EL FALLECIMIENTO DE JOSÉ MANUEL LARA BOSCH EN LA PRENSA

El fallecimiento próximo de José Manuel Lara Bosch -por desgracia- era una noticia ya conocida desde hacía tiempo. El mismo editor decía que en 2011, después de una complicada intervención quirúrgica motivada por un avanzado cáncer de páncreas, había vuelto a nacer. Se le pueden criticar a Lara  muchos proyectos y muchas decisiones, pero es de justicia reconocer, sin riesgo a errar por exageración, que se trata de la figura más importante de la edición literaria y de los medios de comunicación en la España de los últimos 30 años. Sin Lara todo hubiera sido muy diferente, seguro que peor. La prensa tuvo tiempo de sobra para preparar la cobertura que iba a dar al asunto (vean como ejemplo el magnífico despliegue de LA RAZÓN hoy). Por todo esto es destacable el pobre tratamiento que medios como EL PAÍS o el ABC dan al fallecimiento del gran editor.

Pecaríamos de cicateras, no obstante, si no reconociéramos que uno de los mejores artículos -donde se destaca la elegancia como persona de Lara- aparece en EL PAÍS de hoy y lo firma Juan Cruz: (aquí).

El obituario que Carles Geli firma en EL PAÍS parece propio de la Wikipedia porque sólo reproduce datos fácilmente localizables.

LARA

Lo mejor, como decíamos, está en LA RAZÓN. Era de esperar (LA RAZÓN pertenece al grupo Planeta), pero eso no quita valor al buen trabajo que sus profesionales ha realizado. Les recomendamos que compren el periódico de hoy domingo en papel. En la web muchos de los artículo, y sobre todo el gran gráfico, a doble página, describiendo todo lo que hoy engloba el imperio Planeta, no se encuentran. Sí se puede disfrutar en Larazón.es del largo (y completo) reportaje de Gema Pajares.

En las páginas de Cultura de Larazón.es también pueden leer los artículos de Darío Villanueva,  Víctor García de la Concha,  José Manuel Blecua, Jorge Herralde, Nuria Cabuti, Elena Ramírez, Luis Solano, Antonio María Ávila, Carmen Posadas, Fernando Delgado, Lorenzo Silva, Juan Eslava Galán, Javier Sierra y J.J. Benítez . Escritores, presidentes de la RAE y destacados editores. Pueden -sin salir del rotativo del grupo Planeta- conocer la opinión -lo que se puede contar- de empresarios (aquí), políticos (aquí) y periodistas (aquí) con los que La Razón se ha preocupado de contactar en estos últimos meses para que comentaran la influencia de Lara en sus respectivos ámbitos. No hay que olvidar que, unas veces con discreción y otras poniendo muchos millones de euros encima de la mesa, José Manuel Lara Bosch, participó activamente en el mundo de la política, la empresa y los medios de comunicación.

grupoplaneta

En EL MUNDO -donde tampoco se han despeinado- el obituario lo firma Matías Niespolo (aquí). Ni frio ni calor, lo de Matías. Y el relato en las páginas de Cultura corre por cuenta de Luis Alemany con un artículo titulado como «Planeta Lara» que cuenta con un final un tanto ridículo en el que comparando los elogios que merece Lara con los «agravios» (sic) escribe que «el capítulo de los agravios se podría resumir con la historia de El cura y los mandarines, el ensayo de Gregorio Morán…» Hombre, Luis, Lara Bosch hizo muchas cosas buenas por la edición en castellano, pero resumir lo malo en lo último, en lo de Moran, nos parece un poco pobre e inexacto ¿no crees?

En La Vanguardia hay que destacar el buen artículo de Sergio Vila-sanjuán, que además se apuntó el tanto de la primicia.

Los medios digitales

En El Confidencial intentan abrir el melón del asunto de la sucesión en el grupo Planeta, pero, faltos de información, dan gatillazo. No mucho mejor es el artículo de Peio H. Riaño (aquí) que con un título atrapamoscas, » El hombre que salvó la industria editorial española traicionándola», no deja de repetir lo que ya todos sabíamos.

En Eldiario.es han escrito cuatro letras para salir del paso y ya.

