La palabra fantasía viene del griego «phantasia», que significa: facultad mental para imaginarse cosas inexistentes y proceso mediante el cual se reproducen con imágenes los objetos del entorno. La fantasía, que debe ser defendida a toda costa, constituye el grado superior de la imaginación capaz de dar forma sensible a las ideas y de alterar la realidad, de hacer que los animales hablen, las alfombras vuelen y las cosas aparezcan y desaparezcan como por arte de magia.
Victor Montoya en Letralia, agosto de 2004.
La ficción es, por definición, una impostura -una realidad que no es y sin embargo finge serlo- y toda novela es una mentira que se hace pasar por verdad, una creación cuyo poder de persuasión depende exclusivamente del empleo eficaz de unas técnicas de ilusionismo y prestidigitación semejantes a las de los magos de los circos o teatros. (…)La sinceridad o insinceridad no es, en literatura, un asunto ético sino estético.
Mario Vargas Llosa en Cartas a un joven novelista, Alfaguara, marzo 2011 (ultima edición).
Eugenia Rico: “La Virginia Woolf de la era facebook”, The New York Times. (aquí)
Eugenia Rico (y sus editoriales) en todo sitio donde puedan colocar la frase.
Ahora entendemos por qué el Instituto Cervantes y la editorial Aguilar han elegido a Eugenia Rico –una escritora capaz de “hacer que las cosas aparezcan y desaparezcan”- para elaborar la parte correspondiente a la narrativa literaria en el libro que pretende enseñar a escribir, que se titula Saber narrar y que se publica el próximo 11 de abril. Juan Cruz se ocupa de explicar lo referente al periodismo y Javier Rodriguez de Fonseca de los guiones cinematográficos.
Por favor. ¡Un aplauso para el Instituto Cervantes!
Qué malas que son! ¡Aplausos!
Fantasía? , yo creo que al instituto no le interesa que prevalezca la imaginación, lo bonito es que cada uno/a narre de manera natural y no que nos quieran imponer reglas ni maestros/ as desconocidos/ as , consejos doy que para mi ni tengo, que cada uno hable y narre con libertad y a los que molesta la dualidad que dejen el cargo en la academia . El lenguaje es patrimonio del pueblo y no de escritores/ as de la Academia , Aguilar o del Instituto
A ver, que la editorial Aguilar la dirige el mismo impresentable de la editorial Suma, Pablito Álvarez (donde Eugenia publicó su última obra, esa de las malditas de los co_jo_nes), y todo el mundo sabe que Pablito y Eugenia tienen un business entre ellos (un business sucio e interesado, si quieren llamarlo así), por tanto, que a nadie le extrañe que la elegida por la editorial Aguilar para figurar en este libro haya sido Eugenia. Lo insólito habría sido lo contrario.
vergüenza ajena
Perdón anticipado por la ingenuidad que esta pregunta pudiera encerrar. He visto por aquí últimamente dos reseñas, ya, alusivas a esta escritora. Pero del asunto clave no tengo ni idea y ninguna de esas dos reseñas lo aclara, creo. ¿Qué tal lo hace esta señora? ¿destaca sobre el resto, tiene novelas chulas? no sé… algo que me permita hacerme una somera idea de quien estamos hablando literiaramente hablando (perdón por la cantinflada).
Sargento, ¡nuevo frente de batalla! Ahora que Javier RODRÍGUEZ Marco va a ser o ya es director de Babelia parece que estamos condenados a leer cada semana publicidad de Periférica, la editorial de Julián RODRÍGUEZ. Sin ir más lejos, hoy aparece una columnita de la gran escritora e intelectual Rita Indiana, autora de Papi, una de las «novelas» más idiotas (¡leedla!) que se publicaron el año pasado. Avisada está.
Julian, si ves los comentarios de la otra reseña, yo preguntaba un poco lo mismo y nadie se digno a contestarme… quizás es porque no tenían ni idea o quizás si la tenían pero el ansia de sangre los encegaba.
Yo leí Aunque seamos malditas (voy a ser sincero y decir que compré el libro por que me gustó la portada y la sinopsis, por que no tenía ni idea de quien era esta mujer y nunca había oido hablar de ella) y me gustó mucho. A mí, desde luego me gusta como escribe, y la novela me pareció muy interesante.
Que luego ella use lo de la comparativa imaginaria con Virginia Woolf, es aparte, pero como digo, sí que me gusta como escribe y ese no será el último libro suyo que lea
Otros casos de ficción: Premio Azorín y Premio Primavera.
Mi sargento Margaret, un día de éstos podías estudiar esas cifras de ventas ofrecidas exclusivamente por Eugenia Rico y su editorial española (Suma) que dicen que en Alemania su novela de las malditas ha despachado más que «La sombra del viento» del señor Zafón y ha sido de las obras más vendidas del año, del orden de los 300.000 ejemplares. Yo creo que se pone no un cero de más, sino dos. Ah, me encantan sus frases tipo: “Sí, he tenido que emigrar a Alemania, como tantos españoles, para ser reconocida como escritora”, «Un escritor alemán de prestigio se fijó en mi libro y la publicación en el país germano fue un boom de ventas»… me encanta que me hagan reír, estoy muy a favor del humor chanante (o humor muchachada nui, si lo quieren llamar de otra forma).
http://videos.lainformacion.com/arte-cultura-y-espectaculos/literatura/eugenia-rico-tuve-que-emigrar-a-alemania-para-ser-reconocida-como-escritora_8apkLDxlxgONHJdROXVIu1/
Y por cierto, dile a Eugenia que deje de retocarse todas las semanas su biografía en Wikipedia, que es cansina, copón.
Es un hecho comprobable que Eugenia Rico vendió 300.000 ejemplares en Alemania. Basta entrar en Amazon Alemania para comprobarlo: Auch wenn wir Verdammte sind (Aunque seamos malditas) ocupa el sorprendente puesto 708.519 en los más vendidos.
http://www.amazon.de/Auch-wenn-wir-Verdammte-sind/dp/345540281X/ref=sr_1_1?s=books&ie=UTF8&qid=1332074102&sr=1-1
Y Eugenia, no te molestes en comprar a toda prisa un ejemplar, que tenemos pantallazo.
hay una pàtrulla que se va a tener que tragar sus palabras…

http://paginasdeespuma.com/blog/eugenia-rico-en-the-new-york-times/
Tendrian antes de arrojar dudas de documentarse un poquito porque hacen dańo
Hola, Juan Casamayor (espumas times), hola, Eugenia (Josin).
Los de Páginas de Espuma no pueden caer más bajo al publicar a esta aspirante a escritora que ha terminado publicando en un subsello de la peor calaña como es Suma de Letras porque nadie del Grupo Planeta la quería publicar, no sólo por su falta de calidad literaria sino por su carácter personal, digamos que un «poquito» difícil (también vale como sinónimo el de «inaguantable»)
Lo dicho, no vuelvo a comprar un libro de la editorial Páginas de Espuma, hace mucho que dejaron de ser un sello de calidad, y no lo digo sólo por la Rico, sino por muchos otros famosetes a los que ahora les ha dado por publicarles para ganar en popularidad, véase Espido Freire (oh, my God!), Care Santos, Carlos G. Reigosa, Flavia Company, Jordi Serra i Fabra, Patricia Esteban Erlés… parece un catálogo de los horrores.
Por cierto, el libro de Eugenia ya está en Amazon Alemania el nº 714.621, ¡y bajandoooooo!