MALCOLM OTERO BARRAL SE LO HACE CON LA SARGENTO MARGARET

Hoy es un día grande para el Frente de Liberación del Libro y para la Patrulla de Salvación. Malcolm Otero Barral, uno de los más aguerridos comandantes del Imperio del Mal, ha desertado y se ha pasado a nuestras filas. Ya estábamos avisadas, una de nuestras mataharis en la zona enemiga nos había hecho llegar sus intenciones. Cuando se lanzó contra nuestras líneas armado únicamente con su fusil, la primera reacción entre sus camaradas fue de sorpresa. Pasado ese  momento de estupor e interpretando su acción suicida como la manifestación más alta del valor, comenzaron a jalearlo: “¡¡dales duro a esa brujas, Malcolm!! ¡¡Que se note de quién eres nieto!! Pero en cuanto percibieron que nuestros francotiradores no lo dejaban tieso a la primera oportunidad, los vítores se fueron acallando y la algarabía se tornó en desespero. Hoy Malcolm, como su abuelo, sabe dónde está la justicia y la razón.

Hace unos meses tuvimos que darle un tirón de orejas (aquí) que, parece, le abrió los ojos.

Nuestro nuevo fichaje no ha perdido el tiempo y ya está utilizando la artillería pesada –que maneja como nadie- contra sus antiguos conmilitones.

La sargento y Malcolm preparados para la lucha

En el último número de Letras Libres (febrero 2013), págs. 70 y 71, firma un artículo titulado La decadencia del libro (aquí) en el que comienza constatando que “el sector editorial vive uno de los peores momentos de las últimas décadas”. No echa la culpa a los dispositivos digitales de lectura sino a editoriales, críticos, periodistas y escritores jóvenes.

1º a las editoriales, en especial a sus directivos, citando textualmente la frase de uno de ellos, “todavía queda recorrido para más templarios”, para acusarlos de exprimir todo lo posible las modas. Hoy la erótico festiva tipo Grey.

2º a los críticos:

“El empequeñecimiento de la labor crítica ha llegado al extremo de que hasta los suplementos prefieren una reseña descriptiva y, por definición poco conflictiva, a una crítica severa y rigurosa. En consecuencia el paso mismo de la crítica se ha reducido has perder no solo la posibilidad de incidir en el debate literario sino hasta la más mínima capacidad prescriptiva.”

3º a los periodistas:

“La prima menor de la crítica literaria, la prensa literaria, tiene también su cuota de responsabilidad; ha sido connivente con los más vergonzosos amaños del sector y ha hecho gala de un nepotismos sin fisuras, además de una flagrante dejación de los más básicos principios periodísticos.”

Atentos porque en este último punto, Malcolm, que ya había sido duro, se muestra demoledor.

4º a los escritores jóvenes:

“Si nos fijamos en la lista Nielsen de ficción, hay muy pocos autores patrios propiamente literarios, y ningún autor, literario reitero, de menos de 45 años entre los cien primeros. Se me dirá con razón que las ventas no han sido nunca un asunto literario. Y obviamente no pretendo que lo sean, pero no deja de ser sintomático que ninguna de las apuestas literarias –algunas muy audaces- de los escritores que están llamados a explicar las inquietudes de una generación (como hicieron en su momento Javier Marías, Antonio Muñoz Molina, Ignacio Martinez de Pisón, y más adelante Ray Loriga o José Ángel Mañas) haya conseguido conectar con los lectores como sí lo hicieron sus predecesores. ¿Dónde están hoy esos treintañeros talentosos que han de cautivar a sus contemporáneos? Puede que los esfuerzos por tener miles de seguidores en las redes sociales no den los frutos deseados en cuanto a traer lectores, quizás sea también que los lectores tienen un detector infalible para el autobombo y eso crea rechazo, acaso resulta que tener un blog atractivo no es credencial suficiente para los lectores o es posible que las propuestas no fueran tan audaces como se creía y el abuso de lo fragmentario, el yoísmo exacerbado y el abuso de las referencias pop fue flor –o florecilla- de un día y sea esta una generación con vacío literario en España y, por extensión, un vacío del sector del libro.”