Iremos, en los próximos días, añadiendo aquí los artículo sobre José Manuel Lara Bosch y su labor en Planeta y en el mundo de los medios de comunicación que merezcan la pena.

Se echa de menos en esta ocasión la voz de Rafael Borrás Betriu, editor de Planeta durante muchos años y creador de la colección Espejo de España. Borrás Betriu sabe mucho del grupo (ha contado algo en sus libros de memorias) y conoció muy bien al joven Lara Bosch y al viejo Lara Hernández. Lean, como ejemplo, lo que don Rafael publicó hace poco en la revista Leer: «Lara Hernández: 100 años». Nosotras comentamos hace años uno de los volúmenes de su autobiografía, «La guerra de los Planetas» aquí.

ACTUALIZACIÓN A 2 DE FEB. DE 2015

Destacado. Pinchando (aquí) pueden leer el artículo de hoy en EL MUNDO de Salvador Sotres (perteneciente a una de esas familias catalanas con posibles). Sotres nos relata las relaciones entre los Lara y los Godó (editor de La Vanguardia). No se pierdan el episodio en que Lara Hernández apuntó con una pistola (según él descargada) a Javier Godó después de que el periódico de este criticara el último premio Planeta. Y tampoco tiene desperdicio lo de Godó echando una croqueta al perrito de Lara padre en la terraza común del edificio –los dos residían en el mismo inmueble- y el animalito precipitándose al vacio. Me parto. El artículo de Sotres se titula El señor Lara y el poder.

(Aquí) Fernando Sánchez Dragó en EL MUNDO.

(Aquí) el escritor Eduardo Mendoza en EL PAÍS. (Aquí) el editor Pere Sureda en EL PAÍS. (Aquí) Juan José Millás en EL PAÍS.

(Aquí) la despedida de Isidre Fainé (Presidente de La Caixa y de la Fundación La Caixae íntimo amigo de Lara) en El Periódico. (Aquí) Ernet Alós en El Periódico. (Aquí) Josep María Fonalleras en El Periódico. (Aquí) Jorge Herralde en El Pariódico.

Hoy (2/02/15) en LA RAZÓN:

Seis ganadores del premio Nadal, José C. Vales, Lorenzo Silva, Gustavo Martín Garzo, Ángela Vallvey, Álvaro Pombo y Raúl Guerra Garrido, recuerdan a Lara en relación al premio. (aquí).

Jose María Marco en LA RAZÓN (aquí). Martín Prieto en LA RAZÓN (aquí). Editoriales de LA RAZÓN (aquí) y (aquí).

 

ACTUALIZACIÓN A 3 DE FEB. DE 2015

(Aquí) Winston Manrique Sabogal reúne las opiniones de editores y escritores sobre Lara Bosch. En EL PAÍS.

(Aquí) “Un legado millonario” de Cristina Rubio, en EL MUNDO, sobre Grupo Planeta en cifras.

Hoy (día 3 de feb.) en LA RAZÓN:

(Aquí) Alfonso Ussia. (Aquí) María Dueñas. (Aquí) Joan Tarrida (Aquí) Maruja Torres. (Aquí) “El legado universitario de Lara”. (Aquí) Crónica del funeral por Carlos Sala.

Entrevistas a José Manuel Lara (enlaces de Youtube):

(Aquí) entrevista en Cataluña Radio. Oct. de 2013 (en catalán).

(Aquí) entrevista en Pido la palabra. Mayo de 2013 (en español).

JOSÉ MANUEL LARA BOSCH

Esquela familiar en La Vanguardia 

ACTUALIZACIÓN A 4 DE FEB. DE 2015

(Aquí) Nativel Preciado en LA RAZÓN.

(AQUÍ) Antonio Burgos, en ABC Andalucía, sobre Consuelo García Píriz, la esposa.

(Aquí) Jordi Évole en El Periódico.

Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

12 respuestas a EL FALLECIMIENTO DE JOSÉ MANUEL LARA BOSCH EN LA PRENSA

  1. Peli-Roja dijo:

    ¿Y se sabe algo sobre la sucesión?

