PLANETA VA A VENDER UN E-BOOK AL PRECIO DE ¡¡27,99€!! TE CAGAS

Ayer, día 18 de noviembre, llegó a las mesas de novedades de las principales librerías españolas la traducción al castellano de los tres volúmenes del historiador Rick Atkinson (4 veces Premio Pulitzer) sobre los últimos años de la 2ª Guerra Mundial, lo que se ha llamado The Liberation Trilogy. Cada uno de los libros, editados en papel y con tapa dura, se vende a 25,90€. También hay una versión electrónica de cada libro para que usted se descargue en su “e-reader”. El precio de cada e-book (e-pub 2) es de 12,99€. En esta edición de los tres volúmenes por separados tienen los mismos precios ( 25,90€ y 12,99€) El día de la batalla. La guerra de Italia 1943-1944, que incluye 1.256 páginas, y Un ejército al amanecer. La guerra en el norte de África, 1942-1943, que cuenta sólo con 568 páginas. En total, las tres obras, suman más de 2.500 páginas.

Hasta aquí todo bien. O todo mal, pero como de costumbre. “Business as usual”, que dijo Winston Churchill el 9 de noviembre de 1914, a los pocos meses del comienzo de la 1ª Guerra Mundial.

Lo sorprendente es que dentro de un mes, el día 15 de diciembre, los clientes se podrán descargar, de forma conjunta, en sus e-readers las tres obras editadas por Planeta, lo que siguiendo a los anglosajones se llama la “Trilogía de la Liberación (pack)”. En este caso la editorial no publicará en papel esta recopilación, solo en libro electrónico.

¿Saben cuál será el precio de este e-book recopilatorio? Agárrense: 27,99€. (Aquí) lo pueden ver.

Si lo miran bien, los que leen en electrónico se ahorrarán 10,98€ comprando todos de una vez.

A mí este asunto me genera algunas dudas. Se las cuento a ustedes, que mi psicoterapeuta me cobra una pasta por sesión:

1ª.- Si en la edición por separado, la que se hizo ayer, los libros electrónicos tienen todos el mismo precio (12,99€), independientemente de que uno tenga más de 1.200 páginas y otro menos de 600, ¿Por qué el e-book de la trilogía se vende a 27,99€?

2ª.- ¿Por qué la Trilogía sale a la venta un mes después de la edición separada? De esta pregunta tengo la respuesta, pero ya les dije que me he tumbado en el diván y vomito mis neuras, que no nueras.

3ª.- Si algún incauto que no lea Patrulla de Salvación comprase mañana las versiones electrónicas de los tres libros -gastándose 38,97€-, y el 15 de diciembre próximo se enterara de que por sólo 27,99€ hubiera podido descargarse las tres juntas, ¿le devolverá Planeta el dinero gastado de más?

4ª.- ¿Qué pretende Planeta poniendo un precio tan alto a los e-books? La respuesta de esta también me la sé.

En EEUU, estos libros (en inglés) de Atkinson, editados en tapa dura, se venden a 40 US$. En Amazon (aquí) el e-book de cada uno de los tres volúmenes se puede adquirir a 13,93US$. En Barnes & Noble –para su lector Nook- la trilogía (toda entera) en e-book se puede adquirir (aquí) por 26,99€.

¿Estamos haciendo en España lo mismo que en los USA? Sí. Ya he llamado a Jeff para contárselo. Que se preparen las grandes editoriales españolas; ya vendrá -cuando tenga un rato, que ahora está muy liado- mi amigo Jeff Bezos (Amazon) con las rebajas. No se preocupen, que a todo cerdo le llega su san martín.

Luego no quiero llantos, ¿eh?

El día de la batalla (18/11/14)

Los cañones del atardecer (18/11/14)

Un ejército al amanecer (18/11/14)

Trilogía de la Liberación (pack) (15/12/14)

Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

24 respuestas a PLANETA VA A VENDER UN E-BOOK AL PRECIO DE ¡¡27,99€!! TE CAGAS

  1. monica dijo:

    La trilogía de Atkinson: son 3 volúmenes, efectivamente,
    El 1º tiene 704 páginas, que son 1267 de traducción (en este caso. formato grande, 42 lín, etc.)
    El 2º tiene 1222 páginas; 2199 de traducción
    El 3º tiene 1078 páginas; 1940 de traducción

