que le vaya a gustar a la mayoría…
    Digo que esto es lo que yo hubiera pensado antes, pero, la verdad, estas palabras de Franzen me están haciendo reflexionar… igual tiene razón, el tío.
    En ese caso, en efecto, es para echarse a temblar. Y no solo porque los fresycools y demás son la prueba de nuestra fragilidad económica, sino sobre todo, ¡porque nuestra salvación la representan Arturo, Zafón, Cercas…. (vale, ya sé que de «realistas, realistas» tampoco se les puede calificar; pero de pedestres sí, y un rato largo…)

    • Ire dijo:

      Tampoco deberías confundir la vanguardia y la literatura experimental con según qué cosas, jonan. Y Franzen tiene razón porque en una sociedad precaria se tiende a tocar todos los botones posibles a ver si suena la flauta. También hay que tener en cuenta que, por lo general, una sociedad rica tiende a mejorar su nivel cultural y se produce una criba espontánea. Una sociedad precaria no tiene dinero para eso y sus preocupaciones son mucho más pragmáticas. Se limita a ir tirando cada día y esperar que toque la lotería.

      • jonan dijo:

        O.K. (Oído Kozina): si es que estoy de acuerdo. Cuando digo que las palabras de Franzen me han hecho pensar, lo digo en serio.

      • Y –¡coño, vamos a hablar claro de una vez!- porque para escribir una novela del estilo de las de Franzen hace falta un bagaje cultural y una visión del mundo ( y de la vida) que solo lo dan sociedades desarrolladas y de verdad modernas como la de EEUU. En países retrasados y provincianos como el nuestro (que además cada día lo es más) cuando el último gilipollas de pueblo dice en Babelia que un escritor rarito es la repera, todos los demás borreguitos se ponen a imitarlo y a montar generaciones de escritores ridículas y eso.
        Solo hay que ver lo bien que le vino a Muñoz Molina marcharse a Nueva York.
        La sargento, que está ya un poco hasta la coronilla.

      • Leo Cabrera dijo:

        Vaya, Ire, esto parece sacado del «Manual del auténtico clasista».

      • Ire dijo:

        Lo siento, no quería dar esa impresión, Leo. Pero basta con recordar las últimas vanguardias. Dalí, Mr. Avida Dollars, era el que menos talento artístico tenía de su generación, pero el más listo. Podemos ponernos a comparar.

  3. Anónimo dijo:

    Basta un mínimo de sentido común para concluir que lo que dice Franzen es una gilipollez. Pensemos en España, un país históricamente pobre y donde lo que ha primado es la literatura realista. Los periodos de mayor experimentación literaria han coincidido con los breves lapsos en que hubo un auge económico. Pensemos en Argentina, un país que cuando produjo esa maravillosa literatura fantástica era un país semirrico, al menos más rico de lo que es hoy, cuando su literatura parece también bastante agotada. La picaresca española, o sea, el realismo español por excelencia, va de la mano de la pobreza. Al igual que tantos otros realismos: el indigenismo latinoamericano, el realismo social italiano, incluso ciertos realismos estadounidenses, como el de Steinbeck. ¿De dónde salen los escritores posmodernos por excelencia, los Barthelme, los Gaddis, los Hoover, los Pynchon, los Wallace? ¿De Togo? ¿De Somalia? ¿De Paraguay? Me parece que no. Si me apuran, relacionar realismo/posmodernismo/literatura fantástica con el PIB de un país es ya un poco idiota. Porque igual de idiota sería afirmar que los países pobres sólo pueden producir escritores realistas. Todos estos discursos no son más que variaciones de prejuicios culturales ancestrales. Lo que resulta evidente es que sólo en las sociedades ricas cualquier tipo de novela, realista o posmoderna, puede tener una circulación masiva. Pero esto es una evidencia tan obvia que remarcarla no merece la pena.

    • Ire dijo:

      Creo que lo que dice Franzen se refiere más bien al gusto de sus consumidores, no de la producción en sí. En un país rico en el que sus habitantes pueden invertir el dinero en libros la mayoría buscan lecturas que les proporcionen primero distracción y luego cierto enriquecimiento personal. Si alguien en USA escribe sobre las condiciones de vida de los guetos, por descontado que no serán los habitantes del Spanish Harlem quienes lo leerán. O si un escritor somalí nos explica las miserias de su vida tampoco lo leerán los habitantes de su ciudad. Pero tiene menos probabilidades de ser leído ese escritor somalí en Grecia que en Alemania, actualmente. El presupuesto destinado a libros se reduce cuando hay otras prioridades, claro. La única salida es intentar atraer otro público que se mueva por otros parámetros.

  4. The Translator dijo:

    –Gosh! Maggie! These knives are extremely gorgeous!

    –Yeah, I know..! I know..! I’ve made them all by myself…!

    –Wow…! Wow… Maggie… Look at them… They seem to be like silver or something. How brilliant they are… And with all those ergonomic details and stuff.

    –Well, yes, in fact they look super cute and that, The; thanks. I’m the hell fucking proud of them; couldn’t be more perfect.

    –But, Maggie, tell me just this: why don’t you sharp them. Cos they don’t have any edge, you know? They are in fact visually amazing but you can’t cut a fuck with these; not even melted butter.

    –Well of course, The! That’s exactly my point when I tell you they are: PERFECT! They can’t be more beautiful and cheaper at the same time. What makes all my creations so amazing is not in their visual aspect nor in it’s utility as an object but in my secret recipe to perfect balance price and quality. How the hell d’ya think one can make it in this madness if not by selling useless stuff.