    Creo que Lara fue uno de los pocos que se opuso abiertamente a la independencia catalana (a la locura catalana según mi personal opinión) y dijo que en ese caso Planeta se iría de Barcelona, ¿seguirán pensando lo mismo o acabarán por unirse al Manicomio Catalán?

    • Ire dijo:

      Hombre, que se quede en Cataluña o se instale en Castilla-La Mancha no parece la incógnita más preocupante. La cuestión es si el negocio va a segur tal cual o se van a introducir cambios sustanciales, si va a seguir en manos de la familia o no. No sé, hay muchos otros puntos bastante más inciertos y preocupantes para la economía española que ese, creo.

  2. Hemos actualizado el «post» añadiendo un enlace a los mejores artículos aparecidos hoy en la prensa diaria sobre el fallecimiento del señor Lara.
    Maggie

  3. Moisés Caralarga dijo:

    Criticar, si se hace bien, es muy duro. Criticonear (permítaseme el palabro), sin embargo, resulta fácil. Ojalá la Patrulla de Salvación se ancle de una vez por todas en lo primero y deje los humores (antiguamente, se llamaba humor a cualquiera de los líquidos del cuerpo) que fluyan camino de las cloacas, que es donde deben acabar incluso después de haber sido bebidos.
    Valga el párrafo anterior para advertir sobre esa retahíla de virtudes y defectos que la Patrulla de Salvación atribuye a las crónicas periodísticas escritas sobre la muerte del editor Lara Bosch. No entraré en discusiones bizantinas, hace mucho que aprendí que para los gustos existen los colores, pero argumentar como demérito que Carles Geli salió del paso echando mano de las enciclopedias (¿para qué coño estarán las enciclopedias si no se puede echar mano de ellas?) y sostener que Vila-Sanjuan estuvo atinado y además dio la primicia de una noticia cuyo desenlace, según Vds. mismas, sabía todo el mundo, me parece una exageración propia de humores que no fluyen por el cuerpo como debiera ser. Comparen crónicas de uno y otro, por favor, y dejen que se imponga el criterio de los lectores, sin necesidad de aleccionarlos con adjetivos peregrinos. Podrá ser, ¿verdad?
    Y una más. El Sotres que citan repetidamente (con lo cual no es un error de mecanografía) es SOSTRES. Pertenece, sí, a una familia con posibles, pero venida a menos, según han informado los periódicos, haciéndose eco de los acreedores de la firma Semon, esa firma que con sus caviares abrió las `puertas del periodismo al tal Sostres (sabido es que todos los directores de los periódicos en los que ha estampado su augusta firma gustan del caviar y otras delikatessen). Y lo que cuenta en la crónica que refiere la Patrulla de Salvación no es nada nuevo, lo ha contado otras veces y lo ha contado porque se lo han contado. Así es esa criatura, un correveidile faltón con la inteligencia (y la gracia) metida en los cojones.
    En fin, que Lara Bosch descanse en paz, que su alma no rebulle entre tanto gorigori.

  4. Hanna dijo:

    En cambio, por lo que a mí respecta, podéis seguir criticoneando, buena gente. Y por si alguien no comulgare, que tampoco es imprescindible, debo añadir que, el solo querer husmear los ditirambos y piantos de los consagrados o expertos, me causó, no sorpresa, qué va, dolor; al fin y al cabo, se trata de los nuestros. Pero hace años que, sobreponiéndome al dolor, me dije que debiera herrarse a prácticamente todos ellos, hasta que los hiciéramos capaces de, al menos, escribir correctamente el castellano, lo que, por difícil que parezca, logró una parte considerable de la ciudadanía y no por eso se dice escritora. Ah, ilustro con un ejemplo, silenciando autoría, pero si alguien apeteciere más, tengo más, y de toda índole, por cierto:
    .
    «Ahora, oteando el horizonte, no veo -ojalá hierre- a ninguna persona capaz de semejante cometido, capaz de ser interlocutor aceptado, -por autoridad moral y fuerza industrial- por ningún ministro, ni siquiera por un secretario de estado» (sic en el panfletillo)

    • Ire dijo:

      Uy, Hanna, lo de las faltas de ortografía en los artículos de los periódicos, todos, para mí es un auténtico misterio. He llegado a la conclusión de que muchas veces son culpa de quienes transcriben el artículo, porque hay casos totalmente inconcebibles. Recuerdo uno en especial publicado en El País, de un profesor que tuve en la universidad, un auténtico púas con el mal uso de la lengua capaz de ponerte un cero solo por no haber escrito correctamente Martínez -suponiendo que fuera tu apellido- plagadito de faltas ortográficas y gramaticales, que era imposible que hubieran salido de su mano. Un auténtico misterio. Aunque no digo que sea ese el caso concreto que comentas.

