Antonio Lozano estuvo en la casa que el señor Amor Towles tiene en Nueva York, cerca de Gramercy Park (Walt Whitman, O. Henry, Edith Wharton, Henry James… y esos. A Gramercy Park lo han llamado el Bloomsbury americano). Da fe de este hecho la foto -realizada por Lozano- que ilustra la entrevista/reportaje que sobre el señor Towles aparece en el suplemento Cultura/s de La Vanguardia de esta semana.
Llamo «señor» -en lugar de escritor- a Amor Towles, porque, por suerte para sus lectores, no estamos ante un escritor “profesional”. Y porque del reportaje de Lozano se desprende que es todo un caballero, lo cual, para una novela como la suya, es bastante conveniente.
Amor Towles (1964) fue criado en Boston, (Massachusetts, USA) y pertenece a una buena familia, una de esas de Boston de toda la vida. Estudió literatura en la universidad pero luego pasó 20 años trabajando en una firma de inversiones de la que hoy continúa siendo socio. [Si, han acertado, tiene pasta por un tubo].
Hace dos años se puso a escribir su primera novela y le salió Normas de Cortesía (Salamandra, 2012). Les copio a continuación lo que el señor Amor Towles dice de los jóvenes escritores americanos:
Ser un artista joven en América es embarazoso y peligroso, tan pronto te quemas rápido como no llegas a nada, y además eres un crio que no ha experimentado en absoluto y te crees esa estupidez de que debes escribir sobre lo que llevas dentro. Yo no escribí esta novela con la presión de que mantuviera a mi familia, hiciera a mis padres sentirse orgullosos o me trajera fama.
Amor Towles
Me alegro de que Salamandra haya editado este libro.
Nota para el señor Sergio Vila-Sanjuan, responsable del suplemento Cultura/s.
Don Sergio:
¿A qué viene esto de pintarrajear todo el suplemento con rotulador rojo? ¿Un artista? Hasta el moño estoy yo de artistas, don Sergio, mire usted. Ya me resulta difícil comprar –en Madrid- los miércoles La Vanguardia (que el quiosquero me mira como si fuera sospechosa de atracar un banco), como para que encima me lo saque usted todo garabateado. Vamos, hombre.
No me ha quedado claro si ha leído el libro y si le ha gustado o no…
Ja… si te miran mal por comprar La Vanguardia , intenta comprar el Gara, a ver qué pasa (o incluso «El Correo español»)…
En cuanto al sr. Towles, seguro que es un escritor estupendo, y, como persona, una verdadero «amor» (sí, como ocurrencia no es gran cosa, lo sé, pero cada cual tiene sus límites). Ahora bien, dado que es socio de una firma de inversiones y tal, teniendo en cuenta los tiempos que corren…. pues su novela que se la meta por donde os podéis imaginar… O mejor aún, esta sí que me la pienso piratear, y que se jodan él y Salamandra.
Declaraciones de soplapollas, de princesita de las inversiones. Qué sabrá él cómo es ser un artista joven si empezó a escribir con 46 años. ¿Y a este mamarracho llamas «Señor»?¿Te ha comprado el blog Cebrian?
¿Sabes lo que me ocurre, querido Joe? Pues que estoy hasta las gónadas de «escritores» perroflautas, quincemes y malvestidos. Si la literatura de esos chicos fuera algo, me importaría un pijo como visten y la edad que tienen. Pero cuando una no consigue encontrar una buena novela de entre todas las que publican los chicos «promotables» como dice Claudio López de Lamadrid y de las altas Cumbres, pues empieza a pensar que puede que este señor Amor tenga razón y escribir una novela con menos de 40 años es perder tiempo y desperdiciar papel.
Un abrazo, Joe. Pero que quede claro que te abrazo como una hermana, o como una madre, de forma fraternal, vamos. No sea que me acusen de pederasta, te percibo joven, no sé por qué
La Margaret
¿Es mejor ser un niñato rico de 20 años trabajando en una firma de inversiones?¿Es esa toda la autoridad que necesita para decir que la edad ideal para escribir es justo la que eligió él?¿En serio crees que este imbécil es mejor que el más repelente de los escritores de Mondadori? Parece que ha llegado a los libros la hijoputez de que los ricos lo hacen todo mejor porque no necesitan el dinero para vivir (y no digo que sea lo que tu piensas, son las declaraciones del tipejo).