    Son 3000 páginas, y más de 6000 de traducción de 2100 e., a una tarifa básica de 10 eu /pág. cuenten.
    En US no existe ese coste.
    Igual es un rolls royce que el lector español no puede permitirse porque no existe masa crítica lectora suficiente.
    Ah, y la trilogía sale después de salir el tercer volumen, lo habitual y racional. Hay gente que tiene ya el primero y el segundo. hay gente que no lee en digital. otros que quieren tener un libro así en papel…

    • No me vale, querida Mónica. Los costes de los que me hablas ya están imputados en el importe de la edición en papel. Hace unos años, cuando no había ebooks, la traducción se metía, como es lógico, en los gasto de edición del libro en papel. se sigue haciendo lo mismo, como sabes.
      La trilogía se va a poner a disposición del público un mes después de la salida del último libro y, no se te olvide, de la reedición de los dos anteriores. ¿Por qué no sale todo junto -los tres libros y la trilogía en soporte electrónico- el mismo día? De ese modo cada cual elige lo que desee y así no se puede dar el caso de que alguien se equivoque pagando de más.
      Las versiones electrónicas de los tres libros ya tienen un precio altísimo: 12,99€. Es decir, 13€. Cobrar 28€ por la version electrónica de la Trilogía puede parecer razonable si lo comparamos con el precio de cada uno de los libros. Pero ahí está la trampa. Un libro electrónico, cuando ya se ha editado el libro en papel, y lo saca una gran editorial, tiene coste cero o casi cero. Lo que ocurre es que Planeta, como otras editoriales grandes, no quieren incentivar con precios bajos el uso de los e-books. Si lo hicieran y resultara que la gente se pasara masívamente al libro electrónico se les reduciría en mucho su fuente de ingresos. Además, incluso tienen miedo de que detrás de la bajada de precio del os e-books tuvieran la obligación de bajar el precio de los libros en papel. Por que se dice, se comenta, se rumorea que el papel no va a desaparecer y que la mayoría de los lectores seguirán prefiriendo los libros físicos. Pero hay una pregunta que genera pesadillas en muchos dueños de editorial: ¿Qué pasaría si España no sale de la crisis en los próximos 20 años, o incluso va a peor, y los lectores fieles al papel se encuentran con que deben de dejar de comprar libros a 20€ y no les queda otra que saltar al e-book con precios bajos? ¿Cuánto hubiera dejado de ganar Penguin Random House si la Trilogía de las 50 sombras de Grey, en un 80%, se hubiera comprado como e-book en lugar de como libro físico?
      Por todo eso no quieren bajar los precios de los libros electrónicos.
      No es una cuestión de ganar dinero directamente con las descargas legales de libros electrónicos. Libros como estos de la Trilogía de la Liberación se los van a descargar 4 monos (3 universidades y 5 frikis de la historia).
      Maggie

      • monica dijo:

        Gracias por vuestra respuesta. A mí tampoco me vale, pero os lo agradezco.

      • Esto me suscita una pregunta: ¿Está obligada una empresa a abaratar el coste de los productos que produce (valga la redundancia)? Digo yo que será legal poner el ebook al precio que crean conveniente para tener beneficios (que para eso existe toda empresa, hasta las modestas), bien directamente o bien como estrategia comercial para mantener el formato que les da de comer (como tú apuntas).
        Es que no entiendo la crítica. Cada uno hace con su negocio lo que le da la gana. Es cuestión de los compradores elegir.

        En cuanto a lo de que los ebooks tienen un coste cero de producción, no sabes hasta qué punto te equivocas. Maquetar un libro digital no es simplemente pasar un archivo word por el Calibre y convertirlo a epub. Para hacerlo bien, de modo profesional, se necesita una maquetación específica. No sirve la misma que se utiliza para imprimir el libro en papel. Te ahorras el traductor, la corrección, la impresión, etc… Sí. De ahí que la diferencia entre el libro en papel y el ebook sea de 12 €. Casi la mitad. A mí no me parece una rebaja baladí. Porque todavía hay que pagar al autor, al maquetador, al editor, a las plataformas de venta online y, además, sacar beneficio. Porque una vez más, se trata de eso, como todo negocio. Algo perfectamente aceptable y lícito.

