¿Se imaginan a Lance Amstrong como profesor en un curso sobre cómo ganar el Tour de Francia? ¿Y a Ben Johnson dando una conferencia sobre cómo obtener la medalla de oro en unos Juegos Olímpicos?
Gracias a la amplia difusión que ha tenido nuestra Carta a un periodista cultural, muchos jóvenes aspirantes a publicar sus artículos en las páginas de Cultura de los periódicos -los hay, aunque les parezca imposible- nos han solicitado consejo para encontrar cursos de formación sobre la materia.
Abuelas que somos y enternecidas por las ganas de aprender de estos chicos, hemos movido Roma con Santiago para buscar dónde se pueden formar como dios manda las grandes firmas del futuro.
Por desgracia no hemos encontrado gran cosa.
Para que comprueben el nivel de lo poco que hay, les pongo un ejemplo. No se lo van a creer, pero el 25 y el 26 de junio, dentro de 3 semanas, Blanca Berasategui (directora de EL CULTURAL), Fernando R. Lafuente (director de ABC Cultural) y Berna González Harbour (directora de Babelia) imparten un seminario sobre el siguiente tema: Periodosmo cultural; Los suplementos literarios y su versión digital. ¿Se creen que estoy de broma? Pinchen aquí.
Se realizará en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en su sede del Palacio de la Magdalena en Santander, lo dirige Basilio Baltasar, director de la Fundación Santillana, y cuesta -átense los machos- 130 €.
Comprueben lo del precio pinchando en el anterior enlace si no se lo creen.
Además de participar en una mesa redonda, nuestros héroes darán una conferencia. Como no se especifica en el programa sobre qué versarán las disertaciones, nos hemos atrevido a sugerir unos temas:
Miércoles, 25 Junio 2014
10:30
Conferencia
Fernando R. Lafuente (director de ABC Cultural)
Asunto: «El arte de fabricar reseñas para los libros de los directivos del grupo que edita el suplemento»
Documentación disponible (aquí)
12:00
Conferencia
Berna González Harbour (directora de Babelia)
Asunto 1º «Cómo rentabilizar el gasto que supone el suplemento literario promocionando los libros de las editoriales del grupo o del emporio multinacional que las ha comprado».
Documentación disponible (aquí)
Nota: este documento que enlazamos es el PDF de la intervención de Juan Luis Cebrián ante la última junta general de accionistas de PRISA (28-04-14); al final de la página 2 encontrarán esa antológica frase que dice: «…acuerdo de colaboración que garantice a los autores (de Penguin Random House) la mejor cobertura mediática posible.»
Asunto 2º: «Hágase una experta en suplementos literarios en sólo dos meses»
Documentación disponible. (aquí).
Aclaración: González Harbour es directora de Babelia desde el 4 de mayo de 2014, hasta esa fecha trabajó en otras secciones de EL PAÍS que poco o nada tienen que ver con el asunto cultural. En este corto espacio de tiempo se ha convertido en una experta en suplementos culturales. Tan experta que imparte seminarios en la UIMP. Tienen suerte los alumnos de este seminario (sólo por 130€) porque Berna compartirá con ellos la extraordinaria experiencia que ha vivido en estos últimos 60 días: su gran transformación, un caso único en los medios de comunicación culturales. ¡En sólo 2 meses! Guau!!
16:30
Conferencia
Blanca Berasátegui Garaizábal (directora de EL CULTURAL)
Asunto 1º:»Fabricanfo generaciones literarias»
Documentación disponible: (aquí)
Asunto 2º: «Reseñando a los amigos del jefe»
Documentación disponible. (aquí)
Asunto 3º: «Promocionando los libros de la editorial del grupo»
Documentación disponible: (aquí)
MÁS COSAS DE MUCHA risa: Aquí
En el capítulo 11 del Génesis se relata la historia de la torre de Babel y del posterior castigo de Dios, que allí confundió el lenguaje de sus habitantes. Si el suplemento cultural del periódico El País fue bautizado en recuerdo y para fomento de la confusión de las lenguas, de momento la española y la portuguesa, hay que reconocer que, quien propuso el nombre, acertó. Ayer, en la edición digital del citado diario, leí la entrada fechada el 8 de junio “¿Puede un libro ayudar a cambiar el mundo?”, perteneciente a uno de los blogs que allí se muestran, llamado Papeles perdidos, http://blogs.elpais.com/papeles-perdidos/2014/06/puede-un-libro-ayudar-a-cambiar-el-mundo.html.
Como declaración de principios, los autores del blog manifiestan lo siguiente:
Sobre este Blog
Papeles perdidos es un cajón de sastre de la cultura y la creación, elaborado por el equipo que hace cada semana Babelia, la revista cultural de EL PAÍS. Es el blog literario de este periódico que busca acercar el universo del libro a sus lectores. Como dijo alguien sobre la cerveza de botella y la de barril, «lo mismo, nomás que diferente».
Quienes elaboran dicho blog, al que califican de literario, deberían poner más cuidado en la redacción de las frases con objeto de que tengan sentido y no haya que releerlas y recomponerlas para encontrárselo. Creo que conseguí adivinar lo que pretendían significar, aunque puedo haberme equivocado en mi elección entre las diversas alternativas (quizá son las mismas interpretaciones, nomás que diferentes), pero me resultó ardua la comprensión del tercer párrafo y el comienzo del cuarto por la lectura de varias construcciones que ponían a prueba mi conocimiento de la sintaxis: puntuación deficiente, palabras que sobran o están donde no deben, otras que parecen faltar, etc. Aunque todos echemos borrones, debería ser norma de buena práctica releer, y si es posible dar a leer a otros, el texto antes de que vea la luz en papeles y pantallas. Ya sé que quedan pocas cosas por inventar y antes se cuidaban más los aspectos formales, pero temo que el de corrector de textos, si no se pone remedio, es un oficio a extinguir: parece que es una labor prescindible, así que se elimina (un puesto menos, que todo vale para mejorar la cuenta de resultados).
Por desgracia, este ejemplo que cito no es excepcional, tanto en papel como en internet, pero me mueve a exponerlo el medio en el que trabajan sus autores, quienes deberían dar ejemplo de corrección lingüística y evitar en lo posible estas muestras de dejadez impropias de quienes hacen una revista que pretende llamarse cultural, suplemento de referencia en lengua española en todo el mundo y punto de encuentro de la cultura en lengua(s) española y portuguesa, (el añadido entre paréntesis es mío) Babelia dixit, http://cultura.elpais.com/cultura/2014/05/16/babelia/1400248884_278888.html. No sé si los seminarios sobre periodismo cultural incluyen en su programa la defensa de la corrección sintáctica.
También podría ser que, emulando el eslogan del desaparecido semanario La Codorniz, esos párrafos (de composición ignorante más que audaz) estén dirigidos a un lector inteligente, capaz de suplir las carencias, eliminar los sobrantes y colocar los signos de puntuación donde corresponde. Espero que se facilite la solución correcta del texto en la entrada siguiente. ¡Suspenso para el que no haya acertado!
Muchas gracias, Rafael, por tu contribución.
La guerra esta siendo larga y dura, pero VENCEREMOS
Un abrazo
Maggie