Y que nadie diga ahora que esto de Malcolm Otero Barral es fruto de la típica fe del converso. No señora, no. Nuestro Malcolm ha visto la luz y, con un par de narices, lo cuenta. Es necesario mucho valor para reconocer que uno estaba equivocado.

Nota de la sargento: No hagan caso al título de este “post”, lo han puesto las chicas de la patrulla porque tienen envidia de lo bien que nos llevamos Malcolm y yo. Si pasamos mucho tiempo juntos es porque estamos haciendo la planificación estratégica de la guerra. Malcolm se ha incorporado a nuestro ejército con buenas y modernas ideas.

Esta entrada fue publicada en editores y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

49 respuestas a MALCOLM OTERO BARRAL SE LO HACE CON LA SARGENTO MARGARET

  1. Pingback: Otero Barral

  2. Gloria Literaria dijo:

    Barril y Barral: en la web de esta incipiente editorial, el único número de teléfono que aparece para contactar no existe, según anuncia la compañía telefónica cuando se marca. Y no aparece ninguna dirección de correo electrónico. ¿Es un error?, ¿una estrategia?, ¿un experimento? ¿O es que no quieren verse inundados por manuscritos espontáneos?

  3. Muy de acuerdo en los tres primeros puntos, aunque con muchas dudas sobre el último: ¿De verdad creemos que los escritores jóvenes de esta generación son peores a los de cualquier otra generación? ¿No serán los editores que gobiernan en este momento el mercado editorial -los que eligen los textos y deciden las apuestas- los que estarán fallando?

    • ¿Qué edad tienes, Mike?
      ¿No tendrás tú menos de 35, verdad?
      Lo que dice Otero Barral es así. Por mucho que los editores sean de pena, que lo son, si hubiera algún buen escritor de menos de 40 ya habrá salido a la luz. Hoy se pueede llegar al publico por muchas vías. Las editoriales clásicas no son la única.
      Maggie

      • Pues las editoriales clásicas son las únicas que figuran en la lista Nielsen, única fuente para el argumento de Otero Barral… Pero bueno, que me habéis convencido, que no habrá autores buenos de menos de 35 años en España (estarán todos en el «guasap» ése, ¿no?).

      • falacia circular dijo:

        La postura de la Sargento es un poco falaz. Por un lado sostiene que no se puede escribir nada bueno antes de los cuarenta (lo ha dicho en varias ocasiones) y por otro lado echa de menos la existencia de buenos escritores en la actualidad que tengan menos de 40 años. ¿Cómo quiere que haya buenos escritores de menos de 40 años si ni siquiera reconoce que se pueda ser un escritor realmente bueno con menos de 40 años?

      • Querida falacia:
        Mi opinión es que para escribir una novela-novela hay que haber vivido. En el siglo XIX, a los 30 años, los hombres y las mujeres, salvo excepciones, habían vivido lo suficiente como para ser buenos autores (los capacitados) de novela-novela. Lo que ocurre hoy es que las personas , salvo excepciones, no maduran antes de los 40 años, es decir no han vivido lo suficiente. A los que acaban de cumplir entre 35 y 40 años los hemos mimado tanto -yo la primera culpable, que tengo hijos de esa edad-, les hemos hecho la vida tan fácil, que no han adquirido en bagaje necesario.
        Puede que ahora, con la crisis, surja una nueva generación de jóvenes que por haber tenido que buscarse la vida sí haya cogido lo necesario para escribir esa buena novela antes de los 40. Cuando digo «novela-novela» es para contraponerla a las novelas de género. Estas últimas sí pueden ser escritas por los jóvenes autores de hoy en día antes de los 40. Mi recomendación es que se ejerciten con novelillas negras o eróticas, hagan unos durillos (que se venden bien) y luego, con el empaque necesario, ya hechos y derechos, se atrevan con la NOVELA-NOVELA.
        Eso es lo que opino
        Maggie

      • Brontë dijo:

        No toda la buena literatura, ni siquiera la del siglo XIX está hecha de madurez y vivencias. «Cumbres borrascosas», considerada una obra genial por muchos entendidos, fue escrita por una mujer de 28 años que prácticamente no había salido de su casa.

