“SENSIBILIDAD, INTIMISMO, EVASIÓN Y AUTORREALIZACIÓN”

Se acuerdan de Alevosía?

Alevosía se llama el sello que con la intención de vender (mucho) literatura comercial lanzó hace poco más de dos años Ofelia (“Anfibia” para las amigas) Grande, directora de Siruela.

Siruela se sigue llamando la editorial que Germán Sánchez Rupérez le compró hace 14 años a Jacobo Fitz-James Stuart para que “Anfibia” Grande, su sobrina-nieta (la de don Germán), se entretuviera y diera rienda suelta a sus inquietudes de niña pija culta de casa bien. ¿En qué ha derivado aquello? Respuesta: en Alevosía. ¿Se imaginan que Acantilado, la respetada editorial de don Jaume Vallcorba (ánimo, don Jaume), montara un nuevo sello llamado, por ejemplo, “Sensualidad” para vender libros de mucho amor, pasión y sentimiento tipo este? Pues la misma fechoría cometió “Anfibia” Grande con Siruela, la editorial seria y literaria que un día montó el hijo de la duquesa de Alba con la intención de vender otra literatura diferente a la que puebla las listas de los más vendidos. Hay cosas, querida “Anfibia”, que no se pueden hacer.

La nota de prensa con la que “Anfibia” anunció el lanzamiento no tenía desperdicio (vean aquí el análisis que hicimos en Patrulla de Salvación). Lo mejor fue aquello de: “el afán por poner libros de calidad en manos de nuestros lectores.”

Nos hemos acordado de “Anfibia”, de Alevosía y de la mentirosa nota de prensa cuando hemos leído que Ediciones B lanza ‘BN’, “una colección de narrativa en la que la evasión, la sensibilidad y el intimismo serán los ingredientes destacados”.

Más adelante, la nota de Ediciones B dice: “publicará grandes historias de autores españoles y extranjeros que tendrán como ingredientes comunes la calidad literaria y la evasión, el intimismo y la autorrealización como ejes de sus hilos argumentales.”

 

Lo de montar Alevosía –siendo una traición a la idea original de Jacobo Fitz-James Stuart- tenía sentido porque Siruela no se había lanzado abiertamente a editar esos libros tan descaradamente comerciales. Pero lo de Ediciones B nos parece simplemente redundante. ¿No está ya desde hace tiempo Ediciones B publicando ese tipo de novelas? Véase solo como ejemplos las novelas de Sarah Lark o las de esta. Además, lo de Lark se ha vendido bastante bien.

Vamos a ver, Ernest Folch i Folch, director de Ediciones B: ¿Es que no has aprendido nada de tu padre Xavier Folch i Recasens o de Vallcorba, cuando comenzaste tu carrera en Quaderns Crema en 1996? ¿De qué se trata? ¿De presentar una nueva colección, una idea original que da cuerpo a una nueva línea editorial dentro del grupo, o de sacar una nota de prensa para que los medios culturales y las páginas tontas de los periódicos (que les encanta el copia pega) divulguen en nombre de la editorial y los dos nuevos lanzamientos? ¿Eres editor o publicista?

Una ventana al Bósforo

Primeros números de la nueva colección.

Ya saben, queridos lectores. Si quieren libros en los que encontrar “sensibilidad, intimismo y autorrealización”, compre los nuevos ejemplares de la nueva colección de Ediciones B. Sólo por si no había quedado claro, Ernest.

La nota de prensa está redactada de puño y letra por Ernest Folch i Folch. Léanla dos veces y entenderán lo que Ernest Folch i Folch cree que las lectoras españolas –las que compran en masa- quieren de un libro:

Ingredientes para cocinar un best-seller del Chef Folch i Folch.

1ºUna mujer.

2º Que se encuentra en una situación muy difícil que –me juego el cuello- va a superar.

3º De esa superación va a salir una nueva mujer más completa, más fuerte, más mejor y más güena.

