SI JUAN GÓMEZ -JURADO DICE QUE SUS LIBROS HAN SIDO TRADUCIDOS A CUARENTA IDIOMAS, ESTAMOS SEGURAS QUE DICE LA VERDAD

Hemos recibido varios correos dudando de que los libros de Juan Gómez-Jurado hayan sido traducidos a 40 idiomas. Nosotras ponemos la mano en el fuego por Juan.

Juan Gómez-Jurado cuenta en su blog (aquí) que “Sus anteriores trabajos han sido traducidos a más de 40 idiomas”. En Facebook lo dice en inglés y aumenta en dos las lenguas: “Translated into 42 languages, Juan is one of the most international Spanish novelists”. En Amazon lo explica de este modo: “Juan is the author of three international bestselling novels: GOD’S SPY, THE MOSES EXPEDITION, and THE TRAITOR’S EMBLEM. They have been translated into 40+ languages.” 40+ significa más de cuarenta.

Sin embargo Antonia Kerrigan, su querida y admirada agente, dice en la página del autor (AQUÍ) que “Sus novelas se han publicado en más de cuarenta países y se han convertido en bestsellers mundiales”

¿Países o idiomas?

No es lo mismo países que idiomas. Una edición en castellano contaría por 3 si se publica en Chile, Argentina y Méjico. (Aclaro esto porque muchos de nuestros lectores son un poco cortitos). Esto parece un misterio de esos que el propio autor construye tan bien. ¡Lo resolveremos!

En cumplimiento de nuestro deber lanzamos una investigación planetaria sobre este asunto. Hemos desplegado nuestros efectivos sobre el terreno y mandado personal a las librerías y bibliotecas más grandes e importantes de las más pobladas capitales del mundo.

Los resultado, de momento, son los siguientes: hemos encontrado 17 lenguas (diferentes del castellano) en las que ha sido publicado al menos uno de los libros de Juan Gómez-Jurado. Los idiomas son: Griego, holandés, indonesio, italiano, finés, portugués, inglés, alemán, polaco, croata, esloveno, danés, vietnamita, lituano, francés, letón y otra lengua no identificada que por los caracteres parece asiática. En total 17.

Hay una entrada en el Facebook de Juan Gómez-Jurado (aquí) en la que aparecen 36 fotos de libros suyos en diferentes idiomas. Pero las treinta y seis no son de idiomas diferentes. Entre ellas hay varias de traducciones al inglés y algunas portadas en español.

Estamos seguras de que Juan dice la verdad-que son más de 40 las lenguas a las que ha sido traducida su obra-. Nos fiamos más de él que de nuestros enviados especiales por el mundo: son gente mayor y muchos de ellos antiguos o vigentes dipsómanos.

Pedimos ayuda a los lectores y fans de Gómez-Jurado. Si conocen ediciones en idiomas diferentes de los ya citados, escríban a margaret.salvacion@gmail.com

Ayer tuvimos el honor de que Juan Gómez-Jurado pasara por nuestro blog a comentar. Le rogamos –si está leyendo esto- que vuelva a entrar para completar la lista de idiomas. Nos faltan 23, Juan. Solo tenemos 17. ¿Serías tan amable de decirnos cuales son las otras lenguas a las que han sido traducidos tus libros?

 

Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

26 respuestas a SI JUAN GÓMEZ -JURADO DICE QUE SUS LIBROS HAN SIDO TRADUCIDOS A CUARENTA IDIOMAS, ESTAMOS SEGURAS QUE DICE LA VERDAD

  1. A ver, aquí el «culpable» de que Juan Gómez-Jurado se asomara a los comentarios. Como son ustedes un poco antiguas y no tienen Twitter les hago yo la promoción y ayer publiqué este «tuit»: https://twitter.com/Jesusdelrio66/status/459254141865717760

    Y vale, estuvo bien que respondiera y se generó una interesante conversación, pero francamente insistir ahora en lo que parece una búsqueda de polémica es un tanto lamentable y recuerda a ese término utilizado en internet (me disculparán el exabrupto, pero en inglés suena mas fino) «attention whore».