      • ¿De dónde has sacado lo de que no salió de casa? ¿Y lo del colegio «Clergy Daughters» donde mueren sus hermanas de tuberculosis? ¿Y lo de irse de institutriz con 20 años a Halifax? ¿Y lo que tuvo que pasar la pobre Emily con su hermano el dipsómano y drogota? Emily Bronte, con 28 años, tenía ya más mili que el Capitán Trueno, asi que …
        Maggi

      • Lord Fumungus dijo:

        Uuuuuuua Head shot. Buen tiro sargento

      • falacia circular dijo:

        Sigue siendo una postura falaz: si en la actualidad los autores menores de 40 años son incapaces de escribir novelas-novelas porque han sido demasiado mimados por sus mayores, entonces la culpa de que no haya más novelas-novelas en nuestra época en todo caso es de sus mayores pero no suya.

      • Totalmente de acuerdo. Pero lo de menos es saber de quién es la culpa. Lo que nos interesa como lectores es que estos chicos no saben.
        Para que lo entiendas: una persona pierde una pierna en un accidente de tráfico. La culpa no es suya. Pero viene el entrenador del Real Madrid y lo pone a jugar de delantero centro. Pues eso hacen los editores españoles con los escritores jóvenes.
        Un abrazo
        La sargneto Margaret

      • falacia circular dijo:

        Puestos a usar parábolas, imaginemos un pueblo donde todos los padres cortan una pierna a sus hijos. Llega un entrenador de fútbol y monta un equipo. Los padres protestan: ¿pero no ve que su equipo es una mierda? El entrenador responde: Yo no les he cortado las piernas a los chavales. Lo importante no es quién les ha cortado las piernas a los chavales, dicen los padres, lo importante es que su equipo es una mierda.

        Pero bueno, quedémonos con la suya, si le gusta más. ¿Debemos entender que hay escritores con dos piernas (mayores de 40 años, siguiendo su lógica) que deberían estar jugando en la delantera y que no lo hacen por culpa de los editores? Porque si no los hay, entonces daría igual que pusieras a uno o a otro de delantero: la cosa no se solucionaría de ningún modo.

        ¿Díganos, Sargento, a qué escritores mayores de 40 años nos estamos perdiendo? O mejor, ¿a qué genial escritor de más de 40 años relegaron en Mondadori en beneficio de Olmos?

      • ¡Nosotros te queremos, Mourinho quédate! dijo:

        Jo, jo… yo no se quién tendrá razón, si Falacia o la Sargenta, pero sí que está claro que ésta no tiene ni zorra idea de fútbol: EL ACTUAL ENTRENADOR DEL REAL MADRID ES PERFECTAMENTE CAPAZ DE HACER JUGAR A UNO CON UNA SOLA PIERNA (si se lo recomienda Jorge Mendes, claro).
        Y además, echarle la culpa de que juegue mal a los árbitros . O a la prensa. O a Unicef.

  4. Anónimo dijo:

    ¿Qué tiene que decir la propia Letras libres a esto? La rara vez que se reseña a un autor joven se elige una novela de Mondadori y es reseñada por un autor de Mondadori. ¿Por qué será? Adivina, adivinador, dónde publica el director de la edición española de la revista.

