LA GENERACIÓN LITERARIA MÁS PREMIADA DE LA HISTORIA

Por su interés reproducimos a continuación el artículo que –firmado por Nuria Cot-Azán- ha sido publicado esta misma mañana en el Times Literary Suplement, la revista cultural más importante del mundo.

LA GENERACIÓN «FOTOGENIA» Y EL “AfterTV” PIDEN PASO

Desde hace unos meses, un rumor recorre el mundillo literario español: existe una nueva generación de autores, que con un planteamiento revolucionario y marcados por su paso por la Televisión, reclaman un lugar al sol argumentando que son la generación más premiada de la historia de la literatura es castellano. “Por algo será, ¿no?” esgrime uno de sus integrantes. Su punto de partida fue el éxito inesperado en 1994 de la primera novela de la entonces presentadora del telediario Ángeles Caso. Algunos prefieren que les llamen “AfterTelevisión”, pero tienen claro que en España hay una nueva manera de narrar y piden paso.

 NURIA COT-AZAN | 28/02/2014 |  Edición impresa

Maxim Huerta (reciente ganador del Primavera de novela), Boris Izaguirre,  (finalista del Premio Planeta 2007) Mara Torres (finalista del premio Planeta 1012). Nuria Roca, Mari Pau Domínguez, ( I Premio CajaGranada de Novela) Angeles Caso (finalista del Premio Planeta 1994, Premio Planeta 2009,  y Premio Fernando Lara 2000) y Ana Rosa Quintana, Fernando Delgado (Premio Planeta 1995)y David Cantero, Marta Robles (Premio Fernando Lara 2013), Jorge Javier Vázquez,

 Más allá del recelo que la misma palabra “generación” despierta en estos escritores y en sus coetáneos, de las bromas que han sufrido a costa de lo guapos que son todos (“Uff, yo no me maquillo desde hace 25 años”, apunta bienhumorada Ana Rosa Quintana) y de que no han nacido en la misma época, existe una nueva promoción de autores claramente diferenciados de otros de su mismo país, “los comemocos o muertos de hambre”, como les llaman, que se aferran a la calidad y apuestan por la literatura de verdad.

Esta generación Fotogenia comienza a hacerse visible en los años 90, cuando después de haber vendido mucho en los años 80, las editoriales comprobaron que hacía falta atraer a los clientes con otros argumentos diferentes al de la calidad literaria. Un editor que pide mantener el anonimato nos cuenta cómo se le encendió la luz: “Estaba yo en el salón de mi casa, leyendo por 5ª vez –en gaélico- el Ulises de Joyce (que ya me lo sé de memoria), y un poco aburrido levanté la vista del libro. En ese momento me topé con la pantalla de televisión que mi compañera veía y escuchaba a todo volumen. Allí pude admirar a una guapísima presentadora de cuya boca salían unas expresiones que me sonaron a música celestial. No era lo que decía, me impresionó la forma de decirlo y sobretodo el movimiento de aquellos labios carnosos, insinuantes y cautivadores. Lo vi claro.”

Ángeles Caso

Señas de identidad

Los miembros de la generación Fotogenia se caracterizan, según Care Santos, crítica de El Cultural y ex presidenta de la Asociación de Jóvenes Escritores de España, por un cierto inconformismo e indignación con el mundo literario convencional. “Suelen publicar en editoriales mayoritarias y ganan dinero con lo que escriben. Casi todos tienen su propio book de fotos promocionales y lo utilizan no sólo como cuaderno de bitácora, sino como campo de experimentación para sus propias obras de ficción”. Se dedican a su negocio y no se meten con nadie. Por eso están enfadados por los ataques recibidos últimamente. “Hemos recibido más premios que toda la generación Nocilla, que toda la generación del 98 y que la del 27. Yo creo que no me equivoco si afirmo que ni juntando a esas tres generaciones tienen más galardones que nosotros” afirma cabreada Ángeles Caso, que cuenta en su haber con 3 grandes premios y siete u ocho menores.  “Somos los mejores bueno y qué”, apostilla Caso.