  5. Moisés Caralarga dijo:

    Bien, sigamos un poco más, pero solo un poco más para no meternos, y aburrir (y puede que perdernos) en trochas gramaticales. Hanna, ¿y si herramos a quien deba herrarse con su propio yerro candente? O mejor, ¿y si le decimos que para aprender vaya a Salamanca?
    Dejémoslo ahí. Y sí, que el río de la crítica literaria (Patrulla de Salvación) siga su discurso por donde le plazca, pero si se sale de madre los patos que no saben comulgar con tantas hostias, se perderán. Y como mi nombre evidencia, yo soy un pato salvado de las aguas casi de milagro.

  6. Hanna dijo:

    Sí, Ire, lo he visto, lo sé, tienes razón, pero ¿»quienes transcriben el artículo?» La imprenta no es lo que era, por fortuna, así que me temo que no hace al caso tu generoso exculpar a nuestros premiados escribidores o redactores de postín. Y si se trata de un negro repasando lo escrito por ese fenómeno, más que negro, leal enemigo, ¿crees de verdad que tuvo la genial idea de sustituir un ‘yerre’ por ‘hierre’? ¡Jesús! Quizá hubiera preferido ‘erre’ pero, insisto, ‘hierre’ es del herrado autor, y conste que
    no sé quién es, pero hasta me pareció medio colega del difunto.

    Solo recordar que el diccionario español por antonomasia es el DRAE pone los pelos de punta. Estoy segura de que conoces, entre tanto que se podría citar, el gabacho Le Trésor de la Langue française informatisé. Lo nuestro, es decir, cómo nos lo tienen los de siempre, esos que se pasean por las páginas de Morán, los mandarines en persona o sus sucesores genealógicos, da asquito. Porque, entre otras, resulta que sí hay escritores en España, pero NO ESTÁN. Y así, un día sabremos de la muerte civil de unos cuantos, aunque no creo que lo ponga en verso Luisito G. Montero, o en prosa su esposa (el ripio es aposta, por molestar).

    • Ire dijo:

      Ya sé que tienes razón, Hanna, era solo para ‘sembrar una duda razonable’ en este caso, que me parece más un lapsus horribilis del autor que otra cosa.Y no porque quiera defenderlo. Todos dicen más o menos lo mismo y son igualmente laudatorios, normal, por otro lado.

      Pero no es el caso, cierto, de muchos otros artículos que parecen escritos por analfabetos, mucho más frecuentes de lo que sería razonable. Bueno, todo este rollo para decir que la figura del corrector de prensa, desaparecida en combate, es mucho más importante para la imagen de un periódico a veces incluso que lo que se dice en él. Hasta un premio Nobel puede tener algún ‘desliz’ de vez en cuando. Y que también está claro que muchos de los escritores que hay en España no suelen asomar la nariz en los medios de comunicación. Para qué.

  7. Hanna dijo:

    Claro que un nobel puede tener un desliz… García Marquez, por ejemplo, pero qué deslices tan veniales -y mira que soy tiquismiquis, y no por deformación profesional, por temperamento, diguem- comparado con los mortales de nuestros salvajes patrios. Y siempre que se toca este tema, no puedo menos que recordar una vieja anécdota que me encantó en su día y que regalo a mis amigos aunque no me la pidan… Va por vos, Ire.

    http://blogs.20minutos.es/arsenioescolar/2005/12/18/garcia-marquez-cojones/

  8. Pingback: EL FALLECIMIENTO DE JOSÉ MANUEL LARA BOSCH EN LA PRENSA (Patrulla de salvación) | Libréame

Los comentarios están cerrados.