  5. julian bluff dijo:

    Las Redes Sociales y los escritores.
    Nadie tiene miles de seguidores en las redes sociales. Salvo en FACEBOOK si juegas en primera división o has salido en el Hola o en el Gran Hermano o eres presentador de la tele o cantante de música mala. NADIE más, ni siquiera Artur Más ni Xabier Urkullu. Respecto de los blogs, salvo excepciones como este o el de Carlos Tongoy, el que tiene más de cien visitantes distintos y «fidelizados» (¿a qué acojona mi marketing mix? ¿eh, capullines?), que se lean los post un día tras otro, va ya pa’ matarse. Y tal vez sea lo mejor para toda esa nueva hornada de escritores fallidos (pero publicados) a los que alude Barral Jr. Los que nos hemos leído sus blogs no nos vamos a comprar -justamente por eso- sus libros. Y los que sí que se compran sus libros no encajan en el «patrón» de lectores de blogs. Luego hay gente, por ahí, gente rara, je, je…, como el ya mentado Carlos Tongoy, que los ha leído en internet, se compra la novela y se dedica mesarse los cabellos en público, pero que lo cuenta de puta madre, no como los pobrines de sus reseñados, y te lo pasas teta leyéndole. O como la propia sargentona, que tanta paciencia tiene dejándome que me explaye a mis anchas en este, su Camp David particular, que la cabrona va sobre seguro, a tiro fijo, y como sabe por experiencia (que es la madre de la ciencia, no lo olviden) que es más fácil que aparezca una perla en un bellota que un Radiguet en Iberia la vieja, se dedica a despotricar un poco de oidas y a paso ligerito, disparando a las vallas y los perales cartuchazos de sal, y también lo hace muy bien, y es muy divertida -mucho más que las desangeladas criaturas que critica- y también te lo pasas de coña leyéndola. Y esa es la razón por las que los blogs de Tongoy y la Maggie tengan más visitas, y no otra distinta, porque son los menos coñazos de todos (incluido el mío).
    Un abrazo. Y a los de menos de treinta: ya que no os coméis ni el centro ‘el donut ¡a leeros como putas toda la narrativa del XIX; de cabo a rabo! ¿O.K?. 😉

  6. Pepe Umbrol dijo:

    El sr. Barral tine toda la razón en lo que dice. O si preferís, toda la puta razón. pero se le olvida una cosa: ¿cómo van a salir autores jóvenes que no sean los listillos de siempre que tienen un blog, hacen pandi con no sé quién, o un enchufe a lo Iberdrola, como la Irene Zoe, etc… si los propios editores reconocen, cada vez que se lo preguntan, que se limpian el culo (metafóricamente, quiero pensar) con los manuscritos que les envían a las editoriales?. Digo yo que entre los 2000 que les envían cada semana a cualquiera de ellas habrá alguna cosa que merzca la pena, ¿no?
    Que trabajen, coño, en vez de quejarse tanto.

    • Invisible dijo:

      Os cuento mi ejemplo porque creo que puede ser ilustrativo en este caso. Soy autora novel, vivo en una ciudad pequeña y en el mundo literario no tengo ningún contacto, es decir, soy invisible o como diría aquel nada promotable. He escrito un libro de poesía, a lo mejor es una puta mierda pero de momento ningún editor me lo ha confirmado o desmentido porque en los muchos meses que llevo intentando mover mi libro nadie me ha respondido. Os dejo el registro que llevo de mis intentos de contactar con una editorial :
      1. Editoriales que NO aceptan el envío de originales.
      -Delirio NO ACEPTA ENVÍOS
      -Yalodijocasimiroparker. NO ACEPTA
      -Arrebato Libros. NO ACEPTA
      -Funambulista NO ACEPTA
      -Pre-Textos NO ACEPTA
      -Salto de Página NO ACEPTA
      -La Lucerna NO ACEPTA

      2. Editoriales que ni siquiera me han contestado a la pregunta de si admiten envío de originales:
      1. Hiperión:
      preguntado el 4 de Noviembre en Info@hiperion.com
      Pendiente de contestación.NO CONTESTAN

      2. ABADA: preguntado el 4 de Noviembre en http://www.abadaeditores.com/
      Pendiente de contestación NO CONTESTAN

      1. Bartleby Editores
      Preguntado si admiten envío de originales el 12/12/12
      Pendiente de contestación: NO CONTESTAN