Es lo que pienso, Joe. Estoy de acuerdo con las declaraciones del «tipejo», como tú lo llamas. Para hacer un grafiti en la calle no hace falta experiencia y conocimiento de lo que es la vida, lo puede hacer un crio de 20 años. Pero para escribir una buena novela (he dicho «buena») sí hace falta haber vivido. Los que vivieron hace 100 años, cuando tuvieron entre veinte y treinta años, sabían de la vida lo bastante como para ser capaces de construir una historia como Dios manda. Pero los que hoy, en EEUU o en España (países donde durante los últimos 30 años se ha vivido muy bien), tienen entre 20 y 40 años, por culpa de las comodidades entre las que se han criado y debido a la malísima educación que han recibido (todo mimos y arrumacos), no son capaces (no tiene bagaje) de hacer nada que merezca la pena en el campo de la narrativa. Por eso prefiero comenzar a leer la novela de un señor de 48 años que la de un perroflauta de 30. El riego que corro en el primer caso al gastarme los 20 euros es menor que en el segundo. Así de simple.
Recuerdo que Eric Clapton -admirador de los grandes cantantes de blues de los años 50´s- decía que era consciente de que tenía que joder su vida para sufrir y pasarlo mal como lo habían hecho los músicos negros a los que admiraba, solo así sería capaz de componer como sus ídolos. Clapton echó a perder su existencia y consiguió sacar buena música de su cabeza. No te digo que lo que debas hacer para ser escritor sea arrojarte por el barranco de la mala vida, no. Pero sí te recomiendo que esperes a vivir, al menos, un poco más.
Te sugiero, para «hacer puños», que te dediques a traducir, a aprender otro idioma y a leer todo lo que te falta. Y échate muchas novias y enamórate a muerte de todas ellas.
Luego, en unos 5 o 6 años, empiezas a escribir algo. Más tarde -3 años después- lo corriges y solo lo publicas cuando la primera cana te aparezca en las sienes. OK?
La Margaret
No me tienes que pagar nada, te regalo la asesoría, el «coaching».
Srgnt M «Si la literatura de esos chicos fuera algo, me importaría un pijo como visten y la edad que tienen.»
pero dale con que la abuela fuma. Hay tanta buena literatura publicada como para leer hasta que te mueras. ¿Una generación ha salido, según tu criterio, tarada? No la leas. Ya has dado tu opinión al respecto, muy bien, ahora la pastilla y a dormir. ¿quieres que no se repita con la próxima hornada y todo el rollo del NO PASARÁN y ? Da clases.
Precipitas muyfácilmente a la gente al Apotetas.
Qué poca vergüenza tienes, Margaret, qué repugnante y asquerosa eres. La palabra «hipócrita» se queda corta ante lo que tú eres. Cómo censuras los insultos a tus amiguitos y sin embargo cómo mantienes los insultos a los que no te caen tan bien. Y a Sol bien que le publicas todas las barbaridades que escupe por su boca. Segunda vez que me voy de baja en este puto blog, anda y que te den por culo, no vuelvo a aparecer por aquí más. Mereces que un día Alberto Olmos y Pron te den de hostias por la calle, porque muchos sabemos quién eres. Con la llamada que hiciste al móvil de Lorenzo Silva cogimos tu teléfono, lo cotejamos en una base de datos de gente de la cultura y salió bingo. Sabemos quién eres. Así te folle Cebrián.
Estoy preocupado, ¿le habrá pasado algo a Topolina?
Que se habrá mordido la lengua. No hay antídoto para el veneno producido por el propio organismo.
La Margaret
No me puedes poner de ejemplo las declaraciones de Clapton y escribir esto:
«Pero los que hoy, en EEUU o en España (países donde durante los últimos 30 años se ha vivido muy bien), tienen entre 20 y 40 años, por culpa de las comodidades entre las que se han criado y debido a la malísima educación que han recibido (todo mimos y arrumacos), no son capaces (no tiene bagaje) de hacer nada que merezca la pena en el campo de la narrativa.»
después de este párrafo:
«Amor Towles (1964) fue criado en Boston, (Massachusetts, USA) y pertenece a una buena familia, una de esas de Boston de toda la vida. Estudió literatura en la universidad pero luego pasó 20 años trabajando en una firma de inversiones de la que hoy continúa siendo socio. [Si, han acertado, tiene pasta por un tubo].»