 

Boris Izaguirre

AfterTV
Maxim Huerta, flamante ganador del Premio Primavera de Novela 2014 y presentador de Tele 5, prefiere utilizar el nombre de “AfterTV” para caracterizar este nuevo grupo, del que se siente parte, y que tendría como principales rasgos estilísticos el cultivo de una narración facilona y que están muy influenciados por la literatura romántica y la novela histórica. Pero principalmente están marcados por su paso por los  medios de comunicación de masas. “Presentando el Telediario se aprende a comunicar. Después de salir en la caja tonta todos los días a las 3 de la tarde lo de escribir un libro está chupao” defienden David Cantero y Fernando Delgado al unísono como si recitaran el guion de las noticias de Antena 3.  “A fin de cuentas”,  dice Boris Izaguirre, “nuestra actitud es más abierta y transgresora, somo la revolusión de la revolusión, lo que significa volver a la casilla de salida, a ser comerciales a más no poder. Con un par, como dicen ustedes”.  Y eso impone el último rasgo definitorio: no rechazan la literatura como negocio, todo lo contrario. Y se oponen violentamente a escribir sin cobrar. “Que para eso hubiera seguido en la Tele”, explica Mari Pau Dominguez.

El periodista David Cantero deja TVE para irse a Telecinco. Foto: Archivo

David Cantero

Versos sueltos ( o eso intentan aparentar)
Jorge Javier Vázquez comienza negando que el nombre sea adecuado: “El boom y Nocilla ya fueron etiquetas lamentables, no creo que poner “Fotogenia” en circulación –por el hecho de que todos somos “good looking” y “cool”- sea una buena idea, por parte de los profesionales de las palabras”, pero sí destaca como característica distintiva: “que esa conciencia comercial es realmente nueva, diferencia nuestro momento histórico de los precedentes”. También es nuevo su posicionamiento respecto a la política. “Nos la suda”, apunta Jorge Javier. La constatación del poder y la influencia de la imagen y de los media es otro elemento. “Obviamente, por haber trabajado en TV compartimos un horizonte televisivo, iconos pop, una cierta forma de vivir la sentimentalidad”. “La frecuentación de platós y salas de maquillaje, la participación entusiasta en las tertulias de Sálvame, hace que tu narrativa adquiera una tono y unos matices muy claramente diferenciados y personales. Es difícil  imitar mi lírica.” Termina Vázquez.
Aunque la mayoría se reconoce como parte de un grupo literario, Nuria Roca, una de las “Fotogénicas” de referencia, saca del armario el disfraz de lobo estepario y responde que no sabe si existe la “generación Fotogenia” y “me importa un pimiento. Para mí la literatura es el acto supremo de expresión individual. A un autor o a un libro hay que juzgarlos a partir de los parámetros de ese autor o de ese libro, no a partir de los de otros. Y que yo sepa, no comparto absolutamente ningún modelo ni maestro con ningún otro escritor español de mi generación. ¿Los más destacados del grupo? Tengo entendido que yo. Para ser sinceros: me halaga que haya gente que me considere parte de su grupo, o generación, o lo que sea. Simplemente no es cosa mía. ”

 

Mara Torres

Un respeto

 

Ana Rosa Quintana, que parece ser la líder de este nuevo movimiento literario –no en vano es la que más audiencia televisiva tiene-, amenaza al tiempo que se pone muy seria: “Tenemos pasta e influencia. Y ahora, además, estamos organizados. Basta ya de bromitas, coñas y malas críticas. Al próximo escritor muerto de hambre que enarbolando la bandera de la calidad literaria y la honestidad artística nos acuse de ser comerciales y sólo estar preocupados por nuestra imagen y las ventas lo arrastraremos por los platós de TV sacando a la luz pública sus vergüenzas y secretos inconfesables. Que en este país todos nos conocemos. Y el que avisa no es traidor”

Nuria Roca:  Posando

Nuria Roca

Nota 1 de la Patrulla: Queremos hacer constar nuestro más profundo agradecimiento a EL CULTURAL  y a Nuria Azancot por prestarnos su texto de 2007 para utilizarlo de maqueta.

Nota 2:

En este blog ya nos habíamos ocupado de este asunto (aquí).

Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

15 respuestas a LA GENERACIÓN LITERARIA MÁS PREMIADA DE LA HISTORIA

  1. Jesús dijo:

    Habéis dejado pequeño a Jordi Évole jajaja

  2. El Sopla No dijo:

    Más preocupao me tiene que no habléis de la «trabajadora» Elvira Cagarro y el señor Colmo y sus nuevos bodrios timadoros.

  3. elefante de pocoyo dijo:

    síííí

  4. Donovan dijo:

    Los próximos muertos de hambre serán los editores-estafadores. La están cagando con su política de pan para hoy y rapidito. A mí me parece que lo que les pasa es que están acojonados (si no cuadran cifras, los dueños les echan) y no hacen más que dar palos de ciego, descuidando la mercancía y prostituyéndola.