      2. Cuadernos del Vigía
      Preguntado si admiten envío de originales el 12/12/12
      Pendiente de contestación. NO CONTESTAN

      3. Ediciones Trashumantes
      Preguntado si admiten envío de originales el 12/12/12
      Pendiente de contestación NO CONTESTAN

      3. Editoriales que SÍ me han dejado enviarles el manuscrito:
      -Baile del Sol (Canarias)
      -Pamiela (Pamplona, pero advierten que sobretodo publican en euskera)
      -Libros del Silencio (del recién fallecido G.Canedo)
      -Ediciones Kriller71
      -Editorial In Verso

      4. Editoriales que me hayan confirmado la lectura del manuscrito:
      -CERO

      Así que ya veís, a lo mejor también ocurre que para los escritores primerizos y ajenos al mundillo resulta misión imposible conseguir que te den ni siquiera una oportunidad.

      Un saludo

      • ño editor, ñorito, un poquito de caso po favo... dijo:

        Pues si no aceptan «originales« envíales «copias» bajo la apariencia de consulta con firma conocida debajo, hasta que se descubra, el buen rato no te lo quita nadie.
        Si ellos no aceptan originales, no aceptes “sus” novedades. Uno menos de los 500, eso duele, fijo.

      • Lunes dijo:

        ¿Hiperion no está liquidando su existencia o es una información equivocada la que me ha llegado sobre el asunto?

      • Dr. Diable dijo:

        Esto es así desde que empezó la crisis. Antes era muy sencillo publicar pero desde 2009 es un infierno. Pero ya que te vas a gastar la pasta (mandar en pdf es perder el tiempo, la mayor parte de los editores son tremendamente «snobs», lo cual es totalmente comprensible y hasta se agradece), te recomiendo que pruebes en premios de primera regional -te aseguras como mínimo que abran el manuscrito-. Si eres bueno, es más o menos asequible ganarlos (con no cometer faltas de ortografía poco menos que llega para quedar finalista -aunque es tremendamente difícil no cometer cagadas, que el castellano es muy puñetero, mucho más de lo que los escritores noveles se creen, lo digo por experiencia-). No sirve para nada ganar un premio de primera regional (a mí por lo menos no me ha servido para nada), pero te publican el libro. El problema de la poesía es que como no tires de métrica hoy día es complicado por no decir imposible sin contactos. En los últimos tiempos la tendencia ha cambiado. No en todos los premios, pero sí que es verdad que tanto críticos como amantes de la poesía están un poco hartos de tanta libertad formal en la lírica, tanto silencio y tanta tomadura de pelo. Yo soy de los que piensan que mucha literatura y mucha concepción poética debe poseer un poeta para librarse de la métrica. No todos los líricos se pueden permitir el lujo de ser Celan. Para ser Celan hace falta mucho Heidegger. Y por desgracia no veo a muchos lectores, y menos de treinta, por labor de meterse en berenjenales metafísicos. No lo digo como poeta (soy un poeta pésimo) sino como fanático de la buena poesía.

        Saludos y suerte.

      • Invisible dijo:

        Dr. Diable,
        gracias por la recomendación. Yo fui tan canela que me presenté en las grandes ligas por eso precisamente, porque publicaban al ganador. Luego fue ir viendo quiénes eran los ganadores y darme cuenta del mamoneo que suponen estos grande premios, todo queda en casa. Ahora mismo estoy en un punto que ya me da igual, sigo escribiendo que es lo que me pide el cuerpo y lo de publicar si tiene que llegar ya llegará (y si no tampoco se hunde el mundo).
        Mi objetivo era poder compartir lo que escribo, no hacerme famosilla ni ganar dinero, obvio. Así que al final creo que lo que haré será colgar el libro en un blog y que lo lea el que quiera. Ya os invitaré por si os apetece 🙂

        PD: Precisamente hace un momento me han dicho de una editorial que igual leen el manuscrito…si hubiese alguna novedad os lo cuento (ya que os he metido el rollo) .

        un abrazo a todos

  7. Antieditor dijo:

    ¿Va a haber algún treintañero que salga al ruedo a salvar su honra? ¿No? Será porque no leen ni blogs, ni libros. Y si no leen, ¿para qué quieren un escritor de su generación que les ponga cachondos? Y si los de tu generación no te leen cuando tienes 30, ¿para qué vas a escribir?
    Sobre el autobombo: nuestra editorial sólo publica puta mierda. Que no se diga que vamos presumiendo por ahí.