Este señor escribe su primera novela y la vende enfrentándola con un modelo que según él es totalmente erróneo. No se atreve a exponerse y decir: he escrito mi primera novela cuando he creído que YO estaba preparado para escribir, no cuando tengo las canas suficientes para que no me llamen joven escritor.
Este señor publica su primera novela y aprovecha para arreglar la literatura.
Está posando, como los jóvenes escritores que tanto te disgustan.
Y no me tienes que pagar nada, no escribo este comentario con la presión de tener que mantener a mi familia.
No lo estás entendiendo, Joe. El olimpo de los buenos escritores no es como el reino de los cielos. No estoy diciendo aquello de que antes entrará un camello por el ojo de una aguja que un rico en el reino de los cielos. No tiene nada que ver con el dinero. se puede ser buen escritor siendo millonario. Hablo de experiencia. Hablo de frustraciones, de fracasos, de ansiedad, de ganas de escapar. Y todo eso se puede dar (se suele dar) en la vida de un rico de más de 40 años. Donde sí que no ocurre es en la vida de un niño mal criado (sea millonario o no) de 25 años.
Eso quiería decir
Margaret
Sí lo estoy entendiendo. No te discuto tu argumento, te discuto que lo ejemplifiques con este escritor cuando podías hacerlo desde el principio con Clapton. O con Roth o Saramago, que al final de sus carreras reconocieron la experiencia como la base de su escritura (y pongo a Roth o Saramago porque son los dos primeros que me vienen a la cabeza, seguro que a ti se te ocurren más).
Por las declaraciones que hace, Towles podría ser perfectamente un escritor de 25 años como los que repudia: no habla de escribir, habla de escribir contra.
Si, vale, pero ¿sabes lo que me ocurre? Pues que yo disfruto con eso llamado «primera novela». Dirás que soy una rara (en Brasil se dice «exquisita») peor me gusta leer «primeras novelas». Por eso….
La Margaret
No entiendo que quieres decir con eso. No estoy hablando de su novela, aunque he leído su ficha en Salamandra y no apetece nada, nada. Tampoco digo que sea una mala novela o que a ti no pueda gustarte. Mi sorpresa es porque llamas señor y caballero a alguien que menosprecia a cualquier escritor que haya publicado siendo más joven que él.
No creo que sepamos si los escritores de hace 100 años, a sus 20 añitos, ya sabían mucho o poco de la vida; tampoco si sabían qué es la vida mejor que uno de hoy en día. Hace 100 años habría los mismos problemas con otros nombres.
Ya los romanos se quejaban de sus hijos: estos chicos no tienen respeto por sus mayores, llevan la toga de cualquier forma y solo piensan en divertirse.
Generalizar que los escritores jóvenes del 2012 escriben mal porque han sido mimados es discutible. Es, desde luego, la razón de la Patrulla, y se lo agradecemos como acicate.
Delibes y Cela no nacieron precisamente en el arroyo. Y escribieron bien (éste mejor que aquél) desde bien jovencitos.
¿Es la edad determinante para escribir? Pues habrá de todo. Hay gente que escribió de la hostia con 29 años y que luego se dejó caer por la ladera fácil y se estropeó. Maduros que parecen haber olvidado cómo se escribe hay también a patadas. Otra cosa es que Margaret, por su edad, tenga fijación porque los tiempos pasados siempre han sido mejores.
Picasso decía (lo recuerdo con mis palabras): como artista, nunca he visto mi vida como una cuestión de evolución. Si echo la vista atrás, no veo una línea donde antes era mejor o que haya aprendido o evolucionado. Tengo la sensación de haber sido siempre yo, de haber hecho en cada momento lo que quería, desde que era un niño.