    Es mucho más divertido cuando critican ferozmente a los hispanos aspirantes a Nobel.

  2. Gabriel dijo:

    A mí me llamó la atención lo de las 40 lenguas porque cuando la muerte de García Márquez, que en paz descanse, se dijo varias veces en TVE que «Cien Años de Soledad» había sido traducido a 36 diferentes lenguas. Cito textualmente lo que dice Wikipedia sobre «Cien Años» (que acabo de ver), antes de que nadie lo edite: «La primera edición de la novela fue publicada en Buenos Aires en mayo de 1967 por la editorial Sudamericana con una gran acogida por parte de la crítica y del público, tuvo una edición total inicial de 8.000 ejemplares; hasta la fecha se han vendido más de 30 millones de ejemplares y ha sido traducida a 35 idiomas», pero vaya usted a saber la verdad, porque no todos los escritores tienen una agente literaria «todopoderosa».

    • Ostras, Gabriel, no había caído.
      Se lo voy a proponer a la directora de Marketing de Planeta (editorial de Gómez-Jurado). Ya me entoy imaginando el eslogan:
      «LAS NOVELAS DE JUAN GÓMEZ-JURADO HAN SIDO TRADUCIDAS A MÁS IDIOMAS QUE LAS DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ»
      ¡¡Guau!!
      Un saludo
      Maggie

  3. Soraya A. Z. dijo:

    Sargento Margaret y cía., buen trabajo. Me encanta este blog. 🙂 Lo de los 40 idiomas no se lo cree ni el Kiko.

  4. Estoy con mi tocayo del Río, tampoco me parece que los posibles pecadillos de JGJ hayan sido como para echar tanta leña al fuego.

  5. Mm dijo:

    No he leído ni un libro de Gómez-Jurado, ni en castellano ni en suajili, y tampoco lo echo en falta. Como autor me resulta indiferente, pero ayer me gustó vuestro artículo y vi que el susodicho había patinado un poco (tampoco como para ahorcarlo). Luego vi su respuesta, tan respetuosa y elegante, y el tío me cayó bien. No estaba del todo de acuerdo con sus argumentos, pero algo de razón tenía (algo, que no toda). Él tenía buenos argumentos para defenderse y vosotras buenos argumentos para denunciar. Todos un poquito de razón, y nadie la verdad absoluta.
    Lo de hoy me parece ensañarse, y eso sí que no. No se lo ha ganado. Publicad esto dentro un mes, pero hoy queda muy poco elegante, tan poco elegante como confundir países por idiomas por conveniencia. El machaque no me gusta, y menos con un tío que por lo menos se ha molestado en responder en vuestro mismo canal, y que lo ha hecho con suma educación. Vais a conseguir que acabe leyendo sus libros, y eso sí que no os lo tolero.

    • Estimado Mm:
      Encima de la entrada principal del cuartel de la Patrulla de Salvación, bien arriba para que todos lo vean, hay dos frases que sirven de inspiración a las aguerridas integrantes de nuestro ejército:
      EN LA GUERRA COMO EN LA GUERRA
      y
      QUIEN QUIERA UN AMIGO QUE SE COMPRE UN PERRO
      ¿Está claro?
      La sargento Margaret

  6. Gabriel dijo:

    Pues yo defiendo a la Patrulla. Me parece que lo que se ha publicado tanto ayer como hoy se corresponde exactamente con el cometido de este blog. No tengo nada contra el tal Gómez-Jurado (también me pareció noble y bien por su parte participar aquí), pero si no fuera por ahí escribiendo que su libro se ha traducido a más de 40 lenguas no le pasarían estas cosas. Además, lo que a mí me disgusta de todo esto es el aire a contubernio chusco de estos engranajes del mundo «literario», por no mejor llamarlo «bestselleril», que el buen nombre de la Literatura se profana demasiado a menudo (y por eso me cayó bien Gómez-Jurado, por tener la humildad y los cojones de, por lo menos, reconocerlo así de claramente:

    «no voy a escribir nunca novelas literarias ni podré alcanzar esa capacidad»).