4º En un país exótico.

5º En un tiempo pasado (más de 70 años atrás).

6º Un amor prohibido con un hombre –muy vivido y con mucho mundo- de otra cultura.

7º Una trama “soft” con espías o traficantes o camelleros o políticos corruptos o…. Pero muy de fondo, que lo principal es la sensibilidad y el intimismo de nuestra chica.

8º Machismo y misoginia que harán sufrir a nuestra heroína, pero le permitirán auto compadecerse y, al tiempo, que la lectora se identifique con ella.

9º Más amor.

 

No somos tan tontas, Ernesto.

Las negritas son mías, as usual.

PD: Lean, como curiosidad, esta noticia de EL PAÍS DE 1987. Así nos intentaban vender Ediciones B hace 27 años.

Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

42 respuestas a “SENSIBILIDAD, INTIMISMO, EVASIÓN Y AUTORREALIZACIÓN”

  1. TPMC dijo:

    A cada entrada os superáis más. Cada vez soys más patétic@s en esta seudoblog. Ya leeros es como pasarse por yahoo.es, noticias, post y demás sin «ton ni son».

  2. Uno que pasaba... dijo:

    ¿Cuátos de estos puntos cumple ese novelón que es «El tiempo entre costuras»?

  3. Pilar Ruiz Gutiérrez dijo:

    Interesante crítica. Podemos encontrar muchos ejemplos que cumplen este cuasi decálogo, y aquí tenemos uno:
    1. Mujer protagonista: una joven agente de la CIA.
    2. En situación muy difícil (que resolverá sin duda): la lucha contra el terrorismo internacional;
    3. tras la cual sale reforzada (aunque pagando un precio personal): De ser una «novata» con escrúpulos de conciencia a la implacable agente que obtiene éxito profesional, respeto de compañeros y superiores, etc…
    4. En un entorno exótico: su historia transcurre en diferentes países del mundo islámico, desde Pakistán a Jordania.
    5. En un tiempo pasado. No, no ocurre en el pasado lejano sino uno inmediato. Pero al enmarcar la peripecia en un conflicto bélico, nos vemos inmersos en una especie de «atemporalidad», es decir; la guerra como tema que, desde la Ilíada hasta hoy, nos retrotrae a un espacio indefinido donde la violencia es el único parámetro. (Nadie considera una película sobre la II Guerra mundial enmarcada en el género histórico, sino bélico).
    6. Amor (junto con el 9): lo dejaremos para el final.
    7. Trama (policíaca) de búsqueda de un culpable: en este caso, un terrorista internacional.
    8.Machismo y misoginia: (este punto es un tanto reiterativo, pues estaría comprendido en el 1 y en el 2.) De ser considerada poco menos que una niñata mona amparada por los gerifaltes de Washington se convierte en la más valorada de los espías/agentes de la CIA.

    Respecto a los puntos 6 y 9: La protagonista no «desea» más que dar consecución a su obsesión, aunque existe -siempre lo hay- una «tensión sexual no resuelta» con el resto de compañeros masculinos y, por qué no decirlo, con una de sus compañeras. Quizá sea éste el caballo de batalla de la crítica reflejada en el post: la historia de amor, o mejor dicho, conflcto sexual, como un desdoro de la calidad literaria en cualquier obra. (Aunque, en términos generales, Dickens, Hugo o Flaubert no estarían de acuerdo.)