    • Dr. Diable dijo:

      Se me ha adelantado, querido.

      «Y si los de tu generación no te leen cuando tienes 30, ¿para qué vas a escribir?»

      Fácil. Para los cuatro enfermos de mierda como tú que prefieren cascarse pajas con Restif de la Bretonne antes que con vídeos cerdos de guarras amateur.

  8. Dr. Diable dijo:

    «¿Dónde están hoy esos treintañeros talentosos que han de cautivar a sus contemporáneos?»

    Trabajando para sacar al puto país adelante cobrando una jodida miseria después de que tres generaciones de merluzos dijesen aquello de «Mamá, yo también quiero ser artista (o editor en su defecto, que es más sencillo)». Javier Marías, Antonio Muñoz Molina, Ray Loriga o José Ángel Mañas. No me jodas. Si dijese Orejudo, Reig, sus queridos Trapiello y Vila-Matas, incluso Jose Manuel de Prada, vale. Pero vamos, todos los mencionados por el caballero (salvo Martinez de Pisón que no he tenido el placer de leerlo y cierto Javier Marías) no son escritores españoles son jodidos yankis escribiendo en castellano. Por culpa de esta recua de mercenarios de la Nueva narrativa, España ha olvidado cuál es la esencia, identidad y naturaleza de la literatura española, desde las jarchas hasta Juan Goytisolo. Así nos va. Estamos hablando de un miembro de la secta, a la que pertenece también mi querido Vila-Matas (¡ay!), de la Orden de Finnegans. Porque como sabemos Joyce nació en Torremolinos y se crió en Villanueva de la Serena. Tremendamente español todo. ¿Dónde coño está la puta secta de Unamuno y la puta secta de Ortega que yo me apunto mañana mismo como miembro carpetovetónico? Lo que hay que aguantar. Españoles dice, menudo cachondo.

    Pero seamos serios y no saquemos a relucir nuestras frustraciones personales y respondamos que la gran diferencia generacional se explica a merced del único derecho inalienable de los treintañeros: no tener ni un puto duro. Si mi abuelo fuese Carlos Barral, compararía los libros de Elena Medel, Juan Soto Yvars, Miguel Espigado, Amanda Vázquez, Daniel Espinar, Pablo Fidalgo, Alejandro Ingrisano, etcétera, etcétera, etcétera, porque no me creo que entre tanta marabunta no haya algo bueno. Como no tenemos pasta, pues a joderse toca y a tirar de bibliotecas. NI ellos venden ni nosotros compramos. Ésa es la maldita realidad de nuestra generación: libertad de expresión a cambio de tres pesetas.

    Demagogias las justas, por favor, que para eso ya están Marianerdo y la señora Cerdekel.

  9. Rick Nirvana dijo:

    Resulta que una tal Marama Kake, surfista de toda la vida, se ha afeitado el coño y se ha lanzado a surfear en pelotas por las playas de Nueva Zelanda para luchar por la protección de la naturaleza, creo. Y me digo, ¿no podía hacer algo así la sargento y dejar claro de una vez, y de manera contundente, lo que piensa de Javier Marías en particular y del mundo editorial en general?