    Pero este señor publica en ABC una crónica como si nada tuviese que ver con el meollo, ensalzando de forma exagerada a su agente como quien no quiere la cosa, la cual verdaderamente debe tener mucho poder, por lo menos para fabricar best-seller como churros políglotas. ¿Y a qué se debe todo el furibundo éxito que se pretende a estos libros, que atufan a Código Da Vinci remezclado a kilómetros (ojo, es una impresión desde fuera: no los he leído y por tanto no voy a opinar, pero vaya tela)?

    ¿No os dais cuenta de que todo esto (la crónica de ABC, la señora agente literaria de Ruiz Zafón, nada menos, y otros muchos escritores de best-seller, los 17 idiomas a los que sí se ha traducido el libro, los temas esotéricos que aborda, sus propias entradas de Wikipedia, en las que dice de sí mismo perlas como «La vanguardia le ha calificado como «el Ken Follett español»», porque ahí en la wikipedia no pone lo de «no voy a escribir nunca novelas literarias», para eso sí que no hay huevos) forma parte de la misma clase de montaje editorial que tiene abducidos a los centenares de miles de lectores de tantos y tantos malos libros, por no decir basura? Nada de esto es casual, nada de esto es inocente, ¿os da pena este señor, por haber quedado en evidencia? Pobrecito, ¡pero si se va a forrar a costa de eso! ¡Si de eso va la «película»! Y esto no es nada personal, señor Gómez-Jurado, pero si tiene la desfachatez de repetir dos veces, repito: dos veces, en la misma portada de su página web que «sus libros se han traducido a más de 40 lenguas», para mí es un lobo con piel de corderito, ésa es mi opinión. San Joderse.

    A ver si empezamos a distinguir Literatura de Tocomocho, y «escritor» de «farsante». Por mí que rueden cabezas, metafóricamente hablando, por supuesto, cosa que -lamento- no creo que vaya a suceder.

    P.D. Gracias Maggie por el comentario de «La Familia Moskat». La tengo en mi habitación desde hace años, pero siempre me había dado como pereza, no sé por qué. Pronto la leeré.

    • Oluspicón dijo:

      Totalmente de acuerdo contigo, Gabriel. Y mucho ánimo, Patrulla: el frente es amplio y duro.

    • maría dijo:

      No hay lectores exigentes que acaben leyendo mierda a causa de un montaje editorial. A los lectores que leen mierda les gusta la mierda, es su derecho y es su culpa.
      Si un lector de buena literatura se deja abducir y acaba creyendo que El último catón es una buena obra, que se joda, se lo tiene merecido.

      • Paluego Estarde dijo:

        100% de acuerdo, María. Pero a veces se echa de menos que alguien dedique a la literatura » de verdad» (sin querer entrar en debates, el propio JGJ reconoce que lo que él hace no es literario) una pequeña porción de la atención, el esfuerzo de marketing y el bombo mediático que sí reciben algunos best sellers directamente abominables –y no, por supuesto que no estoy diciendo que todos los best sellers sean abominables y sí, ya sé que libros como Cien años de soledad encajan en esa categoría –.

        Llamadme loco, pero creo que si educásemos a los lectores un poquito aprenderían a apreciar tramas en las que no aparezcan masones ni templarios ni galanes de telenovela aprendices de Sade, descripciones de personajes algo más imaginativas que «los rizos enmarcaban el óvalo de su cara»; libros que no sean, en definitiva, el equivalente escrito de una TV movie de Antena 3. Y que conste que no creo que estos no deban existir. Sólo me parece deprimente que personas con el suficiente interés como para dedicar su tiempo a la lectura, gente con un nivel educativo y profesional en muchos casos alto, gente, en definitiva, que no perdería dos horas del domingo tarde en una peli de las que he citado antes un domingo por la tarde, sí lo haga en este tipo de subproductos. Pensadlo. No me creo que ese público sea incapaz de apreciar e incluso de engancharte a algo de más calidad. Pero hay que vendérselo con la misma pasión, cojones. Se llama trabajarse el mercado. Una estrategia mucho más dificil, costosa y de fondo que diseñar portadas de colorines para vender novelistas en el duty free de los aeropuertos.