    El ejemplo usado es «Zero Dark Thirty» (2012), película de la gran directora Kathryn Bigelow con guión de Mark Boal. Es cierto que este ejemplo no se refiere a una obra literaria, pero la base sobre la que se construyen las películas de ficción siempre es literaria: el guión.
    A pesar de las concomitancias entre el ejemplo aportado y este film, la obra de Bigelow nunca ha sido tachada de sentimental ni sensiblera, (antes bien, la única directora de cine galardonada con un Oscar ha sido acusada casi de «traicionar su feminidad» por su elección de temáticas «violentas» y «masculinas») y éso quizá nos llevaría a reflexionar sobre la imposibilidad de juzgar una obra por su tema, argumento o mera sinopsis, cuestiones casi circunstanciales comparadas con la «mirada» del autor (independientemente de su sexo), su estilo, intenciones y sobre todo, honestidad.
    Bienvenida sea la crítica siempre necesaria, pero quizá lo ideal sería que las historias también se justificasen a sí mismas a través de sus lectores, una vez publicadas.

    Seguiré vuestra página con interés.

    Saludos
    Pilar Ruiz Gutiérrez (autora de «El Corazón del Caimán». Ed.B)

    • – Margaret, Margaret, ¡Una autora de novela -de las de verdad- ha entrado en nuestro blog! ¡Qué guai!
      – Que no, Daphne. Seguro que es un cachondo de esos. Un perroflauta aburrido con ganas de tocar las narices.
      – Pues firma como la autora de «El Corazón del Caimán» de Ediciones B. Y el email que ha metido para hacer el comentario parece real.
      – En ese caso invítala a un gin tonic y que nos cuente cómo la engañaron en Ediciones B.
      – Mi sargento, pobrecilla. Tampoco es plan. Mira que se trata de su primera novela.
      – Pregúntale si conoce a Folchifolchi.
      – Espero que no. Si lees el comentario, se ve que tonta del todo no parece.
      – A ver… Sí, sí, parece que piensa, sí.
      – Vamos a contratarla para nuestra empresa: Ediciones Co.Do.Co.
      – Se va a asustar cuando conozca a Bilbaino Casas y los cuatro pajilleros que tenemos en nuestro elenco de autores. Pilar parece, por su estilo, toda una señora.
      – Ponme un gintonic largo de ginebra y corto de tónica, Daphne.
      – ¿Me puedo poner yo otro, mi sargento?
      – Ponte otro, que hace mucho calor.

    • jose dijo:

      Disiento Pilar. Muchos de los clásicos del cine están basados en novelitas que literariamente valían muy poco, muy especialmente adaptaciones de novela negra (que el Hollywood dorado no sólo vivía de adaptaciones de Chandler y Hammet).
      Todo lo que necesita una película es una trama interesante, el director y los actores pueden darle una profundidad de la que carecía el original literario.

  4. Pilar Ruiz Gutiérrez dijo:

    Porque fue donde mostraron interés. Incluso entusiasmo, por mi novela.

    • ¿Tienes agente?
      En caso positivo: ¿Mandaste el manuscrito a otra editorial antes de dirigirte a Ediciones B?
      En caso negativo: ¿Mandaste el manuscrito a otra editorial antes de dirigirte a Ediciones B?
      Maggie

      • YonosoyPilarRuizGutiérreznimiemailesverdadero dijo:

        Te contesto yo (es que tengo el don de la adivinación):
        El manuscrito fue mandado a más de una editorial y la única que mostró verdadero interés fue EdicionesB. Le pagó un exiguo adelanto, le ofreció promoción y distribución a «tutiplein» y le consiguió varias entrevistas en radios locales, o a lo sumo, en varias «franquicias» de las grandes cadenas.
        Después ni le pagarán desplazamiento para las eventuales presentaciones, actos, etc., le comerán la oreja con «fatalidades» editoriales, no sacarán más allá de 500-1000 ejemplares a lo sumo para toda España, y cuando le llegue la hora de los royalties, todo serán pérdidas.
        La autora cogerá el cabreo del siglo (si es ambiciosa, o ha depositado muchas expectativas en el «éxito» que le vendieron) o pasará página ( si es realista)…

      • Tenía que llegar -tarde o temprano- el perroflauta malherido a comentar

  5. Pilar Ruiz Gutiérrez dijo:

    No tengo agente y aún no conozco bien el mundo editorial. Un amigo me recomendó ediciones B y allí lo mandé. Como digo, mostraron interés inmediatamente (cierto es que no soy una novata al uso, pues llevo más de quince años como guionista y realizadora) y eso que la novela no tenía mucho que ver con algunas de sus publicaciones, por estilo y estructura. Pero buscaban algo distinto, y ahí encajaba yo. Creo que la nueva colección es un intento veraz de apartarse de la novela romántica al uso (y abuso), de la cual, por cierto, no soy lectora. (Aunque me parece muy bien que haya de todo.)