Sí sabemos cosas de los escritores de hace más de 100 años, amigo Ángel. Si uno lee, por ejemplo, los diarios de Tolstoi (maravillosamente editados por Acantilado y detalladamente traducidos por Selma Ancira)y se fija en las primeras páginas, cuando el autor es joven, se sorprenderá por sus continuos propósitos de ser bueno (llega a hacer listas de compromisos) y sus continuas caídas en la tentación. Cuando luego se casa con Sofía, está tan arrepentido de su vida anterior que le da a leer los diarios escritos hasta esa fecha con la intención de que ese hecho sirva de expiación. La pobre Sofía, que solo tiene 17 o 18 años, se queda horrorizada. Entre otras cosas se entera de que el niño medio retrasado que deambula por Yasnaia Poliana es hijo natural de su marido. Antes de cumplir 24 años, Tolstoi ya había vivido mucho, puede que demasiado: guerra, putas, putas, putas, mucho dinero jugado a las cartas, peleas a puñetazos, amores, desengaños y más guerra y más putas. Con ese bagaje tenía suficiente como para escribir casi toda su obra. A los 24 ya había terminado «Infancia». Hay quien dice que Tolstoi tenía en la vida solo dos opciones: escribir o suicidarse. Y Tolstoi tampoco había nacido en el arroyo.
Dices que «Hay gente que escribió de la hostia con 29 años» ¿Qué significa para ti «escribir de la hostia»?
Un saludo
La Margaret
Pues por lo visto, Borges nunca se fue de putas y se pasó gran parte de su vida primero medio ciego y después ciego completo, sin pelearse con nadie, sin vivir ninguna guerra ni ninguna experiencia reseñable. Él mismo decía que para escribir no hace falta salir de un patio de Buenos Aires.
La verdad es que ya no sé qué es escribir de la hostia (y perdonen por la expresión malsonante). Hace treinta años podía pensar que era el lirismo, la musicalidad; hace veinte la economía de medios; hace diez la fuerza, la violencia; pero hoy me declaro agnóstico. No tengo ni idea. Es un completo misterio fuera de mi alcance.
Pero lo que trataba de decir, doña Margaret, es que hay escritores a quienes las experiencias, por muy poderosas que sean, no les ayudan a escribir mejor. He conocido a autores que a los treinta eran un derroche de fuerza e ingenio y que a los cincuenta estaban completamente secos, acabados. No creo que la edad sea tan excluyente, sí determinante. Sí a rasgos generales, claro, como los dentistas o los mineros, pero no como una regla total.
A sus pies.
No te pongas a mis pies, que lo mismo te doy una patada en la boca. No me hagas la pelota, que nos conocemos, Angelito.
No sabes lo que es «escribir de la hostia», no me extraña. Te voy a decir yo lo que es «escribir de la hostia». Entra en una librería bien surtida (quedan 4 o 5 en España) y abre, por cualquier página, un libro de alguno de los siguientes escritores: Virginia Woolf, Dostoievski, Tolstoi, Amos Oz, Alessandro Baricco, Nabokov, Vargas Llosa, García Márquez, Chejov, Antonio Muñoz Molina, Pasternak, William Styron, Salinger, Scott Fitzerald o Cela.
Eso es «escribir de la hostia», ¡COJONES!
La sargento
Lili, respecto a lo de Borges.
Y así sucedió, que lo terminó cazando y vampirizando una china sabida. Mejor morir de un sifilazo, como el tío Oscar, o de balazo, como el tío Ernesto, que de un Kodamazo.
Mi Sargento, da la impresión de que lo tuyo, con los jóvenes escritores, es una obsesión, porque en nuestro país no acaban de aparecer. El señor Amor Towles escribe/publica su novela con 46 años. Hay muchos, ¿cientos?, de escritores y escritoras que antes de esa edad ya eran muy notables. Escritores «de la hostia», porque ya sus primeras obras eran excelentes con 29 años, también hay unos cuantos, a saber: T. Capote, Vargas Llosa, Philip Roth, Cela, Faulkner, Lorca, Hemingway, Salinger, Scott Fitzerald…
ya tardaba en aparecer la lista de siempre. esta lista de autores no es la respuesta sin una argumentación tras el ejemplo de Tolstoi ofrecido por Der Führer.
Mrs. M pone hoy el ejemplo de amor Towles y mañana otro diametralmente distinto y los dos le funcionan. Y no porque la sargento Margarita tenga la piedra filosofal de la buena literatura, no. El propósito de la sargento es denigrar y desprestigiar a los, según ella, pretenciosos y aún por bregar jóvenes escritores españoles (desde la ESO hasta los 35)
El debate este es muy sugerente y controvertido pero ¿nadie va a sacar la cara por esos chicos que tanto teclean la Ñ ?
No sabía que nos conociéramos, doña Margaret.