        Lo peor no sería descubrir que Juan Gómez Jurado mienta sobre sus traducciones. Lo peor sería que no mintiese, y que efectivamente haya sido traducido más que García Márquez. Por desgracia no me parece inverosímil.

      • «si educásemos a los lectores un poquito aprenderían a apreciar tramas en las que no aparezcan masones ni templarios ni galanes de telenovela aprendices de Sade…»

        Totalmente de acuerdo, Paluego. ¡¡¡Pero educadlos pronto!!!… a ver si consigo, antes de sucumbir al alzheimer, que los lectores aprecien la novela en la que muestro precisamente que un thriller de misterio no tiene por qué engilipollecer al lector, y que no se está comiendo muchos colines
        😦

      • Matilde Asensi dijo:

        ¡Vaya, no me lo esperaba! Bueno, María, me alegro de que tú, al menos, sí te encuentres en el lado correcto de la literatura. Supongo que eso te hace sentir bien y te permite hablar de esta manera sobre los gustos de otros. Pues nada, ya sabes, a seguir… Un saludo.

      • Adelita dijo:

        Mucha razón…que ya estamos todos grandecitos.

  7. Moex dijo:

    A ver si el muchacho se refería a que habían sido traducidos a «más de cuarenta leguas» y por un quítame allá una letra la que se ha montado.

  8. Adri dijo:

    No exageremos. Todo el mundo sabe que a los publicistas de las grandes editoriales a veces se les va un poco la mano al forzar los límites de la credulidad de los lectores; como cuando dicen así, con cara seria y todo, que John Grisham, Tom Clancy o Patricia Cornwell no usan ‘negros’ para escribir sus bestsellers, que Ana Rosa Quintana no plagió su novela (lo hizo su ‘negro’), que el Premio Planeta lo concede un jurado todos los años atendiendo únicamente a consideraciones literarias, que Ray Loriga sabe escribir, que lo de la ‘Generación Nocilla’ no es un invento del marketing… Si Planeta dice que Juan Gómez-Jurado es un autor más traducido que García Márquez, YO ME LO CREO. Quiero decir, ¿qué motivo tendrían para engañarnos? $$$$$$$$$$$$$$$$$.

  9. jurado popular dijo:

    Menuda gilipollez. ¿Y qué más da a cuantos idiomas han traducido a este pollo?Yo, desde luego,no pienso leerme una de sus novelas ni jarto vino y espero que ustedes tampoco… Pero lo cortés no quita lo valiente, ni viceversa: es evidente que esta entrada es solamente una añagaza a ver si el chaval vuelve a entrar al trapo y aumentas las visitas a este blog, ya en horas bajas. Juan, hazme caso: pasa de estas carroñeras…es decir, » patrulleras»

  10. Oluspicón dijo:

    Por cierto, patrulleras, fe de erratas: se dice «estamos seguras de que…»

    • Lulio dijo:

      En efecto, lo correcto sería: «estamos seguras DE que…» Con esas faltas, estáis como para salvar la literatura.

  11. Perfidia dijo:

    Ay, ese puente perdido entre el superventas y la literatura…

  12. Un buen escritor miente solamente en sus libros. Y miente tan bien que todos entramos en la ficción que nos propone, de manera que con ell a veces llegamos a enteder mejor la realidad
    Los escritores mediocres, por el contrario, solamente saben utilizar la mentira para vender más, menos creíble todavía que sus ficciones

  13. Ire dijo:

    Javier Calvo en su perfil de fb aplaude la agresión a Pere Navarro y anima a seguir insultándole y agrediéndole.

    • Ire dijo:

      ¿Ire? ¿qué Ire?
      A mí Javier Calvo me trae completamente sin cuidado lo que diga en su perfil de fb, que quede claro.

      Ire solo hay una. Yo.

  14. Dies-Ire dijo:

    Gómez Jurado es un gran escritor de thrillers piscina y gintonic, no lo denostéis así, es un chico monísimo y si le hace ilu lo de los idiomas…mejor para él, así gana dineros. Paluego: CRACK. Los aprendices de sade, las inspectoras con bosque y los buscadores del Grial para los cromos de los Cheetos.

Los comentarios están cerrados.