      • Por supuesto que es legal que una empresa ponga el precio que le dé la gana, Javier. Salvo en el caso de atentar a la libre competencia pactando precios con otras empresas (que no es el caso), toda compañía puede poner el pvp tan alto como quiera. Lo que nosotras estamos diciendo es que en el siglo XXI no es de recibo que el margen de beneficios que una empresa obtiene por un producto se sitúe por encima del 80%. lo que nosotras estamos diciendo es que no hay derecho a que sea prohibitivo descargarse libros de forma legal, lo que nosotras estamos diciendo es que impedir con precios tan altos el desarrollo de los e-books va contra la modernidad y que todas las empresas que a lo largo de la historia han intentado oponerse al progreso acaban perdiendo la batalla. Hay otros métodos para intentar conservar los ingresos. Recurrir a precios ficticios no es la mejor solución a medio largo plazo
        Eso decimos
        Maggie

      • Fulano de tal aburrido de la frase “si ya lo tienes maquetado, es solo apretar una tecla” dijo:

        Si coste cero o casi cero el ebook, me parto la caja
        Si pagan por la maqueta y el libro ya está traducido para el electrónico. Pero mientras parece que usted piensa que se hace solo y que no necesita de procesos independientes a la maquetación –más bien una maqueta nueva– para su edición en digital. Imaginando el tipo de libro que es, con las notas añadidas y las imágenes, le aseguro que tiene un trabajo igual o mayor a la maqueta. Otra cosa es que luego no tengan gastos de impresión o distribución y por supuesto el exceso de precio por el que se e-venden. Y si vamos a contar cuenten caracteres, no páginas, ya que si subo o bajo cuerpo e interlínea y abro, cierro, estrecho y amplio la mancha verá usted como podemos jugar con las páginas.

        Por favor, no menosprecien el trabajo de los profesionales del sector, que ya hay bastante con lo que está cayendo.

  2. Cide Hamete dijo:

    Después de leer el artículo me ha dado por ir a los sospechosos habituales donde encuentro ebooks pirateados.

    Ha sido muy fácil descargar los tres libros en inglés, en cristiano sólo he encontrado uno, el de Italia.
    Yo no estoy interesado en la IIGM y no pensaba comprar ninguno de ellos (ni de ningún otro autor que trate esta guerra) ¿Puedo copiarlos a mi lector electrónico y leerlos? ¿Puedo enviárselos a dos amigos que sí son fanáticos de la IIGM? Uno trabaja y el otro está en el paro.

    Alguien debería explicárselo a los de Planeta a ver si bajan los precios. Con lo que digo que la forma más eficaz de luchar contra la piratería es ofrecer el producto a un precio competitivo.
    Además de pagar un sueldo decente a sus trabajadores para que no tengan la tentación de subir las obras a la Red

    • iñaki dijo:

      Sin defender ni atacar a los editores: ¿cómo van a ser competitivos si tienen que pagar al autor, traductor, editor, corrector, msquetador, impresor, encuadernador, almacenero, distribuidor, comercial, punto de venta, servidores, etc.?

      • Te voy a tirar de las orejas, Iñaki. No has leído mi comentario anterior. me refiero al precio de los e-books. Los costes de los que me hablas ya están imputados en el importe de la edición en papel.
        Maggie

    • Fulano de tal aburrido de la frase “si ya lo tienes maquetado, es solo apretar una tecla” dijo:

      Gracias por piratear. Muy amable.

      Y si crees que son los profesionales de las empresas las que suben los libros te digo que lamentablemente estás muy equivocado. Nos obliga nuestra dignidad, nuestras bocas que alimentar y no menos importante nuestro contrato.

  3. jose dijo:

    Cada vez que se me pasa por la cabeza comprarme un lector veo los precios de los ebooks y sigo pensando que de momento no me compensa (y más con lo negado tecnológicamente que es uno).

    No tiene nada que ver con el tema Maggie, pero he leido un par de artículos sobre la tendencia de los últimos tiempos de pago de adelantos astronómicos a autores debutantes en los estados unidos y me ha llamado la atención.
    La cosa no es nueva, tenemos el caso célebre de Tomo un hombre de Tom Wolfe, pero claro, Tom contaba con prestigio previo como periodista y venía de un éxito de crítica y ventas como La hoguera de la vanidades.
    Hace un par de años pasó con El arte de la defensa de Chad Harbach, y ahí funcionó porque la novela tuvo buenas críticas y se vendió muy bien. Y aunque la estrategia es evidente (estás generando interés para una novela de alguien a quien conocen en su casa a la hora de comer) tiene riesgos obvios, y es es no responda a las expectativas, vamos que si luego resulta un fracaso de crítica o lo que es peor, de ventas, le sale a la editorial el tiro por la culata. Incluso puede darse el caso que ha pasado este año con We are not ourselves de Matthew Thomas, que teniendo buenas críticas y vendiéndose bien (lo que para un debutante sería un éxito rotundo) hay cierta sensación de no haber cumplido las expectativas (al haberse pagado un adelanto de 1,2 millones).
    Recuerdo haber leido un artículo sobre cifras astronómicas para la novela City on fire de Garth Risk Hallberg hace más de un año, y a día de hoy sigue sin fecha de publicación.
    Y recientemente había artículos sobre una camarera que le había endosado su novela a un editor que solía ir al restaurante donde trabajaba y para sorpresa de este la novela resultó ser buena y se vendió por seis cifras.