    • Lo he leído tres veces, pero -será el calor o los gintonics- no encuentro el «point».
      Lo que si comprendo es que escribes ingles aun peor que yo.
      Un abrazo y, porfa, explicate, anda
      la Margaret
      -Traeme otro copazo, Samantha.
      -Oído cocina

      • The Translator dijo:

        Perdóneme la demora, Sargento. Fui a tomar un intensivo de inglés con Foster Wallace (David). No vea usted lo complicado que fue contactarlo; uno debe hacer toda clase de maniobras, romper sortilegios, luego resulta que hay que jugar ruleta rusa, en fin… Lo hice porque siempre busco lo mejor pero no pienso repetirlo. Pues que Foster Wallace me ha dicho lo siguiente: The only thing that’s capital-T True is that you get to decide how you’re gonna try to see it.

        Por cierto, la Maggie del diálogo no es usted; que quede claro. De veras. En serio. Cuando hablamos de ficción narrativa, cualquier semejanza con personas o hechos de la vida real es mera coincidencia. Venga; me gustaría que muy mucho averiguar de qué modo elige usted verlo, Sargento.

        Un abrazo muy especial para usted y otro para Daphne.

  5. Anónimo dijo:

    Estoy bastante de acuerdo con el anónimo de las 1:29.

    Os habéis pasado un poquito generalizando, patrulla.

  6. Inspector Bermejo dijo:

    Estáis todos colgados, troncos. Y Franzen y Foster Wallace también.

  7. VD dijo:

    Depresión económica, crisis de valores, cambio de mentalidad, escepticismo, poéticas frívolas y artificiosas… Coño, el puto Barroco. Cuidadín que de aquí sale el nuevo Quevedo. Yo me pido Vélez de Guevara, y si es mucho pedir que lo es, me conformo con que me nombre, vuesa mercé, el nuevo Alcalá y Herrera, al cual lo leo yo y tres zumbados elzevires más al parecer.

  8. Cacho Buenaventura dijo:

    Y sí chicas, para ser Francos, les recomendaría incluso que empiecen a tramitar la residencia. Saludos

  9. allau dijo:

    Como decía mi amiga, la comtessa d’Angeville, lalalalala (cinco veces y no más).

  10. Muriel dijo:

    Sargento Margaret: Mientras usted y su patrulla aprenden inglés, ¿podrían acordarse de citar los nombres de los traductores cuando hablan de libros traducidos? Gracias.

  11. Ciro dijo:

    Blunt´s the word , my friend , never through the bone , along with it .
    Otherwise you´ll be dull yourself , Translator. Know it all little twart.

    • The Translator dijo:

      Eso, blunt. No me venía, tienes razón. Pero un poco de comentarismo experimental, un poco de juego crítico, jo… De todos modos si me apuras te lo concedo.

  12. Esta entrada vuestra me ha hecho pensar en «Ivanhoe» de Walter Scott; y cito:

    «… Si los puercos topan con soldados en expedición, con bandidos o con peregrinos errantes, difícilmente podrás evitar que se vean convertidos en normandos antes del amanecer para tu descanso.

    -¡Los cerdos convertidos en normandos para mi descanso!-exclamó Gurth-. Explícamelo Wamba; soy demasiado estúpido para los acertijos.

    -Bueno, ¿cómo se llaman esas bestias gruñidoras cuando corren sobre sus cuatro patas?- preguntó Wamba.

    -Cerdos, imbécil, cerdos- dijo el pastor-. Cualquier imbécil lo sabe.

    -Y cerdo es una palabra muy sajona-dijo el bufón-. Pero ¿cómo llamas al animal cuando está degollado, desangrado, descuartizado y colgado por los tobillos como un traidor?

    -Tocino-contestó el porquerizo.

    Me alegra que cualquier imbécil sepa esto-dijo Wamba-. Tocino, en mi opinión es una muy buena palabra franconormanda. Por lo tanto, cuando la bestia vive y está bajo los cuidados de un esclavo sajón, sajón es su nombre; pero se convierte en normando y es llamado tocino cuando se la lleva a los salones del castillo para delicia de la nobleza; ¿qué tal, eh, amigo Gurth?.-
    -Y aún es más- dijo Wamba en el mismo tono-. El buey es buey en sajón mientras recibe los cuidados de siervos como tú, pero se convierte en bistec cuando llega a las benditas mandíbulas que han de devorarlo. Siguiendo el mismo proceso, la becerra se convierte en ternera; son sajones cuando ocasionan trabajos y normandos cuando proporcionan placer.

    Por San Dustan- contestó Gurth-, no has dicho sino la triste verdad; salvo el aire que respiramos poco nos resta y todavía parece ser que se nos ha concedido después de muchas dudas y únicamente con el deliberado propósito de hacernos aptos para soportar las cargas que llevamos a la espalda…»

    Saquen sus propias conclusiones…, la mía es que si todo lo bueno comienza a estar en inglés es que estamos siendo conquistados por el mundo sajón.

    • Ciro dijo:

      ¿ Esclavos o siervos ?, ¿podría decirme por favor quién es el autor de esta traducción que tan adecuadamente cita ?
      Hace siglos hubo una conquista latina , ahora : ¿ porcina ?
      Eso de todo lo bueno ,bueno …, bueno , le dijo la vaca al heno …. y el cerdo al cieno. Mifrén.

  13. La traducción es de Guillem d´Efak
    Soy una recién llegada a la buena literatura, así que para mí, un completo desconocido.
    Lo bueno, lo bueno… bien visto! Dejando a un lado la vergüenza de descubrir mi incultura, ¿quién es Mifrén?

Los comentarios están cerrados.