    • Calixto dijo:

      Pues diste en la diana. ¿A la primera editorial que mandas y te cogen? Llámate afortunada. Pero coincido con lo que dicen, yo tengo conocidos (donde trabajo me muevo entre escritores), y ninguno habla bien de Ediciones B. Es una editorial bastante mediocre, que no pequeña.

    • ¿Te parece bien que la colección dentro de la cual tu primera novela se publica en septiembre como nº2 se promocione como compuesta por libros en los que la evasión, el intimismo, la sensibilidad y la autorrealización son ingredientes principales?
      ¿Qué opinas de la portada de tu novela?
      Conociendo tu carrera de guionista estamos seguras de que has escrito íntegra tu novela. Conoces el mundo de la TV: ¿Qué opinas de las presentadoras del telediario que ganan el premio Planeta con su primera novela?
      Maggie

  6. Pilar Ruiz Gutiérrez dijo:

    Espero que con toda esta información, ahora nos des una oportunidad, sargento Maggie. O al menos, el beneficio de la duda.

    • Por supuesto, cariño, por supuesto. Estoy segura de que tu novela es buena. Mi crítica no va dirigida contra tu libro, sino contra la editorial y su forma de promocionar sus libros. Me parece que intentando metersela doblada a las lectoras hace mucho daño. Principalmente a tu novela, que podría ser percibida por las compradoras de otra manera. Y posiblemente tener un público más amplio, sin los prejuicios que la editorial está induciendo a tener con esa manera de promocionar el producto.
      Maggie

  7. Pilar Ruiz Gutiérrez dijo:

    Respondo a quien no soy yo: no he mandado el manuscrito a ninguna otra editorial, quizá por desconocimiento del «modus operandi» habitual. Nadie me ha prometido nada y tampoco hubiera hecho falta: mi experiencia profesional abarca también la producción cinematográfica y la teatral, así que sé como funciona la empresa de cultura, ocio y entretenimiento en este país. Tengo ya una edad y por tanto, carezco del candor de las vírgenes. Eso sí, espero que las perspectivas de esta novela sean algo mejores, al menos como decía más arriba, hasta que haya sido publicada y tenga un par de lectores. O más, quién sabe. De todos modos, gracias por el interés.

  8. Pilar Ruiz Gutiérrez dijo:

    Estoy acostumbrada a no intervenir en las decisiones de marketing correspondientes. (Ni siquiera un director de cine puede opinar de tales cuestiones, salvo Almodóvar, pero también es el productor). Supongo que para eso están los expertos. Yo me dedico a otros menesteres (y bastante tengo).

  9. Pilar Ruiz Gutiérrez dijo:

    Un saludo a todos y gracias por el interés.
    Seguiré tu blog, Sgt. Maggie.

    • Te deseo, de verdad, mucha suerte. Y leeré tu libro y lo reseñaré -me guste o no, me parezca bueno o malo- en este blog.
      Un abrazo patrullero y castrense
      Maggie

    • JC dijo:

      Este blog es de cotilleos, Pilar. Si quieres enterarte del negocio literario ve a Libros y Bitios y Anatomía de la edición, porque por aquí sólo se ocupan de insultar a editores y autores que no les caen bien. Un saludo.

  10. Pilar Ruiz Gutiérrez dijo:

    Y otro día hablaremos de «Primaveras», tema en verdad, ¡muy divertido!