    • ¿Afeitarme el parrus, subirme a una tabla de surf y …?
      Ay, hijo mio, no sabes lo que me estás pidiendo.
      Pero, bueno, lo vamos a intentar. Lo primero voy a llamar al doctor para me diga si con la operación de cadera puedo hacer surf. Que yo por ánimo…
      La Maggie
      ¿El parrus?
      Qué cosas…

  10. julian bluff dijo:

    Coño, Maggie ¡esa lengua!. Que si no pones parrús con acento se te quitan las ganas de comértelo.
    «Me he comido un parrus». «Pues vaya ñoñería».

  11. Molinillo dijo:

    Aquí tenéis a uno de los que salvaron la literatura española: http://cultura.elpais.com/cultura/2013/02/05/actualidad/1360070316_940005.html
    Lo que en mi pueblo se dice un clochard.

  12. Peter Folgier dijo:

    «…los escritores que están llamados a explicar las inquietudes de una generación…»
    Obsesión esta que es difícil de compartir. Por mucho que los escritores se dejen regalar los oídos y los bolsillos con este ulular de sirenas, una generación es tan poco tiempo en la medida de lo humano, que sinceramente, no vemos logro alguno en ser la voz ni el crisol de supuestas angustias y desenfrenos retratados, desengaños imaginarios o esperanzas cercenadas, pues nada es mas caro al éxito que el fracaso, generacional, el otro, el íntimo, cada uno sabrá como lo mide.
    El siglo XX y sus libros, es un decir, poco se comprenderían sin Marx, Nietzsche, y Freud, con ellos y contra ellos, y sin embargo, en otro tiempo fueron otros, aquellos que parieron a esta tríada, y esta a otra, la genealogía de lo divino acaba en el Hombre, para desgracia de todos.
    Luchar contra el mal que es el Hombre para su semejante, o que éste, ese mismo Hombre, es un absoluto en potencia, y que en la conciencia del porqué nunca estaremos seguros de nada, que la Muerte, y el Sexo son motor y consunción, no sean acaso, en bruto o en cómodas dosis, sino variaciones religadas y desligadas desde las mañanas jónicas al descubrimiento de qué no hay mayor pecado que la ignorancia resignada o la culpa delegada, pues en los otros siempre el mundo enseña su peor cara; y sin embargo, cada generación descubre el Amor. Para sorpresa mecánica del mismo mundo, pues tal vez amamos antes de leer. O todo sea un invento, la misma ficción que nos sustenta nos engaña con sus leyes capciosas y no obstante, sumisamente acatadas por cualquiera.
    Ser la voz de tu generación debe ser un alto privilegio, pero serlo del humano residuo que es cada vida y a la vez todas, ése, es un don de cuya aspiración viven todavía los anhelos de toda historia, las contadas y las que faltan, por necesarias.

    Pero, como siempre, tal vez no. Por ello, perdón.
    Saludos.

    • Dr. Diable dijo:

      Cuando no tienes razón, no tienes razón; y cuando la tienes, la tienes. Esta vez la tienes y es más me gusta. Me gusta lo de «un absoluto en potencia». Muy griego y muy alemán. Aunque no lo creas, no hay mayor placer para mí que leer un buen párrafo. Aun saliendo de la pluma de un literato que te considera el enemigo. Ya ves, así de gilipollas soy, tanto como para anteponer el espíritu de la letra a mi propio orgullo.

  13. Maragma Drake dijo:

    ¿La sargento con el coño afeitado surfeando por el Manzanares? No, gracias…

  14. Ángel dijo:

    Yo insisto, aterido, en mi trinchera:
    Cada generación piensa de su generación que es la peor de la historia.
    Los viejos echan de menos los viejos tiempos, que, ay, siempre fueron mejores.
    A ver si va a ser que en 1890, 1927 y 1975 sólo había escritores de la hostia y no había ninguno malo. Pues no, había morralla a toneladas, pero el tiempo nos deja leer (subsistir, recordar) sólo lo bueno (repasen la lista de premiados con el Nadal y a ver a cuántos de ellos recuerdan).
    Es todo un poco cristiano: hay que sufrir para gozar, hay que sufrir para escribir bien. En la redención, hermanos, está la sabiduría.
    Que no, que no es un argumento defendible que los escritores de hoy son niños mimados y que por eso escriben mal. Primero: anda que no ha habido niños mimados en la historia que han escrito de la hostia: por de pronto, sin levantarme, una fila de griegos y otra de romanos. Segundo: ¿de verás que todos los niños de una generación entera han sido niños idiotizados?
    Desde mi punto de vista lo que ocurre es que la literatura ya no interesa con la misma fuerza que antaño, que ha sucumbido al monstruo «todoocio», que se lo come absolutamente todo. No hay alicientes. Escribir, ¿Para qué? ¿Para quién?