Si hubiera sabido que para responder a «qué es escribir de la hostia» servían las listas hubiera escrito otra cosa.
En cuanto a lo de hacer la pelota: esto de los blogs es el mundo al revés. Uno llega de visita a casa ajena, sin pasamontañas y dando los buenos días, y sale con una patada en la boca.
Patada en la boca, pero digital, hombre. Que los jóvenes intelectuales de comienzos del XXI sois unos blandos. Patadas de verdad las que nos daban los grises a nosotros hace 45 años.
La Maggie
Me gustan los debates que surgen en los comentarios de este blog :), aunque con este en concreto no acabo de definirme. Por un lado, pienso que la experiencia es un grado para la escritura (ya no solo por los años vividos, sino porque -en principio- se ha tenido más tiempo para leer y aprender a escribir), y estoy de acuerdo en que no se puede comparar a un joven actual con uno de hace cien años (y lo digo como persona joven). Hace tiempo leí un artículo que decía que actualmente la adolescencia dura hasta los 30 años, ya no solo porque los niños/jóvenes crezcan más mimados, sino porque también tardan más en irse de casa y tener las responsabilidades de un adulto. De hecho, si me paro a pensar en los escritores que empezaron a escribir muy jóvenes y que me gustan (Françoise Sagan, Irène Némirovsky…), no consigo encontrar ninguno de nuestros tiempos.
De todas formas, esto no significa que un autor de 45 años lo haga mejor «por narices» que uno de 25. Puede que el joven haya puesto todo su empeño en ser escritor y que haya leído mucho, y puede que el mayor se haya dedicado toda la vida a otra cosa y ahora empiece ese aprendizaje desde cero. En este sentido, aunque el mayor tenga más experiencia en la vida, su forma de escribir podría ser más endeble que la del joven. No sé, es que hay casos y casos; lo importante es que no me cierro a descubrir las obras de autores jóvenes, quizá todavía no han dado lo mejor de ellos mismos pero al menos apuntan maneras :).
Yo estoy igual, Para empezar por que a mí me parece que la imaginación es más importante que la experiencia en un escritor. Y sí que es verdad, que al menos en nuestro país, no es que parezca haber abundancia de escritores jóvenes interesantes, pero yo tampoco sacaría demasiadas conclusiones.
No creo que el sexo, la raza, la clase social, la orientación sexual o la edad sean realmente importantes literariamente hablando. Cuando un escritor es bueno, simplemente lo es.
No deja de ser cierto que muchos escritores mejoran con la edad, pero también hay muchísimos casos en que las obras cumbre son las de juventud. Vamos, que no creo que se pueda extrapolar, para empezar por que como todo en la vida, lo que es bueno para unos, no tiene por que serlo para todos.
Así que a lo mejor al señor Towles (cuya novela tiene muy buena pinta, todo sea dicho) le hubiera resultado difícil (o imposible) haber novelado una historia siendo más joven, pero eso no significa que para todo el mundo funcione igual
Hombre, jose, el sexo si es determinante. Un escritor sin sexo es como un hombre sin «atributos» (¿de qué me suena esto?). Muy aburrido.
No me gusta eso de un escritor sin sexo. Ahora: «sexo con escritor» eso ya es otra cosa. Con-con-don…escritor, claro.
¡¡Margaret!! ¿Cuántas veces te he dicho que no te pongas al ordenador después de los 4 gintonics de la sobremesa? Perdonen ustedes, soy Daphne. Usted, don José, intentando argumentar seriamente, y la Margaret de guasa. Mil perdones, oiga. Venga usted más tarde, después de la siesta que la borracha esta estará en condiciones, espero.
Un soludo y le reitero mis disculpas
Daphne
Me encanta cómo escribe Julian Bluff.
Marion, guapura
Más lerere y menos leriri. Mira, te pasas por mi blog, me dejas algún comentario que otro, cuando te pete y, entonces, te creeré. De momento… una agradable pelotillera 😉
Por tu blog no se pasa ni tu madre.
Ya, Sol. Pero yo puede hacer por la gente más de lo que ya hago ¡Ya me gustaría a mí!
El problema de estos tiempos es que hay mucha nenita blandengue. Hablan aguado, miran aguado, comen aguado, viven aguado y los que quieren ser «escritores» claro, escriben aguado. No hablan más que de idioteces sin importancia, de anécdotas sin chiste, nada de lo que escriben hace sentir nada a nadie.
