NOS4A2

En estos días, Suma de las letras edita «NOS4A2«, la última novela de Joe Hill, uno de los hijos escritores de Stephen King. Vean la portada en USA.

Y ahora observen la portada en España:

Portada de NOS4A2

¿No ven la diferencia? La editorial española, que como todo el gremio considera al lector español poco menos que tontito, ha aprovechado el espacio que ocupa «A NOVEL» -cosa que aquí no se usa- para poner «(NOSFERATU)», que es a lo que suena en inglés -pronunciando los números- el título. No sea que el subnormal que compra libros de terror en nuestro país no se dé cuenta, cuando esté ante la mesa de novedades, que esta novela es de ese género. No ha bastado, a juicio de los editores, la sangre en la matrícula. De buena fuente nos llega que estuvieron tentados de ponerle además una faja con la siguiente leyenda: «Con este aterrador thriller Joe Hill deja las novelas de Stephen King, su padre, a la altura de las aventuras de Heidi. Michiko Kakutani; The New York Times«. Pero les pareció demasiado. Menos mal.

¿Incurre la editorial en el «spoiler» con eso de Nosferatu? No lo sé, no he leído la novela. De todos modos tiene la cosa narices.

¿A que más de uno de entre ustedes se ha acordado de Christine, la gran novela de su padre?

Vean la web de Owen King, el otro hijo escritor de Stephen King. Aquí el que no corre, vuela.

Esto me recuerda el negocio que tienen montado nuestros más reputados escritores de libros de autoayuda y sus hijas (aquí). Pero en el mundillo literario español no son los únicos (aquí).

Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

6 respuestas a NOS4A2

  1. Ana dijo:

    Pues yo no lo veo mal, y creo que está justificado.
    Un lector americano está acostumbrado a los juegos de palabras en las matrículas de los coches, y en cuanto vea esa portada traducirá la matrícula por Nosferatu, en cambio un lector español que no sepa inglés no entenderá la portada, y aunque sepa el suficiente inglés como para entender el juego de palabras, es posible que no caiga, aquí no podemos personalizarnos las matrículas, así que no es común que lo busquemos.
    Ese juego de palabras en el contenido del libro merece una nota al pie del traductor, en la portada en vez de la nota al pie han puesto el subtítulo.

    • Querida Ana:
      Si estuviéramos hablando de un libro editado en los años 60, estaría contigo. Pero resulta que llevamos más de 50 años siendo bombardeados a diario por la cultura norteamericana. El 100% de los aficionados al género de terror sabe interpretar ese título. Y si a alguno le cuesta un poco, es de agradecer que la editorial le deje pensar un poquito y le ofrezca la oportunidad de darse la pequeña satisfacción de descubrir por si solo lo que significa ese título. Que te lo dé mascadito es tomarte por imbécil.
      Un saludo
      Maggie.

  2. Joffo dijo:

    ¿Qué ha sido del artículo de «EL Jilguero y el envidioso?
    No cuentes mi visita como tal, ni siquiera leeré tu artículo, que seguro que es muy «divertido», pero ¿se mostrara tan irrespetuoso como vanal como intuyo son todos – la credibilidad vuestra está bajo mínimos-? Porque queridas patrulleras, cada minuto que pasa sin dar la cara, causáis una baja en vuestro batallón.

  3. Bibi dijo:

    Ufff

  4. jose dijo:

    A mí no me parece tan raro que a Stephen King le hayan salido un par de hijos escritores. Para empezar tiene unos cuantos hijos, a diferencia de otros autores de bestsellers (véase John Grisham) al bueno de Stephen sí le gusta leer y escribir con lo cual sus chavales han debido vivir rodeados de libros desde pequeños, y además, la madre de los churrumbeles también es escritora.
    Si vamos a eso, el bueno de Joe Hill ni siquiera ha escogido el famoso apellido paterno, aunque claro que los editores españoles no dejan que nos olvidemos de que lo es.
    Otros hijos de escritores (por ejemplo Christopher Rice) sí se han alejado del género que dio fama a su madre, pero eso tampoco ha impedido que se mencione a su madre cada vez que se habla de él (y eso que al igual que en el caso de Joe Hill sus primeras novelas se vendieron muy bien).

    En cuanto a la aclaración del título, yo creo que es innecesaria. Joe Hill ha escrito novelas de terror y tampoco es un escritor desconocido como para que el lector no sepa de que va (de hecho recuerdo haber leido que en España El traje del muerto se vendió mejor que la novela de su padre publicada en ese momento, que si no me equivoco era Cell, claro que Cell no está precisamente entre las novelas predilectas de los fans de King).
    Si alguien no caía de buenas a primeras porque no se fija, seguramente mientras leyera la novela se daría cuenta.

Los comentarios están cerrados.