    • Ángel, cariño, un mínimo de rigor, please. ¿El «monstruo todoocio que todo se lo come»? Venga, por favor. No te borro el comentario, aunque debería.
      Los buenos escritores, los que marcan una época, escriben por necesidad, no por gusto. Con internet, sin internet; con cine o sin cine; con circo romano o sin circo siempre ha habido personas con necesidad de escribir para entender el mundo, a los demás y de paso a uno mismo. Por eso, te lo ruego, no digas más chorradas, anda, guapo.
      La sargento Margaret

  15. Ire dijo:

    ¿Y si simplemente fuera una cuestión de que se escoge mal? No puede ser que editoriales más pequeñas y recientes estén creando catálogos bastante interesantes, pero con autores extranjeros, y que las grandes parezca que ofrecen un poco lo que pillan de por aquí y por allí, a ver si suena la flauta. Tampoco me creo que los españoles escriban – todos- peor que los extranjeros. Alguno habrá que lo haga bien, seguro, y más teniendo en cuenta que nunca ha habido tanta gente que quisiera publicar como en la actualidad, creo yo, Ángel. Escogen mal, fijo.

    • Escogen mal, cierto. Pero el principal problema es que no hay donde elegir. Constantino Bértolo, que ha pasado muchos años leyendo manuscritos de jóvenes autores en castellano (para ese tipo de escritor se fundó Caballo de Troya), -y me consta que este es de los que se los lee de verdad- lo ha dicho en repetidas ocasiones: la calidad, en general, deja mucho que desear. Por eso lo correcto, lo fiel a la realidad, es decir que: los memos malos de entre los editores son los que eligen a los menos malos de entre los escritores jóvenes.
      Eso es lo que hay, nada más.
      Maggie

    • Ángel dijo:

      Creo que fue ayer, aquí, donde leímos la frase supuestamente dicha en una mesa de un editor «todavía queda recorrido para más… (aquí: codigos Da Vinci, guerra civil, novela histórica o sombras de Grey) . Bueno, es un criterio mercantil: intentar adivinar como continúan las vetas de oro, analizando el terreno que pisan, hasta comprobar que se agotan. Cómo escogen las editoriales es un misterio, pero con la entrada que escribió «Invisible» uno puede ver qué respuesta recibe un autor cuando quiere enviar sus originales.
      ¿Los españoles escriben peor que los extranjeros? Quizá sea que en el extranjero la generación de niños acomodados ha «sufrido» un poco más que la nuestra.

      • Ire dijo:

        Sí, lo cierto es que el comentario de Invisible es de lo más ilustrador. Suena a ‘hay que colocar a los que ya tenemos, sí o sí, aunque no les gusten a casi nadie’.

  16. elodia dijo:

    La diferencia principal es que tanto Malcolm Otero Barral como los ejemplos que cita son personas reales. Patrulla de salvación es sólo una máscara. No son comparables, y si lo son es para demostrar las dos caras de una moneda: la de la valentía y la de la cobardía.

  17. Pintamonas dijo:

    Elodia: La Sargenta Margaret es Cristina Fallarás. Usa esta bitácora para cubrir de mierda a sus competidores en literatura, en prensa, y tiene estómago para publicarlos en sigueleyendo o incluso elogiarlos cuando firma con su nombre verdadero. La ostia.

Los comentarios están cerrados.