Pero bueno, quitar la jeta de las pantallitas, ser independientes, asumir la responsabilidad de nuestros actos, experimentar cosas distintas es algo que está muy muy lejos. Ahora resulta que estos muchachitos remilgados son contestatarios o artistas o mis polainas, pero cuando se levantan de su sillón y tienen que resolver algún problema acuden a sus mamis.
Pero no es un problema solo de los «escritores», echen un vistazo a la calle.
Y no se confundan, no hablo de que haya que ser obrero, vivir en el campo, pasar penurias, esperar a cumplir 50 años o cosas por el estilo (aunque ayuda), hablo de que la esencia de las personas es de gelatina y es por un millón de razones. La diferencia es darse cuenta, pero el sentido común anda muy escaso.
No dudo que alguno de los nuevos «escritores» escriba algo interesante en algún momento pero muchachitos, hay que tener huevos para ser verdaderamente autocrítico y esperar a que eso pase y no abrir el hocico cuando lo que se dice debiera quedarse en un diario rosita bajo la almohada. La edad en todo caso, importa un cacahuate cuando se ha vivido, seas rico, pobre, mediopelo, pies planos o quimera pero oh, todos estos mercachifles de la palabra quieren salir en la interné’, tener perromil seguidores, publicar, ir a eventos «culturales», ser famosos y que les llamen artistas. Narcisismo galopante, el diagnóstico. Les haré llegar mis honorarios.
No hagan suposiciones, soy joven y me dan penita mis contemporáneos. Mucha penita.
P.D. No vivo en España. La epidemia es global.
Firmado: Cristina Fallarás.
JO, CRISTINA FALLARÁS, VAS A PODER DECIRLE A LA CARA TODO AL SEÑOR BÉRTOLO EN EL FESTIVAL EÑE. AUPA TÚ. SACA BILIS EN PERSONA, A VER SI TE ATREVES.
Ya sabemos que esta casa gusta mucho del apaleamiento juvenil; pero si anda por ahí la persona que escribió esto :https://patrulladesalvacion.com/2012/02/01/cronica-de-una-muerte-anunciada-o-como-amazon-se-esta-beneficiando-a-las-editoriales/ y esto: https://patrulladesalvacion.com/2011/10/12/el-articulo-que-todo-el-que-ama-los-libros-deberia-leer/ pues díganle que se ponga.
Ya me gustaría a mí poder dedicar más tiempo a escribir «post» como esos que citas. Pero, guapa/o, últimamente no damos abasto. Las fuerzas del mal han incrementado exponencialmente sus ataques, cada día hay más impostores que desenmascarar, y, por si esto fuera poco, últimamente se multiplican los traidores en nuestras filas. ¿Traidores? Pues mira, por ejemplo, Ignacio Echevarría. Este sujeto se ha pasado recientemente al enemigo con toda la munición que ha podido cargar en sus brazos. Nuestra misión es salvar el libro y solo somos cuatro.
Pero tú tranquilo porque vamos a intentar sacar un tiempito para volver a publicar «post» como esos que dices -y yo te agradezco que lo digas- que te gustan.
Un beso
La sargento
Si «cada día hay más impostores que desenmascarar», querida Margaret, ¿por qué nos censuras a Julius Irving y a mí cuando cantamos las verdades sobre Ana Rosa Semprún? Es una de las editoras que más en peligro está poniendo el libro y tú nos borras todos los comentarios que la denuncian. Margaret, Margaret, Margaret…. que se te está viendo el plumero.
Si me dices que la editora «X» publica como el culo o que el escritor «Y» la caga cada vez que escribe un libro, no te lo voy a censurar. Pero insultar de forma gratuita a alguien, con nombre y apellidos, no lo voy a permitir. Si quieres desahogar tu ansiedad insultando, lo puedes hacer conmigo. Puedes poner a parir a la sargento Margaret cuanto quieras. Fíjate: te dejo hasta que mentes a mi santa madre…. La pobre. Ahí sigue, en el asilo. Le llevo chocolates y caramelos de café con leche (de los duros, los blandos se le pegan en la dentadura y se lia la de dios es cristo). Ya tiene 96 años, pero está como una rosa. Y de cabeza, mejor aún. A mí me llama Fuencisla (como mi hermana la mayor, que en paz descanse), pero, por lo demás, está más espabilada que la alcaldesa de Madrid. Por poner un ejemplo. ¿De qué estabamos hablando Inspector Conejo?