  11. Ari dijo:

    Curioso: la fórmula de Folch i Folch copia punto por punto el argumento de ‘El tiempo entre costuras’. Es casi, casi como si trataran de reproducir su éxito de ventas a base de sacar clones de la novelita de la costurera de marras :). Y lo del nepotismo en las editoriales es el pan nuestro de cada día… Verbigracia, el padre de Jan Martí le montó la chorrada esa de los Blackie Books para gafapastas porque estaba hasta el gorro de que el chavalín perdiera el tiempo con su grupo de rock, y a ver si así se hacía un hombre de provecho, joder… Se dice que no había una distribuidora en España que aceptase llevar sus títulos hasta que Junior dejaba caer el nombre de su papuchi, ex-mandamás de RBA.

  12. Supongo que, además de Alevosía, la editora también pecará de premeditación (no se le va a haber ocurrido un día antes) y nocturnidad (seguro que hay muchas escenas de noche en esas «novelas»).

  13. Juan dijo:

    No me puedo creer que los responsables de este blog sean tan caraduras de autodenominarse por ellos mismos los salvadores de la literatura, cuando son incapaces de ser honestos con lo que predican. Utilizan todos los tópicos habidos y por haber para «crear público» y crearse ante ellos una especie de aura de supercríticos que todo lo saben, cuando a la mínima se cagan los calzones (o bragas, me da igual).
    Cómo se les ve el plumero ja ja ja ja ja ja ja
    Qué payasos!!!!

  14. Carlos dijo:

    Pues a mí no me van a engañar más las editoriales de ese estilo. Dice la escritora, Pilar, que ella está «acostumbrada a no intervenir en las decisiones de marketing correspondientes»… Eso no creo que sea muy inteligente por su parte. Vamos, digo, que si yo fuera un escritor y viese que mi editorial está intentando vender mi libro diciendo mentiras y sandeces, por muy «expertos» que ellos sean, yo por lo menos me quejaría. Dedicarse a «otros menesteres», cuando no creo que se pierda mucho tiempo, y sobre todo eso, no creo que sea «pérdida de tiempo», decirles a esos señores/as que se ciñan a la verdad, a lo que encontrará el lector potencial.
    Me da una rabia increíble ver cómo después de leer una solapa, o un mail de una editorial, o reseña en un gran medio, etc., me compro un libro y me encuentro algo totalmente distinto a lo que me vendían.
    Me parece Pilar, que ahí no tienes razón. Como diría el seco de Mejide: «yo no te compro».
    No creo que me lea tu libro, y la culpa, fifti fifti entre «tus otros menesteres» y «los expertos de tu editorial»…

  15. fran dijo:

    ¿Todavía queda el escritor que sondea sus tripas para extraer tinta tan negra y profunda como el cosmos?
    Queda, pero absolutamente preterido por toda una caterva de vendedores de chorizos.

    • Carlos dijo:

      Sí Fran, eso es cierto. Pero no es este caso, aquí ella no dice que esté silenciada por los asquerosos «seudoeditores», ni que le hayan impuesto el silencio como premisa para editar su novela. Más o menos lo que dice es que no interviene en lo que ponen, porque es algo que deben hacer los «expertos» de marketing, como si «engañar» estuviera dentro de las atribuciones asumidas en una editorial. A mí me parece muy poco honesto por su parte decir eso. SI en cambio hubiese dicho, «pues pienso que no dicen nada que no sea mentira, al menos en mi novela», o » cuando publicaron eso me cogí un cabreo del quince porque lo hicieron a mis espaldas, y ya no se podía hacer nada», o » a mi no me parece que estén engañando a nadie», etc., hubiese quedado bastante mejor…

  16. Fran dijo:

    Si se tratase de un árbol, yo escogería de qué rama columpiarme. Como se trata de un post, yo elijo qué vertiente del mismo comentar. No me toquen más los huevos que soy libre y señor de qué digo y qué no.