  5. Lilí Marlén dijo:

    Triunfará la justicia poética y si no, al tiempo. Cuando Cela ganó el Planeta después de ganar el Nobel -sí, repugnante-, un periodista le preguntó que por qué no dejaba paso a los que venían detrás. Cela le respondió: «es su problema». Poco tiempo después saltó el escándalo: resultó que la víctima a quien supuestamente Cela había plagiado el argumento para ganar el planeta, tenía un hijo abogado. Cuándo éste, con su verdad en la mano, llamó a Ymelda Navajo, responsable por entonces del premio, ésta le dijo: «mi mesa es más grande que su despacho». El asunto hizo daño, mucho. Cela acabó «confesando» que había cometido un error presentándose al premio. Por ambición, Cela y la editora acabaron haciendo el ridículo. Pero más ridículo fue el caso Ana Rosa. Lo del «error informático» daba pena. Pobre Ana Rosa, tan engañada y puesta en evidencia por su negro. ¿Cuántos libros ha «escrito» después? Y en cuanto a Cela ¿no hubiera sido mejor para él no ganar el planeta? Independientemente de los ejemplares que ambos vendieran, los dos escándalos han resultado ser inolvidables. Este es un país de tramposos con muy buena memoria.

    • jose dijo:

      Para Cela el Planeta fue fatal, porque además vendió menos que la finalista. De hecho a Cela lo que lo está salvando del olvido es que es materia de estudio en secundaria. Si ahora escuchara sus bonitos comentarios homófobos sobre el aniversario de Lorca se daría de cabezazos al darse cuenta de que a nadie le importan los suyos. Aunque ya su funeral daba pistas de por donde iban los tiros. Si el de Terenci Moix estuvo lleno de escritores y actores en el de Cela la especie más abundante era la de los políticos.
      Lo de Ana Rosa simplemente demostró que los críticos no leen las novelas que critican, porque me parece imposible que párrafos enteros de dos novelas que no tenían nada que ver con el argumento de la de Ana Sosa colaran de esa manera.
      Lo mejor es que depués de descubrirse el pastel, la novela se vendía todavía más. Vamos, que lo que en otros países habría acabado con la carrera del más pintado, aquí hizo que la gente todavía tuviera más ganas de comprarlo.

      Por lo demás, yo no veo mal que un famoso le de por la escritura (es mucho mejor que dar la brasa contándonos sus miserias en el programa de turno), pero estaría muy bien que alguno, por una vez, nos diera la sorpresa y no fuera por los caminos trilladísimos que todos parecen transitar

  6. ¿Y su hablásemos de literatura?

  7. Yo lo flipo dijo:

    Pues no tiene sentido: según ustedes, los premios sólo se los dan a presentadoras televisivas de buen ver o a presentadores televisivos con más pluma que un pelícano. Luego, el target lector al que estaría dirigido estos productos literarios sería claramente el de los varones, ya sean heterosexuales o gays. Y resulta que, según dicen por ahí, las que más leen hoy en día son las mujeres.
    A no ser, claro, que todos estos presentadores/as metidos/as a escritores/as, no vendan en realidfad un cagarro (bueno, menos JorgeJavi),pero nos los traten de meter doblaos una y otra vez, por si cuela.

    • Usted, querido amigo, parece que no se entera. Las editoriales consideran que la masa compradora de libros en España es poco menos que retrasada. Desconocedoras de lo que el público quiere leer, las editoriales consideran que el comprador/ra se mueve por los mismos impulsos que a la hora de comprar una maquina de hacer café. Si a las señoras les motiva George Cloney a la hora de adquirir una Nespresso, lo mismo ocurrirá a la hora de comprar un libro. Eligen caras conocidas y amables. Esto no tiene nada que ver con el sexo. O sí

  8. Yo lo flipo dijo:

    Las que no se enteran son ustedes. ¿De verdad es un problema que le den el Primavera al lila éste?¿Un premio tan prestigioso? En serio, quién va a leer, no digo ya a comprar, este previsible bodrio?Tanta santa indignación es puro postureo y ustedes lo saben mejor que yo.

  9. Perfidia dijo:

    Nunca he tenido prejuicios contra la Literatura Que Vende porque no veo mal que haya una rama de la literatura enfocada más al entretenimiento que a otra cosa, pero últimamente no encuentro nada que merezca la pena ser salvado entre los superventas. El nivel de la literatura comercial -que también tiene sus criterios de calidad propios- ha bajado muchísimo.

    Incluso en temática y desarrollo de la trama, y eso que se supone que desarrollar tramas que enganchen más que el caballo es su punto fuerte. Pues nada, siempre lo mismo. Lugares comunes. Historias que ya me sé.

  10. Troylo dijo:

    Leer La Rastreadora, es diferente, innovadora y escrita por un desconocido.

Los comentarios están cerrados.