Bueno, que me voy a dormir. Mañana será otro día, hijo
Voy a rezar mis oraciones:
Cuatro esquinitas tiene mi cama, cuatro semantales que me la guardan. Con Nacho Vidal me acuesto, con George Clooney me levanto…
Es que no solo le pasa a los escritores jóvenes, también este blog deja traslucir si hay muchas horas o pocas detrás de una entrada. Y por supuesto que me gustan las de muchas horas; esas, no te quepa duda, valen más que su peso en langostinos.
PD1: Me apunto Los Hijos se han Dormido, que como es una versión modernilla me inspiraba poca confianza.
PD2, ahora que me acuerdo: No te puedes imaginar la de cosas que le pasaron a Mark Oliver Everett antes de cumplir los 35. Tantas que a los 45 publicó su autobiografía, que recomiendo sin reservas guste o no de su música y de quien lo edita en España.
Gracias, querido Jan Martí (editor de Blackie Books, y por lo tanto, publicador de la biografía de Mark Oliver Everett, cantante de los Eels).
La próxima, amigo Jan, no hace falta que elogies mis «posts». Entras directamente (con tu nombre, claro) y haces la publicidad que te de la gana. Pero a cara descubierta, ¿ok?
Ah, y dile a tu papi -se me olvidaba- que se corte un poco con los premios de RBA, y eso. ¿ok?
Un abrazo
La sargento Margaret
jeje, qué simpática, ¿tú también quieres jugar a adivinar identidades?
Pequeña Maggie, hay servicios en internet (p.ej. http://www.ip-adress.com/) que te dicen a qué ciudad pertenece una IP, en este caso de un comentario que WordPress amablemente te facilita. Podrías usarlo para tus tiros al aire sin perder nada de tu encanto.
Jan Martí vive en Barcelona. Yo me llamo Juan y si quieres podemos quedar dentro de un par de horas para tomar unos mojitos en el bar del Matadero, a 5 minutos de mi casa. Y ya de paso discutimos en qué le quita mérito al amigo de Blackie Books el que su padre sea quien es. Ojalá otros pijoricos-progueflautas siguieran su ejemplo.
Después del comentario que ha hecho hoy a las 08:45 horas mis sospechas apuntan a que la Sargento no es otra que el mismísmo Antonio Muñoz Molina que viste y calza (o Alessandro Baricco). LOL
Soy Chejov redivivo.
Que el otro día estuve asistiendo en el teatro El Matadero de Madrid a la representación de Los Hijos se han Dormido, la adaptación de una de mis mejores obras, La Gaviota, y me encantó. Que bueno era yo cuando escribía a finales del s. XIX y que bien me adaptan chicos como este Daniel Veronese.
Los actores muy bien y las actrices, mejor. La tal Malena Alterio cumbre!!
La sargento
Y yo la prima pequeña de la Mónica Naranjo.
¡Qué bonita la novela esa, de Kadaré, donde la clave de la trama se encuentra precisamente en «La Gaviota»! ¡Te habrá molado el detalle; eh, cabronazo!
Por favor, apatrulleras, please: un post sobre el artículo de hoy de EL PAIS, a cuenta del Festival Ñ (cómo odio esta puta letra, por Dios), en la que unos afamados editores dan consejos a la tropa sobre cómo hacer para conseguir ser publicados… ¡sí, y entre ellos está nuestra añorada (o adorada, para Topolina) Cristina Fllarás!! Me ha encantado lo que «la venganza se puede encontrar en las redes»…
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/11/16/madrid/1353028649_762942.html
¿Qué le pasa a Sol? ¿Qué le pasa a Topolina? ¿Quién es Cristina Fallarás?
(Julián Bluff es un tío bueno.)
Que además está bueno 😉
No hay dilema. El mundo se divide en gentes como Fátima y gentes como Sol. Gente a la que le gusta Todd Rundgren y gente a la que le gusta Tom Waits. Gente a la que le gusta como escribo yo y gente a la que le gusta como escribe… .