    • Carlos dijo:

      ¿?

    • Mijalis dijo:

      Joder me lo has puesto a “güevo”.
      Como bien dices si esto se tratase de un árbol, tú escogerías de qué rama columpiarte, y yo por ejemplo de cual pillar la sombra (musha calor compadre), pero como esto es un post, y tu comentario se puede comentar, y como yo SOY LIIIIBREEEEE y puedo elegir qué VERTIENTE comentar (esto ha sido de todo lo que has COMENTADO, lo que mejor te ha quedado… ¡vertiente vertiente!, qué mono eres Fran, me recuerdas a Luciano, un pescador de Lugo que siempre utilizaba esa palabra para todo…). Pues yo voy a comentar tu comentario, eso sí ¡NO ME TOQUES LOS HUEVOS!, más que nada porque no tengo huevos…
      Ahí voy…
      Comento que tu comentario no es muy acertado, que se diga. Más bien es muy simplón, Fran, o fran, o FrAn, o FRan… jolín, como sea. ¡Lo dicho! que no te enfades hombre, que tampoco te han dicho nada para que lo hagas, hooooombre!!! (… bueno, si te sale de los huevos puedes enfadarte, no te prives).
      Las editoriales se han convertido en churrerías la mayoría y otras en museos o tiendas exclusivas… una pena…

      • fran dijo:

        Pues ya sabes Mijalis, soy pescador pero no de peces, y «Papiro insondable» en Amazon, es una novela genial que se vende por lo que cuesta un café. Rasquese el bolsillo que no se arrepentirá.

  17. franplan dijo:

    ¡Diosssssss, qué sexi me encuentro cuando me pongo borde!

    • Carlos dijo:

      Eres un poco ridículo, y si te sientes sexi después de actuar de esa manera es que además de vanidoso eres bastante lelo también.

  18. Fran dijo:

    ¡Pero hombre!, que poco sentido del humor. Ud perdone pero las editoriales son empresas ¿qué quiere un empresario? En primer lugar sobrevivir, que no es moco de pavo y, si es posible, ganar dinero. Esto lo sabia bien Cervantes; si su Quijote no hubiese tenido tantos niveles de profundidad y no hubiese conectado en primer lugar con el ‘populacho’ jamás habría salido a la luz. Todo, todo, TODO, lo que hacen los empresarios de la edición va orientado a esta finalidad de sobrevivir y, la más improbable, de ganar dinero. Por lo tanto, no deben extrañar las maniobras que ejercen ya que emplean cualquier recurso comercial para vender. Olvidaros ya de que no se preocupan de la cultura o zarandajas semejantes. La cultura y la excelencia, si es potente, halla siempre los vericuetos para resultar amena, interesante, carcajeante o intrigante, levantando con ello la curiosidad de aquellos a quienes va dirigida. A fin de cuentas lo mismo sucede en todas las artes, ciencias o actividad pública en general. No surge nada que precise de inversión económica que no deba matizarse haciendo estudios de mercado, claudicando o negociando frente a la pujanza del ¿populacho? Este ajuste funciona tanto para las televisiones privadas como para el proyecto estéticamente perfecto de un arquitecto que lo convierte en un edificio habitable. El escritor, si tiene talento, debe ajustar su nivel a cualquier paladar y esto resulta más estimulante que castrador. A fin de cuentas lo que quiere es comunicar, conectar, interpelar y llegar a cuantos más mejor.

  19. Sango Londrino dijo:

    Eso, es verdad, ¿qué fue de la vida de “El Jilguero y el Envidioso”?

    Mostraron la hilacha con ese asunto… Qué pena!

  20. Pingback: LA ISLA DE LAS MARIPOSAS, Corina Bomann (Maeva) | LEO CUANTO PUEDO

Los comentarios están cerrados.