    Mi pregunta es, ¿ha pasado alguna vez eso en españa? no me refiero a cifras astronómicas (que ya se que no) pero ¿en algún momento algún debutante ha conseguido vender su novela por una cantidad digna de consideración?
    Me da que las diferencias del tamaño del mercado (y también de las estrategias de ventas, allí tener buenas críticas sí suele ayudar a que una novela se venda) son considerables, pero me preguntaba si en los noventa donde aquí había cierta fiebre por descubrir nuevos escritores (por lo visto en los estados unidos están ahora en eso, aunque viendo la lista de nominados a premios importantes lo cierto es que siempre suele haber debutantes en ellas) generó ese tipo de expectación

  4. Una cosa:
    ¿No hay peligro de que este blog acabe siendo el rincón donde recalen los que no lograron abrirse camino y están, por lo tanto, resentidos, frustrados, amargados? ¿No hay peligro que acabe siendo nido de maestricas de literatura con pocos exámenes que corregir, cobijo de las víctimas mobing literario en sus versiones ‘agencia’ ‘lector’ y ‘traductor’?, ¿rinconcito donde los recién licenciaos puedan fingirse críticos literarios, profesión antediluviana que, por cierto, desapareció al ritmo que surgieron los blogeros?, ¿no hay peligro, digo, de que este blog acabe siendo refugio de letrillas que se quedarán para siempre en la penumbra porque ningún editor quiso una mamada de ellos?
    Conviene que diga que no me refiero a las patrulleras, claro está, y no me refiero a ellas por dos motivos: a) porque no quiero que me bloqueen y b) porque que ahora, en los últimos capítulos de sus vidas, han logrando ‘cierta relevancia’,con sus denuncias que las diferencia del resto aunque ¡oh, fatalidad! de obligado anonimato.

    • Sí te refieres a nosotras. Y te puedo decir solo una cosa. por «mamadas» no fue. Nuestra querida Daphne, la lugarteniente de la sargento Margaret, se la chupó a todos los directores editoriales que se le pusieron a tiro. Fíjate que un día se la comió a un distribuidor pensando que era directivo de la editorial. Con eso te digo todo.
      Y no te preocupes que por esto no te vamos a censurar.
      Aquí solo censuramos a quien insulta de forma gratuita o cuenta cotilleos de la vida personal de alguien
      Un beso, que no un francés
      Maggie

    • Hanna dijo:

      Fran, me he leído ahora parte de la última entrada de tu blog. Me gusta, aunque le pondría algunos peros, en realidad podríamos llamarlos despistes que reiteran y algunas obviedades, también sobrantes… En fin, que, ya que soy una de esas maestricas de literatura, si me lloras un poco y eres valiente, te las indico en el primer rato libre, ea, ea.

      • Querida Hanna, me alegraría que interesas mejorarlo. Yo no suelo volver sobre lo mío porque considero que la perfección no existe.
        Para agradecértelo te enviaría un suéter para el invierno o te invitaría a un café.
        Ahora bien a los demás ya les aviso así, en general, que mamadas no hago.

    • jose dijo:

      Fran ese rincón ya existe y se llama Goodreads.
      Hace poco en The Guardian publicó un artículo de una escritora donde narraba su experiencia con las críticas de Goodreads, llegando en su caso directamente hasta el acoso y derribo.
      Es una web donde puedes darle una estrellita, poner a caldo al escritor y a la novela, reconociendo que no la has leido y lo haces porque te cae mal el escritor (que es lo que le ha pasado a la susodicha escritora desde que publicó el artículo) y ni dios mueve tu crítica de allí.