¿Qué tienen de especial las declaraciones de este señor? Raro es que no recomiende evitar las drogas y el sexo prematrimonial. Experiencias vitales, madurez,…La cuestión es siempre que la literatura no sea el tema. ¿hablan alguna vez los escritores de estas entrevistas del contenido de los libros? Que no. Ni joven o viejo. Ni pobre o rico. No es nada de eso.
Y si resulta que es importante la madurez, yo no la buscaría precisamente en este tipo. Entre las presiones propias de los jóvenes escritores cita la de «hacer sentirse orgullosos a sus padres». Está claro que está psicológicamente castrado desde niño. Ni cuando cumpla 80 va a ser un escritor maduro y experimentado.
Me parece normal estar en desacuerdo sobre valoraciones literarias, pero hay cosas que no tienen perdón. Mi educación esmerada, tanto como la que recibió el señor Amor, no basta para contenerme y no caer en el pecado de la ira: Por citar en una lista de grandes escritores a Antonio Muñoz Molina te mereces que el dios de la literatura se haga pis en ti.
«Entre las presiones propias de los jóvenes escritores cita la de “hacer sentirse orgullosos a sus padres”. Está claro que está psicológicamente castrado desde niño.»
WTF!!! ¿Una persona no puede hacer un comentario así desde la introspección, la experiencia, la observación, la ironía o la mala baba o acaso casi el 100 % de la población no ha superado aún la fase anal o la fase barrio Sésamo? Por lo mismo podríamos especular que usted no ha superado sus traumas debidos a su poco armónico aspecto y su sobre peso y quiere «castrar» intelectualmente (usado por usted) a todo hombre que quiera repartir amor y libros.
«La cuestión es siempre que la literatura no sea el tema» …entonces de que hablaban… a sí, de castrar jóvenes… o del miedo a la muerte…o la precesion de los equinoccios…
Ver a Alessandro Baricco al lado de NABOKOV en esa lista de gente que «escribe de la hostia» me ha dejado turulato, querida.
Eso eso, que salga a torear lo de Baricco.
Aparte de otras consideraciones, hay que reconocer que, como nombre, el del señor «Amor Towles» es una puta mierda.
A este paso, Julian Bluff pronton alcanzará la categoría de sex symbol.
Hombre, tanto como un «sex symbol» no sé yo.
Pero lo que sí puedo asegurarte es que en la vida 2-D las mujeres no me hacen ascos…
Soy uno de esos hombres a los que a vosotras os apetece besar.
Por qué hay tantos blogs criticando a escritores y editores que ni siquiera saben que dichos blogs existen? No es un poco triste, un poco patético, un poco como predicar en el desierto?
Por lo mismo que hay un montón de tíos machacándosela gracias a Cristina Hendricks que ella ni siquiera sabe que existen (aunque lo sospecha).
¡¡Por passsión!!.
Y, sí, es un poco patético. Pero lleva sucediendo así toda la vida y uno se acostumbra.
Bip bip bip… ¡Aquí Radio Benoit AuRevoir retransmitiendo para todo el mundo gracias a Patrulla de Salvación: el ‘Sálvame’ de las letras y los libros! ¡Fantástico debate sobre antiguos y modernos, a la altura de la «querelle» dieciochesca y de Karmele Marchante, sin duda! A petición de uno de nuestros radioyentes más fieles y pordioseros, que se hace llamar Nolepidasperas, emitimos a continuación una romántica canción melódica que hará las delicias de nuestros literatos salvadores…
¡Papaíto, entra! ¿Qué me hace el rockero?
¡Papaíto, entra! ¿Qué me hace el rockero?
¡Las niñas bonitas cobran mucho más dinero!
¡Papaíto, entra! ¿Qué me hace el rockero?
Mujeres desnudas con hombres desnudos,
mujeres desnudas con hombres desnudos,
¿qué es lo que hacen cuando están todos juntos?
¡Cuánta puta y yo qué viejo!
¡Cuánta puta, y yo qué viejo!
Quiere ser mi novio, yo no soy de piedra.
Quiere ser mi novio y yo no soy de piedra.
¡Zumo de naranja en las tetas de la negra!
Tristeza post-coitum, no me mires a la cara;
tristeza post coitum, no me mires a la cara…
¡Papaíto sale pero volverá mañana!
¡Cuánta puta y yo qué viejo!
¡Cuánta puta, y yo qué viejo!
¡Cuánta puta, y yo qué viejo!