      De todos modos los blogs literarios tienden al snobismo puro y duro, si no te has leido al escritor X (generalmente conocido en su casa a la hora de comer) eres un indocumentado, y si te ha gustado es novela que se ha vendido tanto (da igual que sea bueno) mereces la lapidación en la plaza pública.
      Leyendo los comentarios de los blogs literarios cualquiera diría que estamos en un país cultísimo donde la media de libros leidos al año no es de 1,5, y que además reina un gusto selecto y el que no lo tenga se debe avergonzar de ello.

      Recuerdo un artículo del país donde se reseñaba la muerte en accidente de coche (hacía un par de años) de una escritora joven muy prometedora que estaba estudiando en Harvard, y el 80% de los comentarios iban básicamente de que no se había perdido nada (internet tiene la desventaja de que para algunos resulta muy sencillo mostrar una falta total de empatía y siquiera un mínimo de educación) porque al fin y al cabo que iba a aportar semejante pija a la literatura (obviamente me da que muy lectores no eran los colegas ya que de serlo sabrían que la historia de la literatura está plagada de «pijos» que hicieron grandes aportaciones).

      En cuanto a los blogs de crítica, yo suelo leerme unas cuantas, si el 90% son negativas paso de seguir. Despotricar es muy sencillo, hasta en los clásicos más clásicos se pueden encontrar cosas que criticar. Si no te gusta nada de lo que lees, el problema lo tienes tú, que o no escoges bien los libros o tal vez no te guste leer

  5. Jose, tomo nota de ese rincón. Lo buscaré, probablemente este fin de semana. Tiendo a pesar que para ser un buen escritor hay que tener algo de malicia, rebaba, doble intención. Con buenas intenciones no se escribe buena literatura, se escribe un sermón coñazo. El ser humano también se alimenta del destrozo y lo hace sin remordimientos cuando llega en papel de regalo. Ser algo cabrón ayuda a escribir porque tienes desarrollada la antena escudriñadora de las miserias propias y ajenas y si además tienes, claro está, las cualidades que se requieren.

    • Hanna dijo:

      Fran, no me has llorado bastante y, sobre todo, consideras que la perfección no existe, dejémoslo pues; y sí, mira, tiene que ver con volver y volver también. Yo sí lo creo, que existe, e incluso te muestro un destello de ella, ¿quieres? Como para que después venga Culturamas, entre muchos otros, a decirnos que es falaz hablar de buenos y de malos escritores, por ejemplo. En realidad, lo que hay son escritores y gente que escribe.

      CAPILLA SIXTINA

      —Apártame la luz

      no sean las aguas

      desháganse lo inanimado y lo sintiente

      llévate el hambre, el grito y tanta espada

      acábame la sed

      no a los deseos

      no des lugar a verbos ni a razones

      aleja el beso

      no sea la carne más,

      concluya el tiempo

      y todo en nada y basta se diluya—

      dijo el suicida, suplicó Adán

      —vidente ciego—

      mientras tendía su índice, aterido

      hacia el de Buonarroti, que furioso

      peor que un hacedor o un omnisciente

      pagado de sí mismo, vengativo

      irresponsable, sordo, equivocado

      —a mano armada—

      la muerte lentamente le insufló

      mientras sañudamente lo creaba

  6. Hanna dijo:

    Lástima que al editar alguno de los versos haya escapado de su sitio.

  7. Hanna, la perfección no existe de esto no hay duda. Lo que empuja , lo que embarga de rabia y vigor es ese inalcanzable por el que algunos crean cosas sublimes. No confundas lo sublime con lo perfecto: lo sublime es una realidad que te embelesa y transporta; lo perfecto es una quimera que te atormenta y que se ríe de ti en tu jeta.
    PD: no soy nada llorón, que le vamos a hacer.

  8. Hanna dijo:

    Fran, adoro el discernimiento, recuérdeme que lo ponga un notable alto 🙂

  9. Walser dijo:

    ¿Pagar al autor? ¡Ja! Sólo los estrellones del mundillo cobran anticipo. Los demás deben conformarse con el 10% de «su obra» (recuerden, sin obra no hay negocio), eso en el caso de que el editor de turno no sea un pedazo de pirata. En tal caso, ni el 10%, oiga. Por desgracia, no existe una la ley que obligue al editor a presentar papeles «oficiales» de las ventas al autor. El asunto se reduce, cada año, a un «esto es lo que se ha vendido, ¡hala, a cascarla! No me calientes la cabeza, o el próximo libro te lo autoeditas».

Los comentarios están cerrados.